Entradas del Autor: Jose Francisco Alonso

Cómo montar tu propio ordenador, 2ª parte

Esta es la segunda parte correspondiente al montaje de un ordenador de sobremesa por uno mismo, claro está, con un mínimo de conocimientos y con las precauciones adecuadas… ¡Vamos a ello!

Si no lo has leído, accede ahora a => Cómo montar tu propio ordenador, 1ª parte

AVISO IMPORTANTE

Dado que es un montaje real con componentes reales que valen un dinero, no te aconsejamos que te pongas a montar un ordenador tú solo, sin supervisión o ayuda de un profesional.


Manos a la obra

Ahora sí es momento de ponernos manos a la obra a montar nuestro PC. Bien, ahora que estamos acomodados y con todo a nuestra disposición, vamos a describir el proceso paso a paso y pieza a pieza, tomando como base un ordenador típico actual de sobremesa (recuerda que puede haber pequeñas variaciones según modelo).

Montaje paso a paso

Preparación de componentes de nuestro equipo previo al montaje

Estas son todas las piezas básicas de hardware que necesitarás para tu PC, indicando además algunos detalles muy a tener en cuenta de lo que vimos en la 1ª parte:

Sigue leyendo

Cómo montar tu propio ordenador, 1ª parte

Si alguna vez te has propuesto en montar tu propio ordenador, esperamos que con esta información te decidas a ello. Como para todo, hace falta un mínimo de soltura y conocimientos, pero si te animas verás que no es tan difícil

AVISO IMPORTANTE

Dado que es un montaje real con componentes reales que valen un dinero, no te aconsejamos que te pongas a montar un ordenador tú solo, sin supervisión o ayuda de un profesional.


El planteamiento

Muchos usuarios simplemente compran equipos ya montados por técnicos de ciertas tiendas, otros usan los configuradores online que tienen ciertas tiendas, y otros los adquieren también completos de marcas como Dell, HP, Acer, etc. Pero este tipo de ordenadores no siempre son la mejor opción para todos los usuarios, ya que están pensados para que funcionen para la mayor parte de casos, sin estar optimizado para ningún caso particular.

Pero puede que tú busques un ordenador muy concreto optimizando para lo que de verdad lo usas, ahorrando dinero y potenciando aquellas partes que realmente necesites exprimir más. Esto no es posible en los anteriores casos, por lo que con esta guía te enseñaremos a cómo montar tu propio PC de sobremesa paso a paso y pieza a pieza. Así se adaptará a lo que realmente necesitas y podrás estar orgulloso de que lo has montado con tus propias manos.

PC de marca vs. Clon

Me gustaría que recapacites a la hora de comprar un PC de sobremesa de marca, ya que si el equipo que vas a adquirir de marca es un AIO (All In One) o un portátil, no te queda más alternativa que adquirir equipos de marca. Pero cuando vayas a optar por un PC de sobremesa te recomendaría encarecidamente que te plantees la opción de montarlo tú mismo pieza a pieza, puesto que el resultado obtenido será mucho mejor.

Sigue leyendo

Sistema operativo Windows 7

El sistema operativo Windows 7 (Seven para los amigos) fue una de las mejores versiones del SO de Microsoft. Aún hoy, ya fuera de «mantenimiento activo» por parte de Microsoft, sigue «corriendo» en cientos de millones de ordenadores de todo el mundo; por algo será. 

La realidad es que un porcentaje mucho mayor del esperado de usuarios, particulares y empresas, utilizan todavía hoy en día en 2020 el sistema operativo Windows 7, bien por comodidad y compatibilidad con el hardware y software (antiguo) que todavía utilizan y quieren seguir utilizando, bien por no querer cambiar a un sistema nuevo del que tendrán que aprender a manejar y, seguramente, les requiera desembolso económico para instalarlo en un nuevo hardware compatible (y eso a pesar de las indicaciones de Microsoft acerca de la altísima compatibilidad del hardware que ya corría en Windows 7 con el nuevo Windows 10).

Otro efecto de la obsolescencia programada

Los esfuerzos de Microsoft en los últimos dos años para atraer a los usuarios hacia la actualización «permanente ahora sí o sí» hacia la última versión de Windows (realmente, es una nueva versión dos veces al año) han sido brutales: dejando de mantener parches de seguridad hacia Windows 7, presionando a los fabricantes de software para que no produzcan versiones para el antiguo SO, y a las plataformas on-line para forzar la compatibilidad exclusiva al nuevo SO Windows 10…

Para dar la «puntilla final», a partir de enero de 2010, Windows 7 ya no tiene soporte de Microsoft. Pero eso no quiere decir que esté abandonado: todavía, -muy- de vez en cuando, salen parches de seguridad para él, aunque ya Microsoft dejó claro que no es un sistema operativo seguro hoy en día. Y como tal, pudiera ser objetivo de malware que explotara sus -aún posibles- fallos de seguridad (bueno… en eso ya sabe el lector lo que pienso yo de la «seguridad» de Windows).

Lo cierto es que Windows 7, y de cerca también el olvidado Windows 8 (8.1), son sistemas operativos a los que Microsoft no quiere seguir manteniendo, aún a pesar de ser consciente que a fecha de 2020 suponen juntos aún el 33% del parque mundial de sistema operativo. Eso no quiere decir que sean sistemas operativos no-válidos, pues siguen funcionando igual de bien que antes mientras se siga utilizando software que lo soporte, y eso durará aún muchos años: por ejemplo, los antivirus, los navegadores, los juegos… todavía van a funcionar mucho tiempo con Windows 7 y 8.

Sigue leyendo

Cómo afecta «el efecto Google» al funcionamiento de nuestro cerebro

Las nuevas tecnologías están cambiando nuestra forma de pensar y actuar. Llevan ya años haciéndolo. Lo que ocurre con la tecnología es muy curioso: pensamos que «todo» lo que trae la tecnología es «per se» bueno. ¿No nos facilita la vida? Nuestro cerebro quizá piense otra cosa.

Las nuevas tecnologías y nuestro cerebro

Como indica el Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet:

Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo. Por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes”.

¿Y qué me decís de recordar los números de teléfono?. Hace unos años, los adultos nos sabíamos el de los más allegados. Actualmente, ¿Cuántos números de teléfono recuerdas?

Eso mismo se puede extrapolar a la enseñanza. Si a un adolescente le haces una pregunta y no la sabe, no tardará ni un segundo en coger el móvil, entrar en Google y buscarlo. Tienen toda la información al alcance de su mano de forma instánea, ¿para qué memorizar entonces?

Sigue leyendo

Video-consejos sobre seguridad en la Red

Hoy te traemos una selección de vídeos formativos sobre la importancia de -realmente, la que tenemos que darle a- la seguridad en el uso de dispositivos que acceden la Internet, o la Red como también se le llama.

Sobre la importancia de la seguridad informática

Seguridad informática – TEC

¿Por qué me vigilan, si no soy nadie? | Marta Peirano. TEDxMadrid

Sigue leyendo

Precauciones y modo correcto de compartir contenidos en Google-Drive

Almacenar y compartir documentos (sean de texto, hojas de cálculo, presentaciones…) en nuestro almacenamiento Drive de la cuenta Google cifpnº1 es muy práctico, ya lo sabemos. Pero hemos de observar una serie de precauciones para no tener mayores problemas.

Google Drive es uno de los servicios de almacenamiento más utilizados en todo el planeta, en parte por ser un servicio de Google asociado a tu cuenta y totalmente gratuito, pero también debido a su gran versatilidad y funciones. Una de las funciones más interesantes es la posibilidad de compartir archivos con otros diferentes derechos de acceso gracias a lo cual podrás compartir información sin correr el riesgo de que tus archivos sean modificados o incluso descargados.

Cómo compartir un contenido

Gracias a Google Drive cualquier usuario podrá compartir archivos almacenados en nuestra cuenta de varias maneras en las que generamos una URL que da acceso al archivo a compartir. Podemos decir que la URL del archivo de Google Drive a compartir es una especie de llave que permitirá a otros usuarios acceder al mismo. No obstante hay que tener presente que esa URL puede ser personalizada de manera que solo un usuario específico pueda usarla.

Sigue leyendo