Publicaciones correspondientes al mes: febrero 2020

Cómo mejorar el WiFi y aumentar la cobertura y velocidad: trucos y consejos

La cobertura del WiFi en nuestro hogar es un problema si vivimos en una casa con varias plantas o en un piso grande con bastantes paredes y habitaciones de por medio. Por ello, vamos a recopilar los mejores trucos y maneras y cómo mejorar el WiFi en casa para que aumente la cobertura, la velocidad, la señal y su estabilidad.

1. Ubicación: evita elementos que hagan interferencias o bloqueen la señal

El problema más común es que el router esté demasiado lejos del dispositivo que queremos conectar. Por ello, tenemos que analizar la colocación del router. Es posible que cambiar la posición, aunque sea un par de metros puede cambiar radicalmente la señal del WiFi.

Es importante analizar qué hay alrededor del router. Tenemos que intentar que haya la mayor distancia posible ante obstáculos, como paredes o techos, aunque sin alejarnos mucho de la zona a la que queremos dar cobertura, siguiendo las siguientes indicaciones:

  • Evitar superficies o grandes paneles metálicos. Por ejemplo, colocar el router detrás de la televisión hará que la pantalla bloqueé gran parte de la señal.
  • Evitar esconderlo en un cajón o ponerlo en una estantería cubierta, pues estaremos bloqueando la señal.
  • Es recomendable alejar el router lo máximo posible de las redes de los vecinos.
  • Colocar el router en una zona elevada y lejos del suelo con pocos obstáculos
  • Alejarlo de microondas y teléfonos inalámbricos (éstos operan en 2,4 GHz, por lo que es posible que si la interferencia es fuerte te llegue mejor cobertura incluso con la red de 5 GHz)
  • Alejarlo de zonas con muchos cables o bombillas halógenas para evitar interferencias.

La equidistancia es importantísima en un router. Si tenemos en un piso, debemos tratar de colocar el router en la habitación que más centrada esté de tal manera que llegue mejor al resto del piso. En una casa con varias plantas, es recomendable que esté en la planta intermedia o incluso en la planta alta, ya que en una planta baja el suelo absorbe más señal, y las ondas WiFi tienden a viajar mejor lateralmente y hacia abajo.

Sigue leyendo

Amazon, Google y Facebook: ¿los nuevos amos de la cultura?

El sector mediático vive una revolución marcada por la consolidación de nuevos agentes, como las plataformas de streaming (Netflix o Spotify), que cimentan modelos de negocio atractivos para el consumidor.

Frente a ellos, las grandes compañías mediáticas que han dominado la industria tradicional aplican estrategias para competir y adaptarse a este escenario de convergencia mediática. Así lo ha hecho recientemente Disney con su plataforma Disney+.

Así crecen los GAFAM

Mientras el sector audiovisual libra su particular batalla por dominar el espacio de ocio, entretenimiento e información, los grandes grupos tecnológicos, aquellas empresas que dominan internet, se aproximan cada vez más al negocio de la comunicación y la cultura.

Conocidas como los GAFAM, los grupos tecnológicos que forman Google (Alphabet), Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, crecen a un ritmo acelerado. Enfocan sus negocios hacia vectores de crecimiento estratégicos para el desarrollo de las sociedades conectadas.

[ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE ]
Infographic: A Decade of Growth for GAFAM | Statista

Los GAFAM se han introducido en nuestra vida personal y profesional. Cada uno es líder en su mercado (buscadores, tienda on line, redes sociales y hardware y software informático y de telefonía). Pero sus áreas de expansión abarcan cualquier faceta de nuestras vidas que esté conectada a internet.

Los asistentes virtuales, los electrodomésticos, las ciudades y los coches inteligentes o las aplicaciones de monitorización de constantes vitales son fuentes inagotables de big data, el ADN para estas empresas. Y esto también incluye las industrias culturales y creativas.

Sigue leyendo

Tecno-estrés

Por si no lo sabías, existe desde hace tiempo este malestar, reconocido oficialmente;
y no, no estamos libres ninguno/a

La definición más aceptada del tecnoestrés sería un “estado psicológico negativo relacionado con el uso de las TIC o amenaza de su uso en un futuro. Este estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas de los recursos relacionados con el uso de las TIC, que lleva a un alto de nivel de activación piscofisiológica no placentera y al desarrollo de actitudes negativas hacia las TIC”.

En definitiva, se asocia el tecnoestrés con la percepción negativa, la ansiedad o la angustia, que puede suponer el uso de las Nuevas Tecnologías a la persona o trabajador que debe utilizarlas.

Suelen sufrir tecnoestrés:

  • Trabajadores de cierta edad necesitados de adaptarse a nuevas herramientas de trabajo.
  • Trabajadores que no desconectan de su vida laboral, debido al uso de sus teléfonos móviles.
  • Trabajadores que desconfían de la Seguridad de la Información.
  • Trabajadores que deben exponerse a lo largo del día a mucha información.

El tecnoestrés, puede aparecer por diversas razones:

  • Falta de Información y conocimientos sobre el uso de las herramientas tecnológicas.
  • Falta de apoyo por parte de supervisores y/o compañeros para solucionar los problemas que puedan existir.
  • Mal funcionamiento del ordenador o de los programas informáticos.
  • Pérdida de datos por caídas de sistemas.
  • Sobrecarga de demandas exigidas en el entorno de trabajo
  • Falta de control sobre el propio trabajo.
  • Falta de recursos para hacer frente a las demandas.

Como estrategias de Prevención de Riesgos, ante el tecnoestrés, desde el INSHT, proponen varias técnicas:

  • Información y Comunicación, sobre las nuevas tecnologías a utilizar.
  • Formación. Cursos específicos sobre el uso y la aplicación de las TIC.
  • Participación en la toma de decisiones de los cambios tecnológicos.
  • Diseño o Rediseño del puesto de trabajo, tratando que la tecnología se convierta en un recurso.
  • Diseño tecnológico, que tenga un diseño ergonómico, y usable y amigable, es decir, que el diseño sea intuitivo y secillo de uso para personas no técnicas.
  • Desarrollo de equipos de trabajo, que trabajen sobre problemas específicos.
  • Cambio del clima y la cultura organizacional, creando un sentimiento de apoyo en la introducción de las innovaciones tecnológicas en la empresa.

Para saber más