Publicaciones de Categoría: FORMACIÓN

“Construimos conciencias”, jornadas formativas en igualdad de género.

Un año más, la directora y las coordinadoras de igualdad del centro, asistimos a la jornada para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en el Paraninfo UIMP, con el siguiente programa:

  1. Situación actual de la violencia de género en Cantabria y en España. Diana Mirones, jefa de la Unidad de Coordinación de la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Cantabria.
  2. Ponencias:
    1. Educación sexual. ¿Para qué? Contribución al desarrollo integral del alumnado. Diana Ferrer. Educadora social en CAVAS y experta en sexología aplicada a la intervención social y educativa.
    2. Antídotos contra la Violencia de Género: construyendo nuevas masculinidades. Juan José Martínez. Psicólogo sanitario.
    3. Pornografía: una narrativa de violencia. Teresa Vélez Barquilla. Educadora social especializada en intervención con menores y mujeres en contextos vulnerables. Doctoranda en Análisis de Problemas Sociales.

Ponencia de Mónica Alario Gavilán en el CIFP Número Uno.

Ayer tuvimos el placer de contar con Mónica Alario Gavilán en el CIFP Número Uno como ponente en la formación al profesorado. Mónica Alario es una investigadora y experta en violencia sexual y pornografía, Licenciada en Filosofía, Máster en Estudios Interdisciplinares de Género y Doctora Internacional en Estudios Interdisciplinares de Género. Su tesis doctoral ha recibido el Primer Premio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en el año 2020. En su libro “Política sexual de la pornografía” se analizan algunos de los mecanismos que colaboran en la reproducción de la violencia sexual contra mujeres y niñas en las sociedades formalmente igualitarias en la actualidad, haciendo especial hincapié en la pornografía.

Que la pornografía se ha convertido en la “educación sexual” de las nuevas generaciones es un hecho innegable. Ahora bien, ¿Qué es lo que encuentran a un clic de distancia los chicos entre los ocho y los once años en las páginas web de pornografía? ¿Cómo repercutirá este aprendizaje en las mujeres y niñas? En el núcleo del libro se sitúa la diferenciación entre sexo y violencia sexual; la reflexión de por qué parte de esta violencia se considera simplemente sexo; la pregunta de cómo es posible que los varones se exciten sexualmente en situaciones que son violencia contra las mujeres y niñas; y, por supuesto, la cuestión fundamental: qué consecuencias tiene para todas las mujeres y niñas que se haga equivaler pornografía y sexo.

Nos habló de la invisibilización de la violencia sexual como violencia, su conceptualización como sexo y su erotización una vez queda conceptuada como tal. También de la construcción de la sexualidad como un terreno atravesado por la desigualdad entre hombres (sujeto) y mujeres (objeto). Incidió en que la ausencia de resistencia activa no equivale a consentimiento y que un consentimiento que no nace del deseo es insuficiente para diferenciar lo que es sexo de violencia sexual.

Como docentes tenemos un papel importante para poder avanzar, como dice Mónica, hacia la construcción de sociedades verdaderamente igualitarias en las que cada persona y, particularmente cada mujer y cada niña, puedan disfrutar, por fin, de su legítimo derecho humano a una vida libre de violencia. La educación es una herramienta fundamental para llevar acabo ese cambio social, para avanzar en la prevención de la violencia sexual y en su erradicación. Para proponer medidas es necesario saber cómo se reproduce y sabemos que la causa última de la violencia sexual es la desigualdad entre hombres y mujeres, por lo tanto, la clave estará en una educación para la igualdad.

 

JORNADA FORMATIVA EN IGUALDAD DE GÉNERO “CONSTRUIMOS CONCIENCIAS”.

Hoy, las responsables de igualdad del CIFP Número Uno, hemos asistido a la jornada formativa en igualdad de género “CONSTRUIMOS CONCIENCIAS” celebrada en el Paraninfo de la UIMP. Los objetivos de estas jornadas son:

  1. Proporcionar un marco de encuentro para responsables de igualdad de los distintos centros de Cantabria.
  2. Apoyar y visibilizar el trabajo que cada responsable de igualdad realiza en su centro educativo.
  3. Actualizar la formación de responsables de igualdad y equipos directivos en diferentes aspectos relacionados con la coeducación.
  4. Aportar materiales y recursos para el trabajo en el aula en materia de coeducación.
  5. Compartir experiencias de éxito a través de diferentes modelos de intervención.

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA CÓMPLICES EN EL CENTRO INTEGRADO DE FP NÚMERO UNO.

En los meses iniciales del curso se ha desarrollado en nuestro centro el “Programa Cómplices” del Ayuntamiento de Santander. Este programa se concibe como una experiencia piloto de prospección que permita recoger datos y conclusiones necesarias para el desarrollo de líneas de acción eficaces y más amplias en el corto y medio plazo, orientadas al fomento de la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades en el núcleo familiar, desde el trabajo específico con hombres jóvenes y adultos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Prospección y detección de necesidades y dificultades de los hombres en relación a la conciliación y la corresponsabilidad, con el fin de plantear acciones de concienciación eficaces y más amplias en un futuro cercano.
  • Desterrar estereotipos, prejuicios y creencias erróneas, tanto entre los hombres como en la pareja y familia.
  • Propiciar la toma de conciencia y la reflexión, tanto individual como en pareja, fundamental para generar cambios significativos, enraizados y duraderos.
  • Proponer cauces de exploración de estrategias concretas de conciliación y corresponsabilidad en función de la situación y necesidades de cada pareja y/o familia, propiciando la igualdad de oportunidades.

POBLACIÓN DESTINATARIA

El programa está enfocado al trabajo con hombres en relación a su papel en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad en la pareja o familia, no como algo externo que se impone sino como algo que se elige y nace de la toma de conciencia, y que tiene sentido para la persona y pareja. En esta primera fase de prospección, se dirigió a dos grupos específicos, uno de ellos jóvenes. De ahí, la colaboración con nuestro centro para desarrollar el programa con alumnado mayor de edad. Se ha optado por nuestro centro por tratarse de enseñanzas en áreas tradicionalmente masculinas y en las que mayoritariamente participan hombres.

METODOLOGÍA

La estrategia se estructura en dos Fases:

  • FASE 1: contacto inicial y prospección de necesidades.
  • FASE 2: diseño y desarrollo de actividades que respondan a necesidades y demandas concretas que se han detectado en cada grupo.
  • FASE 3: valoración final, en términos de si ha sido útil y práctico para los participantes, y si creen que tiene algún impacto en sus vidas.

Se han desarrollado 5 sesiones de 2 h cada una con el grupo SUA 1 y el resultado ha sido muy satisfactorio.

 

 

Jornada “Nuevas obligaciones en la empresa en materia de igualdad y no discriminación”.

Ayer, 18 de octubre, las representantes de igualdad del Centro Integrado de FP Número Uno de Santander asistimos a la jornada organizada por CEOE-CEPYME de Cantabria sobre “Nuevas obligaciones en la empresa en materia de igualdad y no discriminación”.

La enriquecedora charla fue impartida por Gemma Fabregat Monfort, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València – UV, que nos habló sobre cómo evitar y erradicar la discriminación en el seno de las empresas, la gestión de la diversidad y las nuevas medidas de conciliación desde la corresponsabilidad.