Etiquetas: IGUALDAD

Paternidad y cuidados: ¿quién puede permitirse cuidar?

En España, desde 2021, madres y padres tienen derecho a 16 semanas de baja por nacimiento, intransferibles y remuneradas al 100%. A primera vista, parece que la igualdad ha llegado al reparto de los cuidados. Pero un reciente estudio del Instituto de Estudios Fiscales revela una realidad más compleja: el acceso real a la corresponsabilidad sigue dependiendo del nivel de ingresos. El informe muestra que solo el 21,5% de los padres opta por cuidar en solitario tras las seis semanas obligatorias compartidas con la madre. Esta modalidad, conocida como “solo care”, es considerada la forma más avanzada de corresponsabilidad. Sin embargo, su adopción varía enormemente según el sector y la renta: mientras que en sectores como telecomunicaciones o finanzas el porcentaje supera el 35%, en la construcción apenas llega al 16% y en la agricultura al 13%.

¿Por qué? Porque cuidar también es un privilegio. Los padres con empleos más estables y mejor remunerados tienen mayor capacidad para negociar con sus empresas, reorganizar su calendario laboral y asumir posibles penalizaciones. En cambio, quienes tienen trabajos más precarios o ingresos ajustados suelen verse obligados a tomar la baja de forma simultánea con la madre, perdiendo así la oportunidad de ejercer un cuidado autónomo y transformador.

Desde los centros de Formación Profesional, tenemos una oportunidad única para contribuir a cambiar esta realidad: formando en igualdad y corresponsabilidad desde las aulas, sensibilizando sobre los derechos laborales y cómo ejercerlos, promoviendo prácticas en empresas que respeten y fomenten la conciliación y rompiendo estereotipos de género en todos los sectores, incluidos los más masculinizados.

La igualdad legal es solo el primer paso. La igualdad real exige que todos los padres, independientemente de su salario o sector, puedan ejercer su derecho a cuidar. Como comunidad educativa, debemos formar profesionales que no solo sepan hacer bien su trabajo, sino que también estén comprometidos con una sociedad más justa y equitativa.

Fuente de la imagen: freepik

Un número especial de la revista “Seguridad y Salud en el Trabajo” apuesta por la igualdad de género.

La edición número 120 de la revista Seguridad y Salud en el Trabajo marca un hito en su trayectoria desde su creación en 1999: por primera vez, todos sus contenidos giran en torno a una única temática.

Bajo el título “Integración de la perspectiva de género en seguridad y salud en el trabajo”, este número monográfico ofrece una mirada profunda y necesaria sobre cómo incorporar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. A través de artículos especializados, entrevistas y ejemplos de buenas prácticas tanto a nivel nacional como internacional, la publicación pone el foco en la importancia de adaptar las políticas de seguridad y salud a las realidades de mujeres y hombres en el entorno laboral.

Además, se incluyen recursos formativos que pueden ser de gran utilidad para profesionales, docentes y estudiantes interesados en promover entornos laborales más seguros, justos e inclusivos.

Desde nuestro centro educativo, celebramos iniciativas como esta, que contribuyen a visibilizar la necesidad de integrar la igualdad de género en todos los ámbitos, incluida la prevención de riesgos laborales, un aspecto clave en la formación profesional.

III Desayuno 8 M en el CIFP Número Uno.

Este miércoles tuvo lugar en nuestro centro el “III Desayuno 8M”. Fue una mañana muy enriquecedora, llena de diálogo y reflexión en torno a la coeducación. Bajo el lema “La igualdad no se enseña, se acompaña”, nos reunimos para analizar las dificultades que aún persisten en la implementación de la cultura coeducativa en el ámbito educativo. Se generó un debate muy interesante y productivo. Para ello contamos con la participación de:

  • Rebeca López Noval y Mª Teresa Solar Olazarán, alumnas del ciclo formativo de GS en Promoción de Igualdad de Género del IES Santa Clara, quienes aportaron una perspectiva muy valiosa desde su experiencia como estudiantes.
  • Sonia López Gómez, inspectora de Educación.
  • Yolanda Alba Cano, asesora técnica docente.
  • Ana Belén Llamazares, jefa de la Unidad Técnica de Igualdad y Coeducación.
  • Paloma García Manrique, asesora de Coeducación e Igualdad de Género del CEP.
  • Mª Eugenia Antón Sota, directora del CIFP Número Uno.
  • Rubén Revuelta Zarzosa, profesor del CIFP Número Uno.
  • Cristina Pérez Elena, profesora tutora del ciclo formativo de GS en Promoción de Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Mª José Sardina Casanueva y Mª Concepción Iglesias González, coordinadoras de Igualdad del CIFP Número Uno.

Agradecemos a todas las personas que participaron en este desayuno y a quienes lo hicieron posible, por su compromiso y sus aportaciones. Las reflexiones y propuestas que surgieron durante el encuentro nos servirán de guía para seguir trabajando en la creación de una verdadera cultura coeducativa.

Jornada Construimos conciencias, 4 de marzo.

Ayer, el Paraninfo de la UIMP en Santander acogió la jornada formativa “Construimos Conciencias”, una cita clave en el calendario educativo de Cantabria para seguir impulsando la igualdad de género desde las aulas.

Organizada por la Consejería de Educación a través del Centro de Profesorado de Santander, esta jornada reunió a responsables de igualdad y equipos directivos de centros educativos de toda la región. El objetivo: crear un espacio de encuentro, reflexión y formación sobre coeducación, prevención de la violencia de género y diversidad afectivo-sexual.

Durante la jornada se compartieron experiencias de éxito, se ofrecieron recursos prácticos para el aula y se abordaron temas clave. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Cantabria con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en línea con leyes como la Ley de Igualdad de Cantabria 2/2019 y la LOMLOE, que promueven una educación inclusiva, no sexista y respetuosa con la diversidad.

Desde nuestro centro, pusimos nuestro granito de arena con la exposición de los carteles del concurso de corresponsabilidad, una iniciativa que visibiliza el compromiso del alumnado y el profesorado con la igualdad en el reparto de tareas y cuidados. Queremos dar las gracias a todas las personas que participaron, aportando creatividad, reflexión y entusiasmo a esta propuesta tan significativa.

El eco silenciado de las mujeres con TDAH y altas capacidades

Las disparidades en la manifestación de los síntomas y la prevalencia de un modelo diagnóstico centrado en los hombres llevan a que numerosas mujeres con TDAH y altas capacidades no sean diagnosticadas correctamente. Os compartimos un interesantísimo artículo sobre el tema.