Publicaciones de Categoría: ACTIVIDADES

«Construimos conciencias», jornadas formativas en igualdad de género.

Un año más, la directora y las coordinadoras de igualdad del centro, asistimos a la jornada para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en el Paraninfo UIMP, con el siguiente programa:

  1. Situación actual de la violencia de género en Cantabria y en España. Diana Mirones, jefa de la Unidad de Coordinación de la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Cantabria.
  2. Ponencias:
    1. Educación sexual. ¿Para qué? Contribución al desarrollo integral del alumnado. Diana Ferrer. Educadora social en CAVAS y experta en sexología aplicada a la intervención social y educativa.
    2. Antídotos contra la Violencia de Género: construyendo nuevas masculinidades. Juan José Martínez. Psicólogo sanitario.
    3. Pornografía: una narrativa de violencia. Teresa Vélez Barquilla. Educadora social especializada en intervención con menores y mujeres en contextos vulnerables. Doctoranda en Análisis de Problemas Sociales.

El CIFP Número Uno participa en el Programa CÓMPLICES del Ayuntamiento de Santander.

Este año volvemos a participar en el programa «CÓMPLICES» del Ayuntamiento de Santander con dos grupos de grado superior. Este programa se orienta al fomento de la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades desde el trabajo específico con hombres jóvenes. No como algo externo que se quiere imponer (como lo sienten muchos) sino como algo que nace de la reflexión, de la toma de conciencia y que se elige porque tiene sentido para la persona. Consideramos fundamental abordar esta experiencia desde la escucha activa y desde una perspectiva integradora.

Los objetivos que se persiguen:

  • Detectar las necesidades, dificultades y miedos de los hombres jóvenes en relación a la conciliación y la corresponsabilidad.
  • Fomentar la reflexión y el diálogo sobre los roles de género tradicionales y su impacto en las parejas y dinámicas familiares modernas.
  • Desterrar estereotipos, prejuicios y creencias erróneas, tanto entre los hombres como en la pareja.
  • Propiciar la toma de conciencia y la reflexión con respecto a los comportamientos conscientes e inconscientes relacionados con los roles de género, la corresponsabilidad y la igualdad en las tareas domésticas y de crianza, fundamental para generar cambios significativos, enraizados y duraderos.

Se desarrollarán 3 sesiones, diseñadas con el objetivo de crear un ambiente de confianza y escucha activa en el que abordar temas como: la igualdad de oportunidades, los estereotipos de género, la manipulación social y la influencia de los medios de comunicación. Se emplearán diversas técnicas que incluirán debates, análisis de contenido audiovisual y dinámicas grupales.

Sesiones del programa a desarrollar:

  • Sesión 1: Enfoque en la sensibilización sobre estereotipos de género.
  • Sesión 2: La influencia de los medios y la publicidad.
  • Sesión 3: Exploración de los conceptos de masculinidad y feminidad.

LEGO SERIOUS PLAY: UNA HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD.

Hoy, 27 de septiembre, con el grupo SUA 2 hemos aplicado la metodología Lego Serious Play en el campo de la igualdad. Se trata de jugar en serio, con unas reglas, un propósito y un sentido. Permite comunicarnos mediante metáforas, construir pensamientos con las piezas de LEGO y compartirlos mediante las historias que representan. Además, ayuda a que tanto mujeres como hombres puedan expresar sus percepciones sobre un tema que genera desigualdad.

Conseguimos que todas las personas estén presentes al 100%, todas escuchan y son escuchadas, todas construyen y todas comparten, aprendemos tanto cuando hablamos como cuando escuchamos. Las manos son el órgano del cuerpo que más conexiones tiene con las neuronas cerebrales, acceden de manera más rápida a la información del subconsciente.

La pregunta planteada (de la que partieron las construcciones): ¿Qué es ser feminista?. La experiencia fue muy gratificante. Nos ha permitido detectar diferentes percepciones sobre los factores de las desigualdades en ámbito laboral, personal y profesional. El método ofrece espacios para reflexiones y conversaciones profundas y sinceras sobre el origen de estas diferencias y desigualdades de género.

2º DESAYUNO 8 DE MARZO «ROMPIENDO ESTEREOTIPOS».

Mañana es el Día Internacional de la Mujer. Por este motivo, desde la coordinación de igualdad, hemos organizado el «2º desayuno 8M del CIFP Número Uno» que, en esta ocasión, tuvo lugar el miércoles día 6 de marzo en el aula ATECA de 9:30 a 11:00 h. Se trató el tema de los estereotipos y su influencia en la elección de estudios, profesión o incluso práctica deportiva. Nuestro objetivo volvió a ser dar voz al alumnado y, para ello, hubo una representación de dos centros educativos contando sus experiencias y formulando preguntas. En la mesa participaron:

  • Carmen Arenillas, estudiante del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Aroa Cano, alumna del CIFP Número Uno del CFGS de Prevención de Riesgos Profesionales.
  • Clara Monedero, alumna del CIFP Número Uno del CFGS de Prevención de Riesgos Profesionales y jugadora de rugby.
  • José Joaquín Pachano, estudiante del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Carolina Pila, estudiante del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Belén Vélez, Técnica en electromecánica de vehículos, alumna del CIFP Número Uno del CFGS de Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con motor de turbina y copiloto de rally.
  • Olga Dasgoas, directora corporativa de organización y RSC del grupo FAED.
  • Mariluz «La Joyita» Peral, boxeadora profesional.
  • Ana Esther Cruz, jefa de la Unidad Técnica de FP.
  • Cristina Pérez, coordinadora del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Mª Eugenia Antón, directora del CIFP Número Uno.
  • Mª José Sardina y Mª Concepción Iglesias como responsables de igualdad del CIFP Número Uno.

Se compartieron experiencias y se habló de la necesidad de romper estereotipos y de contar con referentes para fomentar las vocaciones entre las niñas y las jóvenes en la práctica del deporte y en ámbitos tan masculinizados como los de nuestros ciclos o tan feminizados como en el ciclo de Promoción de la Igualdad de Género.

Entre las medidas que se plantearon para romper con esos estereotipos están las siguientes:

  • Orientación y sensibilización temprana, proporcionando orientación vocacional desde edades tempranas,  desafiando los estereotipos de género desde el inicio de la educación.
  • Establecer programas de mentoría donde mujeres que hayan tenido éxito en campos masculinizados puedan orientar y apoyar a las jóvenes interesadas en seguir esos mismos caminos.
  • Implementar políticas educativas que fomenten la equidad de género en el acceso a la educación y en la selección de estudios, así como medidas para combatir el acoso y la discriminación de género en entornos educativos.
  • Promover la visibilidad de mujeres destacadas en campos masculinizados a través de campañas de concienciación, eventos y medios de comunicación, para inspirar a otras mujeres.
  • Ofrecer becas y ayudas económicas específicas para ayudar a superar posibles barreras económicas.
  • Desarrollar programas y actividades que promuevan la autoconfianza y la autoestima para perseguir sus intereses y metas sin importar los estereotipos de género.

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las participantes, a las personas que nos pudieron acompañar, al equipo directivo por toda la ayuda prestada y al IES Peñacastillo por la elaboración del desayuno. Y, por último, no queremos dejar pasar la ocasión de invitar a todo el alumnado, profesorado y personal del centro a plasmar sus experiencias personales en este tema en el panel que hemos instalado en el hall de la entrada principal (que ha sido inaugurado en el desayuno por las participantes).

 

Segunda sesión del taller «Educar para prevenir».

Ayer, jueves 2 de marzo, ha tenido lugar la segunda sesión del taller «Educar para prevenir» de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Santander, de la mano de Eva Montes y Paula Santiago de Óptima Desarrollo Humano.

Los objetivos generales del taller han sido los siguientes:
– Sensibilizar al alumnado y profesorado participante en la experiencia sobre la violencia de género en general y de manera particular sobre aquella que se da en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes.
– Eliminar los mitos e ideas erróneas subyacentes al fenómeno de la violencia de género.
– Favorecer el desarrollo de habilidades para ser capaces de afrontar los conflictos, mostrando pautas de actuación e informando de los recursos existentes en caso de agresión o maltrato.
– Capacitar para detectar y reconocer el maltrato físico, psicológico y sexual; informando sobre los posibles comportamientos de la pareja que pueden significar un inicio de control exagerado o violencia.
– Utilizar al grupo de iguales, dada su importancia e influencia en esta etapa, como agente de cambio de mentalidad sobre la violencia de género, utilizando para ello procesos de reflexión compartida.
– Concienciar sobre los indicadores de riesgo en las relaciones de pareja y dotarles de habilidades para evitarlos.
– Motivar al cambio de actitudes para promover relaciones igualitarias.
– Proporcionar al profesorado conocimientos sobre la violencia de género, dándoles las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce en su ámbito profesional.

Se ha comprobado que el ámbito educativo es el escenario esencial para avanzar en la prevención de la violencia de género y para configurar un verdadero modelo educativo igualitario y se entiende como la vía más segura para romper modelos, normas, valores, estereotipos y prácticas discriminatorias respecto al género.

Por tanto, se estima fundamental intervenir con jóvenes y adolescentes, tanto para actuar en casos de violencia de género manifiesta, como para desarrollar una labor preventiva que permita la detección precoz de la violencia a la vez que para desarrollar la educación en y para la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, ya que ésta constituye la mejor forma de prevenir la aparición de cualquiera de las manifestaciones de este tipo de violencia.