Publicaciones de Categoría: Uncategorized

23 S Día Internacional con la Explotación Sexual: #nolonormalices

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

La trata de personas constituye una gravísima violación de los derechos humanos y adopta diversas formas. Entre todas ellas, la explotación sexual es la más extendida y presenta un marcado sesgo de género, ya que la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.

Campaña: https://cantabria-contra-la-explotacion.com/

 

Ampliación del permiso por nacimiento y cuidado.

El Congreso ha dado luz verde a una medida muy esperada que supone un gran paso hacia la conciliación y la igualdad: se amplían los permisos retribuidos por nacimiento y cuidados, reconociendo el valor del tiempo dedicado a criar y cuidar.

Desde ahora, se podrá disfrutar de hasta 19 semanas de permiso retribuido, distribuidas en:

  • 17 semanas por nacimiento, válidas durante el primer año de vida del hijo o hija. Las primeras 6 semanas deberán disfrutarse de forma ininterrumpida y a jornada completa tras el parto.
  • 2 semanas adicionales para cuidados, que se podrán usar de forma flexible durante los primeros 8 años de vida.

Además, se contempla una ampliación específica para familias monomarentales y monoparentales, que podrán acceder a 32 semanas de permiso, reconociendo así las necesidades particulares de estas familias.

Esta medida tiene carácter retroactivo desde el 2 de agosto de 2024. A partir del 1 de enero de 2026, los permisos podrán solicitarse formalmente como un derecho individual no transferible, válido también en casos de adopción, acogida o guarda.

Inclusión sin barreras: Personas LGTBI+ con discapacidad.

El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+. En un mundo que avanza hacia la igualdad, aún existen realidades invisibilizadas que requieren atención urgente. El reciente informe elaborado por el Ministerio de Igualdad y el Real Patronato sobre Discapacidad pone el foco en una de ellas: la situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España. Este estudio pionero, basado en un enfoque interseccional, revela datos preocupantes sobre la discriminación que este colectivo sufre, especialmente en los ámbitos educativo y laboral.

El 78% de las personas LGTBI+ con discapacidad ha experimentado discriminación en el entorno educativo. Esta cifra alarmante refleja un sistema que, lejos de ser inclusivo, perpetúa estigmas y barreras. La discriminación proviene tanto del alumnado como del profesorado, y se manifiesta en forma de acoso, aislamiento y falta de apoyo institucional. En los centros de Formación Profesional como el nuestro, donde se prepara a jóvenes para su inserción laboral, es crucial fomentar una cultura de respeto y diversidad. La formación del profesorado en diversidad afectivo-sexual y discapacidad, la creación de protocolos de actuación ante casos de discriminación y la promoción de espacios seguros son pasos fundamentales para revertir esta situación.

En el ámbito laboral, el 42% de las personas LGTBI+ con discapacidad ha sufrido discriminación. Esta doble vulnerabilidad —por orientación/identidad y por discapacidad— limita sus oportunidades de acceso, permanencia y promoción en el empleo. Además, muchas veces se enfrentan a estereotipos que cuestionan su capacidad profesional o su «adecuación» al entorno laboral.

Desde la FP, tenemos la responsabilidad de preparar a nuestro alumnado no solo en competencias técnicas, sino también en valores de igualdad y justicia social. Fomentar prácticas inclusivas en las empresas colaboradoras, visibilizar referentes diversos y promover la empleabilidad de este colectivo son acciones que pueden marcar la diferencia.

Enlace de acceso al informe:

Gracias por vuestra participación en la encuesta sobre igualdad y coeducación.

Desde la Coordinación de Igualdad queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han participado en la encuesta sobre igualdad y coeducación.

Vuestra implicación es clave para seguir construyendo un centro educativo más justo, inclusivo y respetuoso con la diversidad. Con ella, buscamos recoger una visión amplia y realista que nos permita identificar fortalezas y áreas de mejora en nuestro compromiso con la igualdad.

Gracias por formar parte activa de este proceso. Seguimos avanzando…

25 N: «El termómetro de la violencia» en el CIFP Número Uno.

Continuamos con la actividad «El termómetro de la violencia» con la que pretendemos que el alumnado reflexione sobre las bases de unas relaciones afectivas sanas y fomentar su capacidad de análisis para que sean críticas y críticos con lo que les rodea, aprendiendo a detectar esas señales tempranas y a no normalizar determinados comportamientos.

Además, esta semana la profesora de la Universidad de Granada, Carmen Ruiz Repullo, socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes, ha recibido el “Reconocimiento 25 de noviembre a la Educación para la Igualdad y contra la Violencia contra las Mujeres” que otorga el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

En este acto institucional con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se ha distinguido a personas, proyectos e instituciones, que, durante el año 2024, han sido reconocidas por su labor en diferentes ámbitos en la lucha contra las violencias machistas.

Aprovechamos para compartir de nuevo el vídeo de la escalera cíclica de la violencia de género en la adolescencia.