Otras alternativas al Administrador de discos de Windows

El Administrador de discos tiene la suficiente potencia para las operaciones más habituales sobre unidades y discos, para la mayoría de usuarios. Pero para los que necesiten más, hay que recurrir a programas externos a Windows.


El uso del Administrador de discos para gestionar las particiones de disco y las propias unidades es sumamente interesante como habrás comprobado, aunque exige conocer exactamente lo que se pretende realizar. La herramienta facilita la gestión de las unidades internas de almacenamiento instaladas o las conectadas a puertos externos, el uso de las particiones, el mantenimiento, la seguridad de datos, el rendimiento y la organización de los archivos.

Pero no todas las tareas de gestión de disco las puede realizar el Administrador de discos de Windows. Veamos algunos programas más potentes, y gratuitos, recomendables:

Sigue leyendo

Operaciones básicas en particiones/unidades con el Administrador de discos de Windows

Tarde o temprano nos venos en la necesidad de cambiar el tamaño de una partición, del SO o de Datos, de eliminarla, copiarla, ocultarla… Veamos cómo se hacen estas operaciones básicas en Windows

En un post anterior, ya hablamos de las particiones de disco con Windows. En él te contamos lo principal que hay que saber sobre la organización del espacio de almacenamiento de los discos duros.

También relacionado con la gestión del espacio de almacenamiento de nuestros discos duros, publicamos otro post sobre las ventajas de usar varias particiones en tu disco duro.

Aquí vamos a contarte cómo hacer esas operaciones básicas con herramientas incluidas en el propio S.O. Windows. No te lo pierdas.

 

Sigue leyendo

Las particiones de disco con Windows

A la hora de tener nuestro sistema organizado y garantizar en lo posible la seguridad de nuestros datos es conveniente que éstos estén separados del software que gestiona el funcionamiento del ordenador (sistema operativo, aplicaciones … )

 

Particionado de un disco

Las particiones de disco son divisiones lógicas de un disco duro físico que funcionan como unidades de almacenamiento independientes. Las particiones son visibles para el firmware del equipo y los sistemas operativos instalados. A cada partición de disco se le asigna una letra (C:, D:, E: … Z:) y el sistema operativo las trata como unidades separadas.

Cada una de ellas puede tener un formato y características diferentes. Por ejemplo, pueden ocultarse de modo que el SO no las detecte, establecerse como particiones de arranque del sistema, como archivos de intercambio, o contener sistemas operativos distintos.

Recordando lo que es el firmware

Firmware es un programa grabado en una memoria del equipo y establece la lógica de más bajo nivel que controla los circuitos electrónicos del equipo. Se considera parte del hardware por estar integrado en la electrónica del dispositivo, pero también es software, pues proporciona la lógica y está programado por algún tipo de lenguaje de programación. El firmware recibe órdenes externas y responde operando el dispositivo. Se encuentra el firmware en monitores, unidades de disco, impresoras, microprocesadores, etc.

El acceso a una partición es controlada por el firmware del equipo antes de que se inicie el sistema operativo, que se instalará sobre ese tipo de particionado; si cambiamos el modo de particionado en el firmware, es posible que el sistema operativo no inicie.

La tabla de particiones es la estructura que posee la información que describe las características de las particiones implantadas en un disco duro. Además, la tabla de particiones le indicar al equipo dónde se encuentra la partición de arranque desde donde cargar el sistema operativo.

Los 3 tipos de estilos o modos de particionado son: 

  • GPT (GUID Partition Table), para equipos modernos,
  • MBR (Master Boot Record), utilizada sobre todo en equipos antiguos; y
  • APM (Apple Partition Map), la tabla de particiones de los sistemas operativos Apple, como macOS.

Sabías que…

A la partición de arranque que contiene el sistema operativo en Windows siempre se le asigna la letra C:. Esto es una herencia de los primeros PCs, que no disponían de disco duro, sino de dos unidades de disco flexible que se denominaban A: y B:. Cuando se añadió la unidad de disco duro, se le asignó la letra C: y los sucesivos SO utilizaban por defecto esta letra. Con el paso del tiempo estas unidades de discos «flexibles» A: y B: han acabado por desaparecer, pero la costumbre de denominar la partición primaria de arranque como C: ha permanecido inalterada.

 

Sigue leyendo

Mejora tu conexión Wi-Fi usando el canal menos saturado ante la avalancha de tráfico

El aislamiento forzoso o recomendado de millones de personas de un día para otro puede saturar las redes domésticas. Si vives en un piso o comunidad, seguro que habrás notado una bajada de velocidad… Lee esto para mejorar tu conectividad Wifi

20 marzo, 2020 por Juan Ranchal

Tu conexión Wi-Fi seguramente también esté sufriendo las consecuencias de la expansión del coronavirus. El aislamiento forzoso o recomendado de millones de personas de un día para otro puede saturar las redes domésticas. Aunque las operadoras están reforzando los servicios a Internet ya emitieron un comunicado en el que aconsejaban un uso racional y responsable de las redes de telecomunicaciones para afrontar los incrementos de tráfico derivados por la epidemia.

Si el espectro radiológico ya estaba saturado especialmente en la banda más utilizada (2,4 GHz), la llegada a los hogares de más personas para el aislamiento y cada uno con varios dispositivos, puede complicar el funcionamiento de la conexión Wi-Fi. Si lo multiplicamos por las viviendas de la comunidad y por las residencias próximas desde donde llega la actividad de routers y puntos de acceso cada vez con mayor alcance, es sencillo adivinar el porqué de la saturación e interferencias.

Sigue leyendo

Trabajando o estudiando en casa: Los desafíos en ciberseguridad del COVID-19

19 marzo 2020, por Juan Ranchal

Miles de empresas en todo el mundo están mandado a casa a sus empleados para frenar la pandemia del nuevo coronavirus. Y millones de estudiantes están en casa con el mismo motivo, apoyándose en las clases on-line para intentar no perder el curso. La estrategia de teletrabajo es interesante para mantener la actividad, pero los dolores de cabeza para los departamentos TI están siendo igual de importantes ante los desafíos en ciberseguridad del COVID-19.

«Trabajar desde casa o estudiar con los programas en línea no son nuevos. Sin embargo, la migración casi instantánea de millones de usuarios desde redes empresariales y universitarias que se monitorean y protegen de cerca, a redes Wi-Fi domésticas en gran parte no supervisadas y a menudo inseguras, crea una oportunidad inmensa para los cibercriminales«, explica Chris Hazelton, director de soluciones de seguridad de Lookout.

Sigue leyendo

Cómo limpiar y desinfectar el ordenador de casa (o del trabajo)

Os explicaremos cómo limpiar y desinfectar el ordenador y todos sus componentes, sobre todo ahora que se ha convertido en nuestro punto central de ocio y trabajo

Pese a la situación de confinamiento en nuestros hogares impuesta durante el actual estado de emergencia frente al coronavirus, todavía existen algunas situaciones que nos obligan a exponernos a este virus, tales como salir a la compra, bajar la basura, o para algunos privilegiados, sacar al perro. Además, el confinamiento obligatorio quizá haya provocado que varios miembros de la familia manejen los mismos equipos informáticos de casa complicando el mantenimiento y desinfección. Accesorios como el teclado son, por ejemplo, un punto crítico.

Sin embargo, pese a que tomemos las precauciones pertinentes, esto no nos quita de exponernos al contagio. Y es que en muchos casos, es posible que seamos portadores incluso sin presentar ninguno de los síntomas.

Motivo por el cual rescatamos una serie de consejos prácticos acerca de cómo limpiar y desinfectar el ordenador y todos sus componentes, sobre todo ahora que se ha convertido en nuestro punto central de ocio y trabajo.

Sigue leyendo