Entran en vigor los derechos relativos a la salud menstrual de las mujeres.

Mañana, 1 de junio, entran en vigor los derechos relativos a la salud menstrual de las mujeres que fueron incluidos en el marco de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, de salud sexual y reproductiva de la interrupción voluntaria del embarazo. Introduce la norma el concepto de “salud durante la menstruación” que la define como el estado integral de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia, en relación con el ciclo menstrual.

Se modifica la Ley General de la Seguridad Social para reconocer como situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas bajas laborales en caso de menstruación incapacitante secundaria a la que define como situación de incapacidad derivada de una dismenorrea generada por una patología previamente diagnosticada. La norma no establece requisitos para solicitar las bajas, aunque será necesaria la constatación de la situación por personal médico de cabecera como en cualquier enfermedad común. Tampoco especifica la norma la cuantía de prestación económica, aunque actualmente las bajas por contingencias comunes implican el 60% de las base reguladora desde el cuarto día al 20º (incluido) y el 75% desde el día 21 en adelante. Eso sí, la Seguridad Social pagará el subsidio desde el primer día y, sin límite de tiempo predeterminado.

Si bien es cierto que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la Ley General de la Seguridad Social venían contemplando determinados aspectos de la salud de las mujeres, básicamente, en relación con los estados biológicos de embarazo, parto y postparto, no es menos cierto que otros de los riesgos que padecen habitualmente vinculados a su condición sexual habían sido ignorados hasta ahora.

(Visited 1 times, 1 visits today)

17 de mayo: “Juntos siempre, unidos en la diversidad”

Bajo el lema “Juntos siempre: unidos en la diversidad» se conmemora, un año más, el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

Esta fecha del calendario no es arbitraria, ya que fue precisamente un 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud decidió dejar de considerar la homosexualidad como una patología en su catálogo de enfermedades. Sin embargo, la transexualidad tuvo que esperar casi tres décadas más, ya que no fue retirada de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) hasta 2018.

Para que todas las personas puedan vivir libres e iguales en dignidad y derechos.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Lenguaje inclusivo en las TIC

El lenguaje moldea y transforma el pensamiento, por eso de nada sirve aprobar leyes que garanticen nuestros derechos si no producimos un cambio cultural que los haga realidad

Coral Herrera Gómez

El artículo 31 de la Ley de Igualdad de Cantabria sobre promoción de la igualdad de género en los centros educativos insta en su apartado g) a “La utilización de un lenguaje no sexista y de imágenes no estereotipadas”.

Asimismo dentro del plan de actuación en materia de igualdad del CIFP NÚMERO UNO para el curso 2022-2023 se encuentra:  A.2 La revisión de la utilización de lenguaje inclusivo no sexista en los documentos internos, externos, página web, etc

¿Y cuáles son las características de un lenguaje no sexista?

  • Visibiliza ambos sexos.
  • No obliga a discernir si se está hablando de hombres (masculino) o de hombres y mujeres en su conjunto.
  • Huye de la asignación tradicional de roles y cualidades por sexo.
  • Nombra a las mujeres en sus profesiones, actividades y discursos.

Aprovechando la existencia del Plan Digital del Centro hemos querido enlazar planes y revisar el lenguaje utilizado en página web, blogs, redes WiFi y equipos.

(Visited 4 times, 4 visits today)

Desayuno 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, en el CIFP Número Uno.

Muchas gracias a todas las personas que han participado en el primer Desayuno del 8 de Marzo en el CIFP Número Uno y especialmente al alumnado que nos ha hecho partícipe de sus inquietudes en materia de Igualdad. Un encuentro muy constructivo en el que se han puesto de manifiesto los diferentes puntos de vista del ámbito educativo, empresarial y social.

Para que el debate fluya es necesario crear un espacio adecuado (como puede ser el aula ATECA) y un ambiente amable que conseguimos gracias al desayuno servido por La Balanza y al broche musical de Marta, Daniel, Manuel, Elena y Fernando.

(Visited 23 times, 23 visits today)

“A la raíz de la desigualdad” Proyecto Europeo Interreg FEMINA.

Una veintena de alumnas de diferentes Ciclos Formativos del CIFP Número Uno de Santander se convierten en imagen y protagonistas de un documental para el proyecto europeo FEMINA.

Sin visitas todavía...