Entradas del Autor: Jose Francisco Alonso

Resolviendo dudas: firmware EFI vs. BIOS (y tabla de particiones MBR vs. GPT)

El interface BIOS ha sido reemplazado por UEFi. ¿Podré instalar Windows y Linux en el mismo equipo? ¿Merece la pena habilitar el Secure Boot siempre? Si tengo un ordenador con 10 años ¿Podré instalar Windows 10 o un Linux?

Introducción

Concluimos aquí una serie de publicaciones relacionadas con las particiones de disco con Windows, las operaciones básicas en particiones/unidades con el Administrador de discos de Windows, y las ventajas de usar varias particiones en tu disco duro; de modo que pudiéramos crearnos una imagen mental lo suficientemente clara de la importancia de comprender las posibilidades de utilizar correctamente las particiones de disco. 

Relacionado con lo anterior, en nuestro post reciente el chip de arranque y el interface BIOS/UEFi, tratamos de aclarar muchas dudas sobre el firmware, concretamente el interface de arranque de un ordenador: qué es lo que hace y cómo se accede al inteface para la modificación de sus configuraciones básicas. Te recomendamos encarecidamente que, si no eres un técnico experimentado -aún-, le eches un vistazo a esa entrada para meternos en harina.

En esta entrada vamos a tratar de completar el círculo, explicándote y tratando de resolver ciertas confusiones que se pueden dar acerca de características que llevan los dos interfaces de arranque, BIOS y UEFi, como son el secure boot, o arranque seguro, y cómo afectan los modos de particionado MBR y GPT. Porque según sea el sistema/s operativo/s que tú quieras disponer en tu PC o portátil, habrás de configurar específicamente ciertos parámetros de tu interface BIOS/UEFi de arranque.

Sigue leyendo

«Mis temores se han cumplido», decía Nicholas Carr, el gran experto en Google

Hace una década este autor predijo que la tecnología nos haría más estúpidos al sumirnos en un estado de distracción constante que erosiona la memoria, la atención y la cognición. El experto explica por que hay fundamento para estar preocupados. Estuvo en un encuentro en la Universidad del Rosario (Colombia)

Reproducimos aquí el artículo publicado en la entrevista a Nicholas Carr: peligros de la tecnología, por considerarla muy interesante:

  • Si estás esperando una lectura fácil, corta, que no te haga pensar ni que te genere ninguna inquietud (vamos, que serías un candidato del «efecto Google» del que habla Nicholas) no sigas; no pierdas tu «querido tiempo», ese que malgastas viendo vídeos chorras en tu dispositivo móvil. Cierra pestaña y vé a otra cosa; no te voy a echar en cara nada.
  • Si te parece el artículo muy extenso para su lectura «de un tirón», puedes guardarlo en tus Marcadores, para luego… Luego seguramente estarás a otras cosas, y luego a otras… Y el enlace acabará perdido entre tantos que alguna vez marcaste para su posterior lectura, pero que nunca acabarás de leer entre tanto cambio de foco de interés y bombardeo de medios.
  • Si has llegado hasta aquí, tal vez hasta te resulte tan interesante como para leerlo hasta el final. Te aseguro que merece la pena. Por lo menos si eres de esas personas que tienen un mínimo juicio crítico y aún tienen esa inaudita capacidad que es la curiosidad intelectual, la que nos hace aprender y evolucionar. Bien; ahora el texto:

Sigue leyendo

El chip de arranque y el interface BIOS/UEFi

Hay muchos conceptos mal comprendidos sobre el funcionamiento del ordenador, sobre todo para los no-técnicos; entre ellos lo referente a la configuración del arranque. Trataremos aquí de resolver muchas dudas y conceptos erróneos

¿Qué es BIOS/UEFi? ¿O deberíamos hablar de «interface del chip de arranque»?

BIOS (sigla en inglés de Basic Input/Output System; en español «sistema básico de entrada y salida»), es un tipo de firmware que funciona como un interface -que funcionaba desde 1982- de gestión de arranque del PC instalado en un chip específico de la placa base, que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo del equipo. Este chip de memoria grabable era típicamente de tecnología CMOS, por lo que se denominaba coloquialmente chip CMOS-BIOS. Y ocurrió como con los pañuelos de papel desechables: la primera marca fue Kleenex, y así les suele llamar la mayoría de la gente, aún cuando esa marca ya casi no se encuentre.

Como firmware, posee un componente de hardware y otro de software: el hardware está constituido por el chip de memoria grabable; el software BIOS se encuentra instalado en el chip de arranque, y proporciona un interface, generalmente sencillo y de texto, que permite configurar varias opciones del hardware instalado en el PC. Estas configuraciones se guardan en la memoria del chip de arranque para utilizarse en futuros arranques.

El chip de arranque proporciona el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona una salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos) durante el arranque, como por ejemplo un dispositivo que falla o debería ser conectado. Estos mensajes de error son utilizados por los técnicos para encontrar soluciones al momento de montar o reparar un equipo.

Actualmente (a partir de 2012 para ser más exactos), el inteface BIOS original ha sido sustituido por otro más elaborado y seguro, UEFi, Interfaz de Firmware Extensible Unificado, que a partir del lanzamiento de Windows 8 se instauró en el chip de arranque de los ordenadores PC compatibles. UEFi proporciona mejoras de seguridad en el arranque y aprovechamiento de las nuevas funcionalidades soportadas por las placas base modernas.

Sigue leyendo

Teletrabajo en tiempos de coronavirus: 10 puntos para ser productivo desde casa

El teletrabajo se ha convertido en una actividad recomendada para las empresas por parte del Gobierno frente al delicado momento que nos encontramos debido a la pandemia del coronavirus.

Introducción

Miremos el lado positivo de lo que está sucediendo: tenemos una magnífica oportunidad para pensar sobre productividad ante este nuevo reto de trabajar desde casa. En nuestras manos está el mejorar de manera drástica nuestra productividad.

Un punto de partida es identificar y saber diferenciar lo importante de lo urgente, la eficacia de la eficiencia:

  • Importante es aquello que nos aproxima a nuestros objetivos y urgente es aquello que requiere acción inmediata.
  • Eficiencia es hacer las cosas o más baratas o en menos tiempo y eficacia es hacer aquello que nos aproxima a nuestros objetivos.

A pesar de que muchas empresas ya tienen experiencia en tener a sus empleados trabajando desde sus hogares todavía no es una modalidad muy extendida y una práctica ante las cual muchos trabajadores se pueden sentir algo perdidos. Por ello os traigo una serie de 10 puntos para ser productivos en el teletrabajo, recopilados de varios sitios, para que podáis hacer en vuestra casa lo que tendríamos que (ya sabemos, haremos lo que podamos…) hacer en el lugar de trabajo durante estos días.

Sigue leyendo

Cómo hacer una copia de seguridad (de mis datos) en Windows 10

Realizar con regularidad una copia de seguridad de archivos te permite mantener a salvo tus fotos, documentos y programas instalados. Así, ante un fallo del disco duro o el ataque de un virus te será fácil recuperar todos tus archivos y los valores de configuración previos al desastre informático.

Todas las versiones del sistema operativo de Windows cuentan con varias herramientas integradas que te permiten crear tanto una copia de seguridad de tus archivos como copias de seguridad del sistema.

¿Qué es una copia de seguridad?

Una copia de seguridad o respaldo es el proceso de guardar los datos originales de un dispositivo para poder recuperarlos de nuevo en caso de pérdida. Con la copia de seguridad se creas un duplicado de tu información más importante, para salvaguardar documentos, archivos, fotos, etc., por si ocurriese algún problema que te impidiese acceder a los originales que tienes en tu ordenador.

A la hora de seleccionar que contenido respaldar en esas copias de seguridad, debes pensar siempre en el nivel de importancia de la información.

  • Es decir, qué archivos personales importantes tienes en tu ordenador y la pérdida de cuáles podría suponer un gran problema, como fotografías, documentos del trabajo, documentación personal, etc. Estos son los que tienes que asegurar siempre.
  • Hay otro tipo de información que no tiene ese nivel de importancia y que aún perdiéndola, podrías encontrar sin problemas, como películas, música, etc.

Selecciona y clasifica bien tu información para establecer qué es importante y qué se puede eliminar.

Sigue leyendo

Otras alternativas al Administrador de discos de Windows

El Administrador de discos tiene la suficiente potencia para las operaciones más habituales sobre unidades y discos, para la mayoría de usuarios. Pero para los que necesiten más, hay que recurrir a programas externos a Windows.


El uso del Administrador de discos para gestionar las particiones de disco y las propias unidades es sumamente interesante como habrás comprobado, aunque exige conocer exactamente lo que se pretende realizar. La herramienta facilita la gestión de las unidades internas de almacenamiento instaladas o las conectadas a puertos externos, el uso de las particiones, el mantenimiento, la seguridad de datos, el rendimiento y la organización de los archivos.

Pero no todas las tareas de gestión de disco las puede realizar el Administrador de discos de Windows. Veamos algunos programas más potentes, y gratuitos, recomendables:

Sigue leyendo