22 de febrero, Día para la Igualdad Salarial

Las mujeres ganan en España un 17% menos que los hombres, según la Encuesta de Estructura Salarial. Aun así, a diario se difunden desinformaciones relacionadas con la brecha salarial: desde que no existe hasta que las mujeres eligen trabajos peor remunerados. En esta desigualdad retributiva influyen desde los pluses recibidos en el salario, factores sociales y estructurales, la corresponsabilidad y la conciliación.
España ha sido pionera en la regulación de esta materia con medidas tales como la aprobación del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, o los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020, de 13 de octubre, relativos a la igualdad retributiva entre mujeres y hombres y a los planes de igualdad.
El 22 de febrero marca un día fundamental en la lucha por la igualdad y la justicia en el ámbito laboral: el Día de la Igualdad Salarial. Esta fecha simboliza un recordatorio urgente de la persistente desigualdad retributiva entre mujeres y hombres. En este día se promueve la reflexión, el activismo y la conciencia colectiva, recordándonos la importancia de construir un futuro laboral donde la igualdad retributiva sea real y efectiva.

Os animamos a investigar sobre el tema con este juego interactivo creado por el Instituto de las Mujeres.

Juego interactivo: https://linktr.ee/desigualdadsalarial

11 de febrero, mujeres en cifras: STEM

Obra de teatro «Las queremos vivas»

El viernes tuvimos la suerte de ver en el centro la obra de teatro titulada «Las queremos vivas», escrita y dirigida por Ramón Qu, dramaturgo que actúa y dirige dos grupos teatrales de Cantabria: “Unos Cuantos” y “El Callejón Teatro”. Entre sus obras cabe destacar: El encuentro; El callejón; El Marqués de Valdecilla, dos retratos; El muro; Meras coincidencias; y Jo, qué risa, representadas en diferentes escenarios de Cantabria y de la Comunidad de Madrid.

La obra, interpretada por el grupo escénico “Ni una menos” formado por mujeres de Marina de Cudeyo, está compuesta de dos escenas: “Indiferentes anónimos” y “Ni una menos”. En “Indiferentes anónimos”, cuatro hombres – interpretados por actrices –, bajo la dirección de una moderadora, relatan la ocasión en que cada uno de ellos asistió a un hecho de violencia de género y no intervino. Reflexionan sobre los motivos que les impulsaron a la “indiferencia” y muestran su pesar por ello. En “Ni una menos”, cinco mujeres cuentan, en un espacio imaginario más allá de la muerte, cuándo y cómo fueron asesinadas por sus maridos o compañeros. Los hechos que narran reflejan la cruda realidad de los asesinatos de mujeres a manos de hombres. Tras la representación, se abrió un espacio para el debate y el intercambio de ideas con el alumnado.

 

6 de febrero, Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina

Hoy, 6 de febrero, es el día internacional contra la Mutilación Genital Femenina. Desde el CIFP Número Uno queremos contribuir a erradicar esta práctica colaborando con el proyecto de Mundo Cooperante, NAFGEM y Tasaru Ntomonok Initiativeen, PULSERASMASAI. La campaña nace con el objetivo de erradicar dos de las principales formas de violencia contra las mujeres, la Mutilación Genital Femenina y el Matrimonio Forzoso de Niñas. Estas dos realidades están muy relacionadas y afectan a millones de niñas en todo el mundo. Su completa eliminación es una de las metas establecidas por las Naciones Unidas para alcanzar una verdadera Igualdad de género en el año 2030 (ODS 5).
Para ello, se procederá a colocar un puesto de venta de pulseras Masai en el hall principal de entrada a la hora del recreo. Las pulseras están realizadas de manera artesanal por mujeres Masái en Kenia y Tanzania y tienen un precio de 5 euros cada una.
Os animamos a colaborar con esta causa y a compartir en redes fotografías que visibilicen el compromiso de nuestro centro con los hashtag: #stopMGF #stopMatrimonioForzado #PulserasMasai #serniñaesunderecho #mundocooperante

25 N: «El termómetro de la violencia» en el CIFP Número Uno.

Continuamos con la actividad «El termómetro de la violencia» con la que pretendemos que el alumnado reflexione sobre las bases de unas relaciones afectivas sanas y fomentar su capacidad de análisis para que sean críticas y críticos con lo que les rodea, aprendiendo a detectar esas señales tempranas y a no normalizar determinados comportamientos.

Además, esta semana la profesora de la Universidad de Granada, Carmen Ruiz Repullo, socióloga especializada en violencia de género en adolescentes y jóvenes, ha recibido el “Reconocimiento 25 de noviembre a la Educación para la Igualdad y contra la Violencia contra las Mujeres” que otorga el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

En este acto institucional con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se ha distinguido a personas, proyectos e instituciones, que, durante el año 2024, han sido reconocidas por su labor en diferentes ámbitos en la lucha contra las violencias machistas.

Aprovechamos para compartir de nuevo el vídeo de la escalera cíclica de la violencia de género en la adolescencia.