Publicaciones de Categoría: Feminismo

Obra de teatro «Las queremos vivas»

El viernes tuvimos la suerte de ver en el centro la obra de teatro titulada «Las queremos vivas», escrita y dirigida por Ramón Qu, dramaturgo que actúa y dirige dos grupos teatrales de Cantabria: “Unos Cuantos” y “El Callejón Teatro”. Entre sus obras cabe destacar: El encuentro; El callejón; El Marqués de Valdecilla, dos retratos; El muro; Meras coincidencias; y Jo, qué risa, representadas en diferentes escenarios de Cantabria y de la Comunidad de Madrid.

La obra, interpretada por el grupo escénico “Ni una menos” formado por mujeres de Marina de Cudeyo, está compuesta de dos escenas: “Indiferentes anónimos” y “Ni una menos”. En “Indiferentes anónimos”, cuatro hombres – interpretados por actrices –, bajo la dirección de una moderadora, relatan la ocasión en que cada uno de ellos asistió a un hecho de violencia de género y no intervino. Reflexionan sobre los motivos que les impulsaron a la “indiferencia” y muestran su pesar por ello. En “Ni una menos”, cinco mujeres cuentan, en un espacio imaginario más allá de la muerte, cuándo y cómo fueron asesinadas por sus maridos o compañeros. Los hechos que narran reflejan la cruda realidad de los asesinatos de mujeres a manos de hombres. Tras la representación, se abrió un espacio para el debate y el intercambio de ideas con el alumnado.

 

6 de febrero, Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina

Hoy, 6 de febrero, es el día internacional contra la Mutilación Genital Femenina. Desde el CIFP Número Uno queremos contribuir a erradicar esta práctica colaborando con el proyecto de Mundo Cooperante, NAFGEM y Tasaru Ntomonok Initiativeen, PULSERASMASAI. La campaña nace con el objetivo de erradicar dos de las principales formas de violencia contra las mujeres, la Mutilación Genital Femenina y el Matrimonio Forzoso de Niñas. Estas dos realidades están muy relacionadas y afectan a millones de niñas en todo el mundo. Su completa eliminación es una de las metas establecidas por las Naciones Unidas para alcanzar una verdadera Igualdad de género en el año 2030 (ODS 5).
Para ello, se procederá a colocar un puesto de venta de pulseras Masai en el hall principal de entrada a la hora del recreo. Las pulseras están realizadas de manera artesanal por mujeres Masái en Kenia y Tanzania y tienen un precio de 5 euros cada una.
Os animamos a colaborar con esta causa y a compartir en redes fotografías que visibilicen el compromiso de nuestro centro con los hashtag: #stopMGF #stopMatrimonioForzado #PulserasMasai #serniñaesunderecho #mundocooperante

LEGO SERIOUS PLAY: UNA HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD.

Hoy, 27 de septiembre, con el grupo SUA 2 hemos aplicado la metodología Lego Serious Play en el campo de la igualdad. Se trata de jugar en serio, con unas reglas, un propósito y un sentido. Permite comunicarnos mediante metáforas, construir pensamientos con las piezas de LEGO y compartirlos mediante las historias que representan. Además, ayuda a que tanto mujeres como hombres puedan expresar sus percepciones sobre un tema que genera desigualdad.

Conseguimos que todas las personas estén presentes al 100%, todas escuchan y son escuchadas, todas construyen y todas comparten, aprendemos tanto cuando hablamos como cuando escuchamos. Las manos son el órgano del cuerpo que más conexiones tiene con las neuronas cerebrales, acceden de manera más rápida a la información del subconsciente.

La pregunta planteada (de la que partieron las construcciones): ¿Qué es ser feminista?. La experiencia fue muy gratificante. Nos ha permitido detectar diferentes percepciones sobre los factores de las desigualdades en ámbito laboral, personal y profesional. El método ofrece espacios para reflexiones y conversaciones profundas y sinceras sobre el origen de estas diferencias y desigualdades de género.

2º DESAYUNO 8 DE MARZO «ROMPIENDO ESTEREOTIPOS».

Mañana es el Día Internacional de la Mujer. Por este motivo, desde la coordinación de igualdad, hemos organizado el «2º desayuno 8M del CIFP Número Uno» que, en esta ocasión, tuvo lugar el miércoles día 6 de marzo en el aula ATECA de 9:30 a 11:00 h. Se trató el tema de los estereotipos y su influencia en la elección de estudios, profesión o incluso práctica deportiva. Nuestro objetivo volvió a ser dar voz al alumnado y, para ello, hubo una representación de dos centros educativos contando sus experiencias y formulando preguntas. En la mesa participaron:

  • Carmen Arenillas, estudiante del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Aroa Cano, alumna del CIFP Número Uno del CFGS de Prevención de Riesgos Profesionales.
  • Clara Monedero, alumna del CIFP Número Uno del CFGS de Prevención de Riesgos Profesionales y jugadora de rugby.
  • José Joaquín Pachano, estudiante del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Carolina Pila, estudiante del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Belén Vélez, Técnica en electromecánica de vehículos, alumna del CIFP Número Uno del CFGS de Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con motor de turbina y copiloto de rally.
  • Olga Dasgoas, directora corporativa de organización y RSC del grupo FAED.
  • Mariluz «La Joyita» Peral, boxeadora profesional.
  • Ana Esther Cruz, jefa de la Unidad Técnica de FP.
  • Cristina Pérez, coordinadora del CFGS en Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara.
  • Mª Eugenia Antón, directora del CIFP Número Uno.
  • Mª José Sardina y Mª Concepción Iglesias como responsables de igualdad del CIFP Número Uno.

Se compartieron experiencias y se habló de la necesidad de romper estereotipos y de contar con referentes para fomentar las vocaciones entre las niñas y las jóvenes en la práctica del deporte y en ámbitos tan masculinizados como los de nuestros ciclos o tan feminizados como en el ciclo de Promoción de la Igualdad de Género.

Entre las medidas que se plantearon para romper con esos estereotipos están las siguientes:

  • Orientación y sensibilización temprana, proporcionando orientación vocacional desde edades tempranas,  desafiando los estereotipos de género desde el inicio de la educación.
  • Establecer programas de mentoría donde mujeres que hayan tenido éxito en campos masculinizados puedan orientar y apoyar a las jóvenes interesadas en seguir esos mismos caminos.
  • Implementar políticas educativas que fomenten la equidad de género en el acceso a la educación y en la selección de estudios, así como medidas para combatir el acoso y la discriminación de género en entornos educativos.
  • Promover la visibilidad de mujeres destacadas en campos masculinizados a través de campañas de concienciación, eventos y medios de comunicación, para inspirar a otras mujeres.
  • Ofrecer becas y ayudas económicas específicas para ayudar a superar posibles barreras económicas.
  • Desarrollar programas y actividades que promuevan la autoconfianza y la autoestima para perseguir sus intereses y metas sin importar los estereotipos de género.

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las participantes, a las personas que nos pudieron acompañar, al equipo directivo por toda la ayuda prestada y al IES Peñacastillo por la elaboración del desayuno. Y, por último, no queremos dejar pasar la ocasión de invitar a todo el alumnado, profesorado y personal del centro a plasmar sus experiencias personales en este tema en el panel que hemos instalado en el hall de la entrada principal (que ha sido inaugurado en el desayuno por las participantes).

 

6 de febrero: Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina.

Hoy, 6 de febrero, es el Día de la Tolerancia Cero contra la mutilación genital femenina. La MGF es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. De acuerdo con los datos aportados por Naciones Unidas, en 2024, unos 4,4 millones de niñas corren el riesgo de sufrir este horrible acto de violencia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030. Concretamente en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género – Meta 5.3: “Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina”.

En todas partes del mundo, las mujeres y las niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, y deben poder llevar una vida libre de violencia y discriminación.