Algunos efectos psicológicos del abuso de las TICs

Los riesgos forman parte del uso de Internet y esto no afecta solamente a niños y jóvenes, sino a todo usuario; por ello, es recomendable que, antes de que algún integrante de la familia comience o siga navegando por la web con frecuencia, conozca los aspectos que en su mayoría dependen de los datos que se comparten en Internet, con quién se comparte y a quiénes se agregan a la lista de amigos .

Veamos algunos de los riesgos en el mal uso de las TICs de los que más se habla:

  • El Ciberacoso (ciberbulling)
  • El Gooming
  • El Sexting

Sigue leyendo

Consejos -básicos- para navegar seguros por Internet

Cada día que pasa aparecen nuevas y más sofisticadas amenazas que impiden que podamos disfrutar por completo de nuestra navegación por Internet: phishing, robos de identidad, Tabnabbing y muchas otras están agazapadas esperando a que demos un paso en falso. En este artículo conoceremos algunos consejos para mantenernos a salvo.

Si bien Windows 7-8 es bastante seguro y cuando su seguridad se encuentra fortalecida por software bien diseñado para protegerlo las posibilidades de verse infectados es prácticamente nula; lo cierto es que muchos de los virus que circulan por Internet apelan a la intervención del usuario a través de sofisticados engaños, lo que seguramente resultará en una infección de malware.

A partir de aquí podremos ver algunos consejos simples pero muy efectivos, y que si les prestamos la suficiente atención, podremos mantenernos totalmente seguros.

Sigue leyendo

¿Cuánto duran los datos en un SSD sin estar conectado? (la respuesta te sorprenderá)

Estructura de un Solid State Disk,
o Disco de estado sólido

Este artículo es para los que creían que los datos guardados en un disco SSD perduran para siempre, sobre todo si tienen discos SSD guardados en un cajón.

En los discos duros tradicionales (HDD) los datos se graban sobre platos magnéticos giratorios en su interior, y son lo bastante fiables como para guardar datos intactos durante años aunque no los tengamos conectados. En cambio, los discos SSD son básicamente chips de memoria, que normalmente no duran mucho si no reciben energía eléctrica de forma constante. Aunque es una tecnología que evoluciona constantemente, este detalle preocupa a muchos muchos usuarios y empresas.

Un estudio ha revelado que el factor más importante que incide sobre el tiempo que duran los datos en estos discos SSD, es la temperatura a la que funcionaron y la temperatura a la que se guardan.


No todo son ventajas con los SSD…

Sigue leyendo

Nuevas formas de educar gracias a la realidad virtual

Lejos quedaron los días en los que viajar en el tiempo era un sueño o parte de la ficción, al igual que transportarte a cualquier lugar del planeta e incluso a la Luna. Gracias a la realidad aumentada, virtual y mixta es posible vivir estas y otras experiencias desde la escuela.

Realidad extendida en la educación

La realidad aumentada, virtual y mixta, comprendidas bajo el término de Realidad extendida, son tecnologías que vienen ganando terreno en los últimos años y sus aplicaciones son cada vez más diversas. Una de ellas, es la educativa, en la cual ha demostrado ser muy útil y beneficiosa tanto para alumnos y profesores.

Cabe mencionar que Realidad Extendida es el término reciente que hace referencia a la combinación de entornos reales y virtuales, además de las interacciones que el usuario ejecuta en ese entorno. Para ello, hace uso de dispositivos como lentes o smartphones, según el tipo de realidad. En el campo de la educación, la realidad extendida se viene aplicando en aulas, a un público joven, debido a que es una tecnología impactante, fácil de utilizar, versátil y que otorga una experiencia inmersiva. Los centros educativos que deciden apostar por esta tecnología van en aumento al notar que es una herramienta que complementa la formación tradicional.

Estas herramientas no buscan sustituir la educación tradicional, sino que permiten potenciarla de manera innovadora, visual e interactiva. De esta manera, los alumnos pueden aprender con mayor facilidad y profundizar temas. Asimismo, estas tecnologías son aprovechadas para desarrollar contenido acorde a los niveles educativos, complejidad y temática, permitiendo que el alumno adquiera información y conocimientos acorde a su nivel y curso.

Algunos de los usos más destacados son: viajes a otros lugares, viajes en el tiempo, exploración de lugares, estudio del cuerpo humano, exploración de otras culturas y realidades, orientación profesional, etc. Incluso, estudiantes de niveles más avanzados, pueden desarrollar sus propias aplicaciones debido a que son compatibles con diversos motores gráficos 3D.

Sigue leyendo

La MAC, Media Access Control, de un dispositivo

La dirección MAC (Media Access Control) es un identificador único que cada fabricante le asigna a la tarjeta de red de sus dispositivos conectados, desde un ordenador o teléfono móvil hasta routers, impresoras u otros dispositivos.

La función de la MAC

Una dirección MAC está compuesta por seis grupos de dos caracteres dentro de una longitud global de 48 bits o 6 bytes. Por ejemplo, si su estructura general es MM: MM: MM: SS: SS: SS, una dirección concreta sería: 00:1B:43:10:2A:E7. Los primeros 24 bits son definidos por el fabricante y los 24 bits restantes son definidos y configurados por la IEEE.

Hay que tener en cuenta que todos los dispositivos que se encuentran dentro de una misma subred tienen diferentes MAC y esto es algo que nos ayudará en tareas de mantenimiento buscando posibles errores. Esta es la diferencia principal con una dirección IP, que una MAC no cambia, es decir, no es dinámica pues es el DNI de ese dispositivo. De ahí que en tareas de seguridad se hagan filtrados de direcciones MAC y así rechazar peticiones de equipos con direcciones MAC que no tenemos aprobadas.

Si estás revisando quién está conectado a tu red y quieres identificar cada dispositivo tienes dos maneras de hacerlo. Puedes ir encendiendo y apagando cada dispositivo, pero también puedes ir a tu móvil u ordenador, averiguar su MAC y buscarla en la lista de conectados.

Sigue leyendo

¿Qué diferencia hay entre usar un PLC y un adaptador wifi?

AVISO:

En este artículo se pueden encontrar referencias a productos comerciales. Éstos aparecen únicamente a título demostrativo. En ningún caso el autor del Blog o la entidad del sitio (cifpn1.es) tienen relación alguna con las empresas que se relacionan.

La banda ancha basada en fibra o cable empieza a ser habitual en los hogares españoles. Según cifras de septiembre de 2015 de la CNMC (Comisión Nacional los Mercados y la Competencia), hay 2,6 millones de domicilios conectados a Internet mediante fibra óptica. Y con esta tecnología, las velocidades que llegan a nuestros domicilios pueden alcanzar los 300 Mbps de velocidad de bajada (Mega bits por segundo, o los comúnmente denominados “megas”), con velocidades de 100 Mbps como habituales para estas modalidades de conexión.

De todos modos, para aprovechar por completo esta velocidad, hay que disponer de una red doméstica capaz de manejar estas conexiones de banda ancha. Y de hecho, no siempre es fácil que los dispositivos conectados de nuestro hogar se beneficien de los 300 Mbps o de los 100 Mbps de la fibra o el cable usando la conectividad del router que proporciona la operadora.

Una de las alternativas que hay para mejorar la conexión en casa es la tecnología PLC (Power Line Communications), como el dLAN 1200+ WiFi ac de Devolo. A través de la instalación eléctrica del hogar la recepción de Internet es mayor.

Sigue leyendo