Publicaciones de Categoría: Salud mental

¿Estás pegado al móvil? 33 preguntas para saberlo y consejos para dejarlo de estar.

La adicción a los smartphones no está reconocida como una patología por la OMS, pero cada vez son más las voces que alertan de las consecuencias que tiene para la salud pasar mucho rato con el móvil.

 

¿Te has olvidado realizar alguna tarea planificada porque estabas utilizando el móvil? ¿Consultas las redes sociales en cuanto te levantas? ¿Tienes necesidad de volver a coger el móvil justo después de haberlo dejado?

Si la respuesta a estas preguntas es que sí, es muy posible que estés pegado al teléfono móvil .

Marc Masip califica el móvil como la heroína del siglo XXI . Psicólogo y experto en adicción a las nuevas tecnologías, Masip es el fundador del instituto Desconect@ . Asegura que existe una gran diferencia, que es que “las drogas no se pueden utilizar bien, pero las tecnologías sí” , pero que, “si hablamos de adicción, no hay ninguna diferencia: las consecuencias y los malestares son exactamente los mismos”.

Científicos surcoreanos desarrollaron en 2013 un cuestionario con 33 afirmaciones para medir la adicción a los teléfonos móviles. Si quieres comprobar si estas enganchado al móvil pincha para acceder al test y leer consejos para reducir la dependencia  los móviles.

Cómo conocernos (y no enloquecer en el intento).

Todos tenemos una opinión sobre cine, política o economía, pero ¿qué ocurriría si empezásemos a reflexionar sobre nuestra vida mental? Cultivar la forma en que nos hablamos a nosotros mismos es el puente hacia la plenitud y el bienestar.

Una voz yace dormida en las profundidades de nuestra psique. Es el diálogo interior que, como si de un león atrapado en una jaula se tratase, a veces se despierta para susurrar una crítica que resuena como un rugido. Alimentar a la bestia no es sencillo: estamos acostumbrados a que nos lance algún que otro bocado cuando nos dignamos a ofrecerle un mínimo cuidado. El resto del tiempo giramos en la rueda de una sociedad que incentiva las prisas, las rutinas automatizadas y la falta de pensamiento crítico; sin embargo, si el diálogo interior acaba muriéndose de hambre, no nos quedará nada, solo un vasto vacío.

Un punto de partida en este plan de rescate es definir el diálogo interior. De forma simplista, abarca todas las conversaciones que tenemos con nosotros mismos, pero para entender su importancia conviene rescatar los estudios de John Hurley Flavell, psicólogo especializado en epistemología y autor del concepto metacognición: la forma en que los humanos comprendemos nuestro propio funcionamiento mental, es decir, ese debate interno que analiza nuestros pensamientos con lupa, que disecciona nuestras emociones y que da significado a las interacciones sociales que tienen lugar en el día a día.

Gracias a esta capacidad somos capaces de perfeccionar procesos superiores psicológicos como la atención, la memoria, la inteligencia, las emociones, la motivación o el lenguaje. Sin embargo, no todo el mundo goza de la misma metacognición ya que, al igual que un músculo, se entrena y fortalece o se debilita cuando es ignorada. Si te interesa este artículo seguir leyendo.

Acción de la Fundación Acorde

El pasado jueves, 17 de noviembre, nos visitaron al CIFPNº1 de Santander, la Fundación Acorde, para realizar unas dinámicas sobre la importancia de la Salud Mental. Iban dirigidas al primer curso de grado medio de Técnico en Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones.

Laura Higuera, psicóloga, nos habló  de la Salud Mental, la identificación y correcta gestión de las emociones básicas y la importancia de conocer y llevar a la práctica conceptos como autoestima; autocuidado ;resiliencia; habilidades sociales y  poner límites, entre otros.

Para comprender todos estos conceptos mejor, se realizó una dinámica en la que participó todo el alumnado del curso, individualmente y también colectivamente. La sesión tuvo una duración de 90 minutos aproximadamente y los alumnos quedaron muy satisfechos.

Itinerarios vitales en prensa.

El jueves 27 de enero la Fundación Acorde estrenó su nuevo proyecto, autofinanciado, en el Centro Integrado de Formación Profesional Número Uno de Santander.

Tras el éxito del circuito diseñado por la Técnico Superior de Integración Social, Mónica Sardina Casanueva, para el día Mundial de la Salud Mental, y ante el aumento imparable de problemas de salud mental entre los más jóvenes, la Fundación Acorde ha decidido acudir a aquellos centros educativos que lo soliciten para concienciar a los más jóvenes.

La primera experiencia se ha desarrollado con dos grupos de alumnos diferentes del Centro Integrado de Formación Profesional Número Uno de Santander, desde las 8:30 h. hasta las 11:00 h. de la mañana.

La actividad consta de dos partes: una primera parte formativa e informativa, más teórica, (realizada por Laura Higuera Pardo) dirigida a introducir algunas cuestiones básicas acerca de la salud mental y la manera en la que podemos cuidar de la misma y una segunda parte vivencial y alegórica, los/as alumnos/as realizan un recorrido que simula el camino vital de una persona hasta llegar a buscar atención y ayuda psicológica. A lo largo de este camino el alumnado carga con piedras (símbolo de las cargas que vamos acumulando en nuestro desarrollo) para posteriormente intercambiarlas por estrellas (símbolo de lo bueno que nos traen los aprendizajes).

Tras esta primera experiencia la Fundación Acorde espera seguir desarrollando y mejorando este proyecto para poder llegar a más alumnado y seguir promoviendo una buena salud mental para todos los cántabros y las cántabras.

Queremos dar de nuevo las gracias a Mónica Sardina, Laura Higuera y Damián González (Presidente de la Fundación).

Acceso a la noticia

 

Jornada “Itinerarios vitales” de la Fundación Acorde en el CIFP nº 1

Este jueves, 27 de enero, se ha celebrado en nuestro centro una jornada destinada a formar e informar a jóvenes sobre salud mental. En esta ocasión ha participado alumnado de los primeros cursos de Grado Medio.

Se trata de un circuito diseñado por la Fundación Acorde para el Día Mundial de la Salud Mental debido al aumento imparable de problemas de salud mental entre la población más joven.

Según se publica en el documento nº 7 de la revista de Estudios de Juventud (Promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales y lucha contra el estigma) “diferentes estudios muestran que el 50% de los trastornos mentales de la edad adulta han tenido su inicio entre los 12 y los 18 años de vida. El estigma y la falta de conocimientos de salud mental se han asociado a un retraso en el reconocimiento de los trastornos mentales y en la búsqueda de ayuda para afrontarlos, mostrando que tan sólo una minoría de jóvenes que experimentan un trastorno mental diagnosticable accede a ayuda profesional. Los estudios sobre alfabetización en salud mental (ASM) coinciden en señalar la necesidad de mejorar los conocimientos. En particular, por el aumento de los trastornos mentales en la población juvenil y el escaso diagnóstico precoz de los mismos. Se recomienda llevar a cabo este tipo de intervenciones en los centros escolares y promover el trabajo conjunto y coordinado entre los diferentes servicios (educativos, sanitarios y comunitarios) para que todos los jóvenes puedan beneficiarse de los mejores cuidados en salud.

Aplicar intervenciones de ASM en adolescentes ha mostrado que incrementa los conocimientos en salud mental, mejora las conductas, reduce el estigma e incrementa el bienestar emocional”.