Publicaciones correspondientes al mes: mayo 2020

Elementary OS, la alternativa a Windows que se parece a macOS

Elementary OS es una distro Linux basada en Debian cuyo principal objetivo es cuidar hasta el más mínimo detalle la apariencia de la misma para hacerla lo más sencilla de usar a todos los usuarios.

Rubén Velasco | mayo de 2020

Linux es un ecosistema muy grande. Podemos encontrarlo en todo tipo de dispositivos, desde en ordenadores y servidores hasta en consolas, dispositivos domésticos conectados a Internet y, por supuesto, en la mayoría de los smartphones, ya que Android se basa en él. Aunque todos los sistemas y todas las distros comparten un núcleo común, cada una es diferente y busca adaptarse a las necesidades de cada usuario de la mejor forma posible. Y como no podía ser menos, existen distros Linux que buscan imitar la apariencia de macOS, el sistema operativo de Apple. Y una de las mejores es Elementary OS.

Hace pocos días fue liberada la nueva versión de la popular distribución de Linux “Elementary OS” la cual llega con su más renovada versión Elementary OS 5.1 con nombre clave “Hera”. Llega con una serie de cambios importantes para el sistema, de las cuales las principales innovaciones que se destacan es la integración del Kernel de Linux 5.0, además de que el sistema se basa específicamente en Ubuntu 18.04.3 LTS junto con lo cual todos los beneficios de esta rama LTS de Ubuntu se integran en la nueva versión de Elementary OS.

Principales características de Elementary OS

Imagen escritorio Elementary OS

Sin duda, los tres pilares base de esta distro Linux son los mismos que los de otras distros: rapidez, código abierto y seguridad.

Estamos ante un sistema que, aunque cuida mucho la apariencia y los detalles, está enormemente optimizado para que el sistema inicie rápido, las aplicaciones se abran casi al instante y podamos aprovechar al máximo cada segundo. Igual que lo que ofrece macOS en los Mac, pero sin tener que comprar el ordenador a Apple.

Gracias al código abierto, podemos tener la seguridad en todo momento de que tanto el sistema operativo como las apps cumplen con unos estándares de seguridad y privacidad. Cualquiera puede revisar el código, incluso colaborar en el proyecto con total transparencia. Esta distro no escucha a los usuarios, y cuando una app accede al micro podremos saberlo en todo momento. Lo mismo ocurre con los servicios de ubicación

Y las actualizaciones (que por cierto, cada versión de Elementary OS tienen soporte extendido LTS) son periódicas para protegernos de cualquier posible fallo o problema que pueda aparecer.

Sigue leyendo

VirtualBox: mejorar la máquina virtual con Guest Additions

VirtualBox integra un grupo de funcionalidades llamadas VirtualBox Guest Addition, este paquete de ampliación permite aprovechar plenamente todas las capacidades del equipo huésped, aumentando también sus prestaciones.

Ésta es la cuarta publicación de una serie de publicaciones destinada a VirtualBox, la herramienta gratuita para trabajar con máquinas virtuales. En la última entrega vimos cómo configurar una máquina virtual en VirtualBox. El último paso era instalar propiamente dicho el sistema operativo invitado a partir del fichero-imagen ISO de instalación:

Éste es un proceso similar al de una instalación en un sistema «real», por lo que creemos que no tenía sentido desarrollarlo.

Ventajas del uso de Guest Additions

Gracias a las ellas podremos dotar de funcionalidades avanzadas para la interacción entre el sistema host y el sistema virtualizado. Sin duda sus características nos van hacer la vida más fácil si las instalamos:

  • Soporte para carpetas compartidas: con estas herramientas podremos configurar carpetas compartidas para el acceso a los archivos de la máquina host desde la máquina virtual. Es un proceso por el que nos ahorramos de configurar dos equipos conectados mediante la red.
  • Portapapeles compartido: otra de las grandes ventanas de instalar estas herramientas es que podremos copiar y pegar archivos desde la máquina virtual al host y viceversa de forma directa.
  • Función arrastrar y soltar: como los portapapeles está conectados, también podremos arrastrar elementos desde un sistema a otro como si se tratasen de directorios normales.
  • Mouse integrado: podremos mover el puntero de mouse de forma integrada entre ambas máquinas si utilizar atajos de teclados para entrar y salir de la máquina virtual.
  • Aceleración 3D: dotará al sistema invitado de características de aceleración 2D, 3D y posibilidad de modificar a nuestro gusto la resolución de la pantalla. Si bien es cierto que la función 3D está un poco limitada aún.
  • Inicio de aplicaciones: podremos iniciar aplicaciones del sistema físico en el sistema virtual.

Sigue leyendo

Las copias de seguridad en las empresas

Si una empresa no dispone de copias de seguridad o backup de todo (o por lo menos de los archivos mas críticos), entonces, y por la Ley de Murphy, es seguro que tarde o temprano va a tener un problema.

Una copia de seguridad actualizada (diariamente o semanalmente) nos dará una tranquilidad extra a la hora de trabajar ya que podemos encontrarnos con distintos problemas (causados por nosotros mismos o factores externos como virus) ante los cuales no podremos recuperar nada.

Situaciones en las que una copia de seguridad nos puede ayudar.

  • Borrado accidental de ficheros o sustitución por otro con el mismo nombre.

  • Infecciones de virus. Algunos virus del tipo ransomware son capaces de codificar tu disco duro para que no puedas acceder a tus ficheros. Normalmente piden una cantidad de dinero para desbloquearlos y una vez abonada esta cantidad, no suelen desbloquearlo.

  • Rotura de un disco duro. Estamos acostumbrados a trabajar sin parar con los ordenadores y no nos preocupamos del desgaste de las piezas hardware de los mismos. Que un disco duro deje de funcionar suele ser una causa muy habitual de perdida de información.

La rotura de un disco duro supone la perdida de toda la información con casi total seguridad

Sigue leyendo

UOS, la distro china basada en Deepin con la cual pretenden remplazar a Windows

por David Naranjo | 25 marzo 2020 | Distribuciones
Distribuciones

Según la Wikipedia, una distribución Linux es una distribución de software basada en el núcleo Linux que incluye determinados paquetes de software para satisfacer las necesidades de un grupo específico de usuarios, dando así origen a ediciones domésticas, empresariales y para servidores.

Desde que se inicio la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la gente de china comenzó a adoptar un movimiento de incitación al uso de tecnologías locales, además de que desde el año anterior las administraciones gubernamentales habían recibido instrucciones de eliminar todo el hardware y software diseñado en el extranjero en un plazo de 3 años.

Por lo tanto, las iniciativas en torno al establecimiento de un sistema operativo nacional están aumentando y con ello se dio a conocer un sistema operativo unificado Linux al que han llamado “UOS”, la cual tiene como base a Deepin. De hecho, la primera versión estable de UOS Linux está disponible desde enero y corresponde a la vigésima versión de Deepin.

UOS, es el resultado de la adquisición de Wuhan Deepin Technology (la compañía detrás de Deepin Linux) por Union Tech, una empresa conjunta que reúne a compañías que pertenecen al estado chino con Wuhan Deepin Technology.

Se sabe que Linux está luchando por imponerse en el escritorio y es precisamente en esta observación que los responsables de UOS Linux han centrado su desarrollo.

El grupo Union Tech corrige una serie de fallas que se sabe que son parte de las razones por las cuales Linux no puede establecerse en el campo de los sistemas operativos de escritorio. Con el lanzamiento de UOS Linux (o Deepin Linux v20), el editor se asegura de que el sistema operativo sea compatible con procesadores de fabricantes locales como Longsoon y Sunway.

La maniobra tiene como objetivo garantizar que este último se instale en computadoras equipadas con dichos procesadores y se entreguen a los usuarios.

Sigue leyendo

Celebra el Día Mundial de las Contraseñas (primer jueves del mes de mayo)

Cada año, se celebra el Día Mundial de las Contraseñas el primer jueves del mes de mayo. Aprovechando esta efeméride, queremos recordarte la gran importancia que tiene hacer un uso adecuado de esta medida de autenticación para que la seguridad de tu empresa no se vea comprometida.

Las contraseñas muchas veces no cuentan con toda la atención que deberían, lo que es un grave error que puede poner en jaque a la empresa. En muchas ocasiones son la única medida de seguridad con la que cuentan las herramientas y servicios corporativos, como el backend de la página web corporativa, los perfiles de redes sociales o el correo electrónico.

Uno de los errores más habituales que se comenten en el uso y gestión de las contraseñas es utilizar un clave débil, a esto se le añade que muchas veces esa clave débil es utilizada además en varios servicios. Estas prácticas son un grave riesgo para la seguridad de la empresa y también para su reputación.

Para evitar prácticas poco recomendables en el uso de contraseñas, desde Protege tu Empresa, en INCIBE, ponen a tu disposición una política de seguridad sobre la gestión segura de contraseñas y un checklist donde podrás comprobar si aplicas las recomendaciones que indicamos.

Gestores de contraseñas, una llave para gobernarlas a todas

Los gestores de contraseñas son herramientas que permiten almacenar las claves de acceso de los distintos servicios corporativos de manera centralizada y segura. Para ello, las distintas claves se almacenan de forma cifrada en un entorno seguro del gestor de contraseñas denominado bóveda, siendo accesibles únicamente si se conoce la contraseña maestra de desbloqueo. Los usuarios que utilizan un gestor de contraseñas únicamente tienen que recordar una contraseña para acceder a todos los servicios que se encuentren almacenados.

La piedra angular de los gestores de contraseñas es la clave maestra que permite acceder a la bóveda segura donde están almacenadas todas las claves, por ello la clave maestra debe ser lo más robusta posible. Esta debe ser tan larga como sea posible, contando con un mínimo de 8 caracteres, incluyendo mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.

Sigue leyendo

El «efecto Google», o porqué no te acuerdas «de nada»

Básicamente, y dicho de forma sencilla, el efecto Google consiste en que nuestro cerebro se niega a guardar información que podríamos encontrar rápidamente buscándola en Internet.

Hace algunos años, las empresas más fuertes del mundo eran del sector energético o bancario. Pero el mundo va cambiando, y en la actualidad, las empresas que dominan los mercados son tecnológicas: Apple, Google (Alphabet), Amazon, Facebook, Microsoft. Y son tan potentes que llegan al punto de transformar nuestras vidas. Una consecuencia de la era digital en la que vivimos es el llamado «Efecto Google».Y… ¿es bueno o malo? ¿efectivo o inefectivo? ¡Vamos a verlo!

¿Qué es el efecto Google?

No se si te ha pasado algo parecido: alguien te invita a algún sitio, y te va a explicar cómo llegar a la dirección. Pero tu le dices que prefieres que te la pase por un mensaje, y ya Google Maps te dirá por dónde tienes que ir.

Este es tan solo un ejemplo de cómo nuestro cerebro prefiere a Google que a la retentiva natural. En otras ocasiones, simplemente desechamos datos porque sabemos que los podremos recuperar cuando lo deseemos.

La mayoría ponemos al buscador de Google como el predeterminado

¿Por qué se produce el efecto Google?

La razón detrás de este efecto no es Google, ni Internet, ni el Big Data, ni nada parecido. En realidad, la clave está en la manera en que trabaja nuestro cerebro. Nuestra mente es el paradigma de la efectividad. Seguramente ya sabes que la efectividad es la mezcla ideal entre dos conceptos: eficacia y eficiencia. Eficacia es conseguir objetivos, y eficiencia es usar los menos recursos posibles.

Sobre este tema, la Dra. Marcela Cohen, neuróloga de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina afirma que:

Está claro que hoy, el Efecto Google es la forma actual de acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad y asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. El acceso instantáneo a la información variada permite la comparación, la asociación de ideas. Además estimula la flexibilidad cognitiva mediante la utilización de juegos y programas informáticos. El cerebro tiene muchas funciones, una es la memoria. Si bien ésta es la que parece descansar en el nuevo escenario, otras como la rapidez visual y motora, la deducción, la concentración y la atención utilizadas en Internet son propiciadas como una forma de gimnasia cerebral”.

Y yo pregunto: ¿Hay algo más efectivo que buscar la solución a todos tus problemas consultando al Sr. Google? Creo que «en principio» no. Y nuestro cerebro lo sabe. Por cierto, esto del efecto Google no es cosa sólo de jóvenes, nadie que use de forma intensiva los medios digitales está libre.

Sigue leyendo