Etiquetas: IGUALDAD

PROGRAMA CÓMPLICES EN EL CENTRO INTEGRADO DE FP NÚMERO UNO.

En los meses iniciales del curso se ha desarrollado en nuestro centro el «Programa Cómplices» del Ayuntamiento de Santander. Este programa se concibe como una experiencia piloto de prospección que permita recoger datos y conclusiones necesarias para el desarrollo de líneas de acción eficaces y más amplias en el corto y medio plazo, orientadas al fomento de la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades en el núcleo familiar, desde el trabajo específico con hombres jóvenes y adultos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Prospección y detección de necesidades y dificultades de los hombres en relación a la conciliación y la corresponsabilidad, con el fin de plantear acciones de concienciación eficaces y más amplias en un futuro cercano.
  • Desterrar estereotipos, prejuicios y creencias erróneas, tanto entre los hombres como en la pareja y familia.
  • Propiciar la toma de conciencia y la reflexión, tanto individual como en pareja, fundamental para generar cambios significativos, enraizados y duraderos.
  • Proponer cauces de exploración de estrategias concretas de conciliación y corresponsabilidad en función de la situación y necesidades de cada pareja y/o familia, propiciando la igualdad de oportunidades.

POBLACIÓN DESTINATARIA

El programa está enfocado al trabajo con hombres en relación a su papel en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad en la pareja o familia, no como algo externo que se impone sino como algo que se elige y nace de la toma de conciencia, y que tiene sentido para la persona y pareja. En esta primera fase de prospección, se dirigió a dos grupos específicos, uno de ellos jóvenes. De ahí, la colaboración con nuestro centro para desarrollar el programa con alumnado mayor de edad. Se ha optado por nuestro centro por tratarse de enseñanzas en áreas tradicionalmente masculinas y en las que mayoritariamente participan hombres.

METODOLOGÍA

La estrategia se estructura en dos Fases:

  • FASE 1: contacto inicial y prospección de necesidades.
  • FASE 2: diseño y desarrollo de actividades que respondan a necesidades y demandas concretas que se han detectado en cada grupo.
  • FASE 3: valoración final, en términos de si ha sido útil y práctico para los participantes, y si creen que tiene algún impacto en sus vidas.

Se han desarrollado 5 sesiones de 2 h cada una con el grupo SUA 1 y el resultado ha sido muy satisfactorio.

 

 

22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial.

Las mujeres ganan de media 5.200 euros menos al año que los hombres. Esto significa que las mujeres tienen que trabajar dos meses más que los hombres para ganar lo mismo y que no se está cumpliendo la obligación de retribuir igual los trabajos que son iguales o que tienen el mismo valor. Los resultados de la última encuesta de estructura salarial revelan que la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 18,36%, lo que supone solo una reducción de 5,57 puntos en la última década.

Las mujeres ganan menos que los hombres en prácticamente todas las secciones de actividad. El 25% de las mujeres perciben ganancias menores o iguales al salario mínimo interprofesional, en el caso de los hombres no llega al 11%. Siete de cada 10 personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres, siendo la responsabilidades de cuidados la causa para el 16,5 % de estas mujeres frente al 3,4% en el caso de los hombres. La desigualdad económica a lo largo de la vida tiene su efecto en las pensiones de jubilación en las que se alcanza una brecha del 32,37%. El tipo de contrato, de jornada, el sector de actividad, la antigüedad en la empresa, los complementos salariales o la falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados son factores determinantes de la brecha salarial de género.

Para acabar con la desigualdad retributiva entre mujeres y hombres es imprescindible actuar sobre todas las causas. Hoy es el día empezar a:

  • Desterrar estereotipos y roles de género en la formación y el empleo,
  • Acabar con la división sexual del trabajo no hay trabajos de mujeres y trabajos de hombres,
  • Romper los techos de cristal que limitan la presencia de las mujeres en puestos directivos,
  • Destruir el suelo pegajoso que concentra a las mujeres en los trabajos más precarizados y peor remunerados,
  • Reconocer visibilizar y valorar adecuadamente los trabajos de cuidados y los desempeñados mayoritariamente por mujeres,
  • Eliminar el impacto negativo de la maternidad en el empleo,
  • Incrementar la contratación de las mujeres a tiempo completo,
  • Exigir la corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y de cuidados,
  • Organizar y flexibilizar el tiempo de trabajo de forma que la conciliación de la vida personal familiar y laboral sea una realidad para hombres y mujeres,
  • Y aplicar políticas retributivas transparentes basadas en criterios objetivos y neutros y hacer efectivo el principio de igual retribución por trabajo de igual valor.

11 F, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.

En su resolución del 22 de diciembre de 2015 invitaba a llevar a cabo «actividades de educación y sensibilización pública a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia«.

Un año más, en el Centro Integrado de FP Número Uno, queremos divulgar el trabajo de las científicas y mostrar referentes femeninos en la ciencia de ayer y de hoy. Durante este mes de febrero nuestro alumnado procederá a actualizar nuestra G-site «mujeres en la ciencia», ya que consideramos que es vital para nuestras niñas tener referentes con las que sentirse identificadas y que puedan así elegir su profesión libre de estereotipos.

 

Damos las gracias al alumnado y al profesorado por su colaboración y por todas sus aportaciones. Os invitamos a visitar la G-Site, bien a través del enlace de la página principal del centro, bien a través de la pestaña del blog de igualdad o escaneando el código QR que podréis encontrar en el cartel de la exposición. 

6 de febrero: Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina.

Hoy, 6 de febrero, es el Día de la Tolerancia Cero contra la mutilación genital femenina. La MGF es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. De acuerdo con los datos aportados por Naciones Unidas, en 2024, unos 4,4 millones de niñas corren el riesgo de sufrir este horrible acto de violencia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030. Concretamente en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género – Meta 5.3: “Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina”.

En todas partes del mundo, las mujeres y las niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, y deben poder llevar una vida libre de violencia y discriminación.

 

 

 

Cristina Gutiérrez, campeona de Rally Dakar 2024 en la categoría Challenger.

Cristina Gutiérrez hace historia al convertirse en la segunda mujer en la historia que gana el Dakar y la primera española que lo logra. Es, además, consciente del hito histórico que ha logrado. Lo pone de manifiesto en sus declaraciones tras el triunfo: «Es un paso abierto para hacer que otras mujeres entren en el mundo del motor y estoy muy feliz de haber cumplido mi sueño desde que soy muy pequeña». «Es un deporte que me enamoró desde el principio porque puedes competir de tú a tú con los hombres». 

Se convierte en la segunda mujer de la historia en ganar de manera absoluta, junto a la alemana Jutta Kleinschmidt, vencedora en 2001 en coches. 

En su último año en la categoría Challenger, Cristina Gutiérrez y Pablo Moreno se han proclamado campeones del Rally Dakar 2024. Ahora toca dar el salto a Ultimate donde quiere seguir haciendo historia.

Imagen de su perfil de instagram.