Etiquetas: REFERENTES

Una voz por la naturaleza: Jane Goodall y la defensa del planeta.

Jane Goodall nació en Londres en 1934 y creció en Bournemouth, rodeada de animales y soñando con África. A los 23 años, viajó a Kenia y comenzó a trabajar con el antropólogo Louis Leakey, quien la envió a Gombe, Tanzania, para estudiar chimpancés salvajes. Lo que empezó como una investigación de seis meses se convirtió en un proyecto de vida que ya lleva más de 65 años.

En 1965, Jane Goodall obtuvo el título de Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge. Lo más sorprendente es que logró acceder directamente al doctorado sin haber cursado estudios universitarios previos, algo excepcional en el ámbito académico. Su profundo conocimiento adquirido en el terreno, fruto de años de observación directa de los chimpancés en África, fue tan valioso que la universidad reconoció su experiencia como suficiente para iniciar una investigación doctoral.

Sus observaciones revolucionaron la ciencia: descubrió que los chimpancés usan herramientas, tienen estructuras sociales complejas y muestran comportamientos como la empatía, el altruismo o incluso la guerra entre grupos. Gracias a su sensibilidad y perseverancia, logró acercar al mundo a estos animales, no solo desde la ciencia, sino también desde la emoción.

Goodall ha escrito más de 30 libros, participado en decenas de documentales y recibido más de 100 premios internacionales, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias y el título de Dama del Imperio Británico. En 2002 fue nombrada Mensajera de la Paz por la ONU.

Más allá de sus logros científicos, Jane ha sido una incansable defensora del medio ambiente y de los derechos de los animales. Su mensaje sigue inspirando a nuevas generaciones a cuidar del planeta y a vivir con mayor conciencia y respeto hacia todas las formas de vida.

11 F, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.

En su resolución del 22 de diciembre de 2015 invitaba a llevar a cabo «actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia«.

Un año más, en el Centro Integrado de FP Número Uno, queremos divulgar el trabajo de las científicas y mostrar referentes femeninos en la ciencia de ayer y de hoy. Durante este mes de febrero nuestro alumnado procederá a actualizar nuestra G-site «mujeres en la ciencia», ya que consideramos que es vital para nuestras niñas tener referentes con las que sentirse identificadas y que puedan así elegir su profesión libre de estereotipos.

 

Damos las gracias al alumnado y al profesorado por su colaboración y por todas sus aportaciones. Os invitamos a visitar la G-Site, bien a través del enlace de la página principal del centro, bien a través de la pestaña del blog de igualdad o escaneando el código QR que podréis encontrar en el cartel de la exposición. 

Cristina Gutiérrez, campeona de Rally Dakar 2024 en la categoría Challenger.

Cristina Gutiérrez hace historia al convertirse en la segunda mujer en la historia que gana el Dakar y la primera española que lo logra. Es, además, consciente del hito histórico que ha logrado. Lo pone de manifiesto en sus declaraciones tras el triunfo: «Es un paso abierto para hacer que otras mujeres entren en el mundo del motor y estoy muy feliz de haber cumplido mi sueño desde que soy muy pequeña». «Es un deporte que me enamoró desde el principio porque puedes competir de tú a tú con los hombres». 

Se convierte en la segunda mujer de la historia en ganar de manera absoluta, junto a la alemana Jutta Kleinschmidt, vencedora en 2001 en coches. 

En su último año en la categoría Challenger, Cristina Gutiérrez y Pablo Moreno se han proclamado campeones del Rally Dakar 2024. Ahora toca dar el salto a Ultimate donde quiere seguir haciendo historia.

Imagen de su perfil de instagram.