Publicaciones de Categoría: CORRESPONSABILIDAD

Ampliación del permiso por nacimiento y cuidado.

El Congreso ha dado luz verde a una medida muy esperada que supone un gran paso hacia la conciliación y la igualdad: se amplían los permisos retribuidos por nacimiento y cuidados, reconociendo el valor del tiempo dedicado a criar y cuidar.

Desde ahora, se podrá disfrutar de hasta 19 semanas de permiso retribuido, distribuidas en:

  • 17 semanas por nacimiento, válidas durante el primer año de vida del hijo o hija. Las primeras 6 semanas deberán disfrutarse de forma ininterrumpida y a jornada completa tras el parto.
  • 2 semanas adicionales para cuidados, que se podrán usar de forma flexible durante los primeros 8 años de vida.

Además, se contempla una ampliación específica para familias monomarentales y monoparentales, que podrán acceder a 32 semanas de permiso, reconociendo así las necesidades particulares de estas familias.

Esta medida tiene carácter retroactivo desde el 2 de agosto de 2024. A partir del 1 de enero de 2026, los permisos podrán solicitarse formalmente como un derecho individual no transferible, válido también en casos de adopción, acogida o guarda.

Paternidad y cuidados: ¿quién puede permitirse cuidar?

En España, desde 2021, madres y padres tienen derecho a 16 semanas de baja por nacimiento, intransferibles y remuneradas al 100%. A primera vista, parece que la igualdad ha llegado al reparto de los cuidados. Pero un reciente estudio del Instituto de Estudios Fiscales revela una realidad más compleja: el acceso real a la corresponsabilidad sigue dependiendo del nivel de ingresos. El informe muestra que solo el 21,5% de los padres opta por cuidar en solitario tras las seis semanas obligatorias compartidas con la madre. Esta modalidad, conocida como «solo care», es considerada la forma más avanzada de corresponsabilidad. Sin embargo, su adopción varía enormemente según el sector y la renta: mientras que en sectores como telecomunicaciones o finanzas el porcentaje supera el 35%, en la construcción apenas llega al 16% y en la agricultura al 13%.

¿Por qué? Porque cuidar también es un privilegio. Los padres con empleos más estables y mejor remunerados tienen mayor capacidad para negociar con sus empresas, reorganizar su calendario laboral y asumir posibles penalizaciones. En cambio, quienes tienen trabajos más precarios o ingresos ajustados suelen verse obligados a tomar la baja de forma simultánea con la madre, perdiendo así la oportunidad de ejercer un cuidado autónomo y transformador.

Desde los centros de Formación Profesional, tenemos una oportunidad única para contribuir a cambiar esta realidad: formando en igualdad y corresponsabilidad desde las aulas, sensibilizando sobre los derechos laborales y cómo ejercerlos, promoviendo prácticas en empresas que respeten y fomenten la conciliación y rompiendo estereotipos de género en todos los sectores, incluidos los más masculinizados.

La igualdad legal es solo el primer paso. La igualdad real exige que todos los padres, independientemente de su salario o sector, puedan ejercer su derecho a cuidar. Como comunidad educativa, debemos formar profesionales que no solo sepan hacer bien su trabajo, sino que también estén comprometidos con una sociedad más justa y equitativa.

Fuente de la imagen: freepik

Jornada Construimos conciencias, 4 de marzo.

Ayer, el Paraninfo de la UIMP en Santander acogió la jornada formativa «Construimos Conciencias», una cita clave en el calendario educativo de Cantabria para seguir impulsando la igualdad de género desde las aulas.

Organizada por la Consejería de Educación a través del Centro de Profesorado de Santander, esta jornada reunió a responsables de igualdad y equipos directivos de centros educativos de toda la región. El objetivo: crear un espacio de encuentro, reflexión y formación sobre coeducación, prevención de la violencia de género y diversidad afectivo-sexual.

Durante la jornada se compartieron experiencias de éxito, se ofrecieron recursos prácticos para el aula y se abordaron temas clave. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Cantabria con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en línea con leyes como la Ley de Igualdad de Cantabria 2/2019 y la LOMLOE, que promueven una educación inclusiva, no sexista y respetuosa con la diversidad.

Desde nuestro centro, pusimos nuestro granito de arena con la exposición de los carteles del concurso de corresponsabilidad, una iniciativa que visibiliza el compromiso del alumnado y el profesorado con la igualdad en el reparto de tareas y cuidados. Queremos dar las gracias a todas las personas que participaron, aportando creatividad, reflexión y entusiasmo a esta propuesta tan significativa.

El CIFP Número Uno participa en el Programa CÓMPLICES del Ayuntamiento de Santander.

Este año volvemos a participar en el programa «CÓMPLICES» del Ayuntamiento de Santander con dos grupos de grado superior. Este programa se orienta al fomento de la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades desde el trabajo específico con hombres jóvenes. No como algo externo que se quiere imponer (como lo sienten muchos) sino como algo que nace de la reflexión, de la toma de conciencia y que se elige porque tiene sentido para la persona. Consideramos fundamental abordar esta experiencia desde la escucha activa y desde una perspectiva integradora.

Los objetivos que se persiguen:

  • Detectar las necesidades, dificultades y miedos de los hombres jóvenes en relación a la conciliación y la corresponsabilidad.
  • Fomentar la reflexión y el diálogo sobre los roles de género tradicionales y su impacto en las parejas y dinámicas familiares modernas.
  • Desterrar estereotipos, prejuicios y creencias erróneas, tanto entre los hombres como en la pareja.
  • Propiciar la toma de conciencia y la reflexión con respecto a los comportamientos conscientes e inconscientes relacionados con los roles de género, la corresponsabilidad y la igualdad en las tareas domésticas y de crianza, fundamental para generar cambios significativos, enraizados y duraderos.

Se desarrollarán 3 sesiones, diseñadas con el objetivo de crear un ambiente de confianza y escucha activa en el que abordar temas como: la igualdad de oportunidades, los estereotipos de género, la manipulación social y la influencia de los medios de comunicación. Se emplearán diversas técnicas que incluirán debates, análisis de contenido audiovisual y dinámicas grupales.

Sesiones del programa a desarrollar:

  • Sesión 1: Enfoque en la sensibilización sobre estereotipos de género.
  • Sesión 2: La influencia de los medios y la publicidad.
  • Sesión 3: Exploración de los conceptos de masculinidad y feminidad.

PROGRAMA CÓMPLICES EN EL CENTRO INTEGRADO DE FP NÚMERO UNO.

En los meses iniciales del curso se ha desarrollado en nuestro centro el «Programa Cómplices» del Ayuntamiento de Santander. Este programa se concibe como una experiencia piloto de prospección que permita recoger datos y conclusiones necesarias para el desarrollo de líneas de acción eficaces y más amplias en el corto y medio plazo, orientadas al fomento de la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades en el núcleo familiar, desde el trabajo específico con hombres jóvenes y adultos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Prospección y detección de necesidades y dificultades de los hombres en relación a la conciliación y la corresponsabilidad, con el fin de plantear acciones de concienciación eficaces y más amplias en un futuro cercano.
  • Desterrar estereotipos, prejuicios y creencias erróneas, tanto entre los hombres como en la pareja y familia.
  • Propiciar la toma de conciencia y la reflexión, tanto individual como en pareja, fundamental para generar cambios significativos, enraizados y duraderos.
  • Proponer cauces de exploración de estrategias concretas de conciliación y corresponsabilidad en función de la situación y necesidades de cada pareja y/o familia, propiciando la igualdad de oportunidades.

POBLACIÓN DESTINATARIA

El programa está enfocado al trabajo con hombres en relación a su papel en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad en la pareja o familia, no como algo externo que se impone sino como algo que se elige y nace de la toma de conciencia, y que tiene sentido para la persona y pareja. En esta primera fase de prospección, se dirigió a dos grupos específicos, uno de ellos jóvenes. De ahí, la colaboración con nuestro centro para desarrollar el programa con alumnado mayor de edad. Se ha optado por nuestro centro por tratarse de enseñanzas en áreas tradicionalmente masculinas y en las que mayoritariamente participan hombres.

METODOLOGÍA

La estrategia se estructura en dos Fases:

  • FASE 1: contacto inicial y prospección de necesidades.
  • FASE 2: diseño y desarrollo de actividades que respondan a necesidades y demandas concretas que se han detectado en cada grupo.
  • FASE 3: valoración final, en términos de si ha sido útil y práctico para los participantes, y si creen que tiene algún impacto en sus vidas.

Se han desarrollado 5 sesiones de 2 h cada una con el grupo SUA 1 y el resultado ha sido muy satisfactorio.