Publicaciones de Categoría: SALUD

El Departamento de Información y Orientación Profesional se despide hasta el próximo curso.

Las vacaciones, además de ser una oportunidad para relajarse y desconectar del estrés cotidiano, también tienen un impacto significativo en el cerebro. Descansar adecuadamente no solo rejuvenece nuestro cuerpo, sino que también es crucial para el funcionamiento óptimo de nuestras capacidades cognitivas.

Cuando descansamos, nuestro cerebro tiene la oportunidad de recuperarse del desgaste diario. Durante las vacaciones, se observa una disminución en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que permite a las áreas cerebrales asociadas con el aprendizaje, la memoria y la creatividad funcionar de manera más eficiente. El descanso y las actividades relajantes pueden mejorar la conectividad funcional en la red neuronal por defecto, una región del cerebro crucial para la memoria y el aprendizaje (Bloom, Geurts, y Kompier. 2012).

Para aprovechar al máximo las vacaciones, es importante desconectar verdaderamente del trabajo y de las rutinas diarias. Esto puede incluir limitar el uso de dispositivos electrónicos, pasar tiempo en la naturaleza y dedicar tiempo a actividades placenteras y relajantes. El estudio de la Dra. de Bloom también sugirió que la anticipación de las vacaciones puede aumentar el bienestar, por lo que planificar y tener algo que esperar también juega un papel importante.

Las vacaciones son mucho más que un lujo; son una necesidad para el bienestar mental y la salud cerebral. Al permitirnos desconectar y recargar, las vacaciones ayudan a reducir el estrés, mejorar la memoria y aumentar la creatividad.

Así que, la próxima vez que te sientas culpable por tomarte un descanso, recuerda que estás haciendo un favor a tu cerebro y, en última instancia, a tu bienestar general.

Pirámide del Sueño: una guía visual para aprender a dormir mejor

Con el objetivo de mejorar la higiene del sueño y reducir el insomnio, nace la Pirámide del Sueño, la primera guía educativa con hábitos diarios y nocturnos para dormir bien sin depender de medicación.

Pirámide del Sueño: una guía visual para aprender a dormir mejor La Pirámide del Sueño. Imagen cedida por SEMG y Alianza por el Sueño.

La Pirámide del Sueño, iniciativa de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Alianza por el Sueño, propone un manual visual con rutinas prácticas para dormir con cuatro niveles accesibles que mejoran la calidad del sueño desde la infancia hasta la vejez.

Esta pirámide cuenta con el aval de del Foro Español de Pacientes (FEP), el Consejo General de la Psicología en España (COP) y la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).

Una respuesta ante un problema creciente

En España, casi 1 de cada 2 personas presenta síntomas de insomnio, según datos epidemiológicos publicados en España sobre insomnio crónico en mayores de 18 años.

De igual manera, España figura entre los países con mayor consumo de hipnosedantes en Europa, una tendencia que preocupa a los profesionales y al propio ministerio.

“Existe una falsa sensación de seguridad con el uso de benzodiacepinas, cuando en realidad pueden generar dependencia y empeorar el problema a largo plazo”, alerta el doctor Lorenzo Armenteros, de la SEMG. 

Estas sustancias que se consumen con frecuencia sin receta, son compartidas en entornos familiares o sociales, representando un riesgo serio para la salud pública.

Ante esta realidad, la Pirámide del Sueño se presenta como una alternativa educativa y preventiva.

Así funcionan los niveles de la Pirámide del Sueño

( Si quieres ver el vídeo pincha en el título)

Esta primera pirámide educativa agrupa en cuatro niveles los diferentes hábitos saludables para una mantener una buena higiene del sueño:

  • El primer nivel se centra en establecer un horario fijo para levantarse y acostarse, así como cenar temprano, respetando los patrones propios del ciclo de sueño/vigilia.
  • El segundo nivel está centrado en rutinas que ayudan a desconectar durante todo el día como, como, controlar el nivel de exposición a luz solar y luz artificial y evitar líquidos antes de dormir, entre otras.
  • En el tercer nivel, se le da protagonismo al ambiente óptimo para el sueño. Esto incluye factores como la intensidad de la luz, la abstención de ruido o la temperatura del dormitorio, que debe estar entre diecisiete y veintiún grados.
  • El cuarto y último nivel, el momento de estar en la cama ya preparado para dormir, en el que es recomendable redactar lo que te preocupa antes de conciliar el sueño, realizar ejercicios de relajación, evitar tener discusiones familiares o laborales y no forzarte a estar en la cama si no puedes dormir.

El día influye en la noche

Muchas de las rutinas incluidas en esta pirámide son actividades diurnas que se realizan en el día a día y tienen un impacto directo en el descanso nocturno. En especial, aquellos hábitos más cercanos al momento de ir a la cama.

Dormir bien también es salud mental

El descanso afecta a la salud física, mental y emocional.

De igual manera, el COP indica que, en la población infantil y juvenil, la falta de sueño también se relaciona con un aumento de conductas agresivas.

Construyendo salud mental desde el aula

La salud mental: Un concepto dinámico.

La salud mental, tal como la define la OMS, es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a las tensiones de la vida, desarrollar su potencial, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Sin embargo, la construcción de la salud mental no es un proceso estático, sino dinámico, fluctuando según las experiencias y el entorno.

Como sociedad, hemos comprendido mejor el papel de la familia en el desarrollo socioemocional de los niños. Sin embargo, estamos empezando a descubrir cómo el aula también es un entorno clave en la construcción de la salud mental. Los niños y adolescentes pasan una cantidad significativa de su tiempo en las instituciones educativas, lo que convierte al aula en un lugar estratégico. Aquí es donde los docentes juegan un papel esencial: el aula no es solo un espacio de aprendizaje académico, sino un ambiente donde se moldean factores protectores que promueven el bienestar emocional y previene trastornos, objetivos fundamentales para la salud mental.Las características personales como la autoestima, las habilidades sociales, la capacidad de gestionar emociones y el sentido de control sobre la vida son factores esenciales que pueden reducir el riesgo de problemas de salud mental, como la depresión y las adicciones.

El docente como constructor de salud mental.

Los docentes tienen el privilegio de estar en la primera línea de contacto con los estudiantes, y su influencia va más allá del ámbito académico. Como dijo Henry Adams, “el maestro deja una huella para la eternidad; nunca se puede decir cuándo se detiene su influencia”. Los docentes tienen la capacidad de ser verdaderos agentes de cambio en la vida de sus estudiantes, especialmente en un ámbito de la salud mental. En el aula, tienen la oportunidad de fomentar un entorno de aprendizaje que no solo estimule el desarrollo cognitivo, sino también el emocional y social, creando un espacio seguro donde los estudiantes se sientan valorados y apoyados.

La salud mental de los estudiantes, en gran medida, depende de las interacciones cotidianas que ocurren en este entorno. Un ambiente del aula, donde prevalece el respeto, la seguridad y la inclusión, promueve el bienestar psicológico. Los estudiantes que perciben un clima escolar positivo experimentan menos ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.

Investigaciones recientes, han demostrado que la conexión con el docente, hace que los estudiantes se sientan apoyados, relacionándolos con mayores niveles de bienestar y menor riesgo de sufrir problemas emocionales. Esta relación de apoyo es un factor protector clave en el desarrollo emocional de los jóvenes.

El estímulo educativo como promotor del desarrollo integral. La neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones, se activa en gran parte gracias a los estímulos que los estudiantes reciben en el aula. El docente, con su tono de voz, sus miradas y su forma de interactuar, puede fortalecer estas conexiones, favoreciendo el desarrollo de redes neuronales que contribuyan al bienestar emocional y cognitivo del estudiante.

Un docente que adopte un enfoque neuroeducativo, que entienda cómo el cerebro interactúa con el entorno para moldear la personalidad y las emociones, puede ser una fuerza transformadora en la vida de los estudiantes. A través de su apoyo emocional, su capacidad para fomentar la autoestima y su habilidad para generar un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante, los docentes pueden actuar como agentes de cambio, no solo en el desempeño académico de sus alumnos, sino en su bienestar emocional a largo plazo.

Uno de los conceptos más importantes en el desarrollo de la salud mental es el de resiliencia. Según Boris Cyrulnik, un reconocido psiquiatra y estudioso de la resiliencia, esta no es solo la capacidad de recuperarse de un trauma, sino de crecer a partir de él.

La resiliencia, entendida como la capacidad de superar la adversidad y adaptarse positivamente a los cambios, es una de las habilidades más importantes que los docentes pueden ayudar a desarrollar en sus estudiantes. 

Anna Forés y Jordi Grané, en su trabajo sobre resiliencia generativa, destacan que “resiliar” no es solo sobreponerse a una adversidad, sino generar nuevos futuros y opciones. Este enfoque es crucial en el contexto educativo, donde el papel del docente no es únicamente transmitir conocimientos, sino también crear experiencias significativas que permitan a los estudiantes desarrollar herramientas para enfrentar la vida. Educar en resiliencia significa, entre otras cosas:

  • Personalizar el aprendizaje: Respetar la diversidad neurocognitiva de los estudiantes, sus culturas y necesidades individuales. La enseñanza debe ser flexible y adaptativa, permitiendo que cada estudiante alcance su máximo potencial.
  • Incorporar el humor: El humor es una herramienta poderosa en el aula. No solo hace que el aprendizaje sea más ameno, sino que también actúa como un factor protector frente al estrés, promoviendo un ambiente de bienestar emocional. Como diría Víctor Borge, “la risa es la distancia más corta entre dos personas” y, en el aula, puede ser la clave para acercar a los estudiantes a una mejor salud mental.
  • Generar vínculos auténticos: La relación entre docente y estudiante es fundamental para el desarrollo de la resiliencia. Los estudiantes que sienten que sus maestros se preocupan por ellos tienen más probabilidades de superar las dificultades y enfrentar los desafíos con una actitud positiva.

Reflexión Final: Los docentes pueden hacer la diferencia.

El papel del docente en la construcción de la salud mental es clave. Todos los docentes tienen en sus manos el poder de transformar el aula; esta no es solo un lugar donde se transmiten conocimientos académicos, sino un espacio donde se moldea el carácter, se forjan vínculos y se desarrollan las habilidades emocionales. Los docentes tienen en sus manos la oportunidad de transformar la vida de sus estudiantes, creando un entorno seguro y estimulante que favorezca tanto el aprendizaje como el desarrollo de una “salud mental robusta y flexible”.

En palabras de Paulo Freire, “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Así, los docentes, como agentes de cambio, no solo contribuyen al desarrollo intelectual de los estudiantes, sino que construyen los cimientos para una vida plena, cognitivamente estimulada, emocionalmente estable y resiliente.

Fabian Román,Médico.Especialista en Psiquiatría.Neurociencia Cognitiva.

Taller de Prevención de Accidentes de Tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas como el cannabis

El Centro Integrado de Formación Profesional Número Uno, a través de su Departamento de Información y Orientación Profesional, ha organizado un Taller de Prevención de Accidentes de Tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas como el cannabis.

Este Taller se ha distribuido en tres sesiones de 50 minutos cada una, dirigidas al alumnado de los segundos cursos de los Ciclos de Automoción y Electromecánica de Vehículos. El objetivo ha consistido en sensibilizar  a los estudiantes  de los efectos nocivos para la salud y el cerebro de estos consumos tan habituales en los jóvenes y de las consecuencias tan terribles que pueden tener en la conducción. Han experimentado con gafas de simulación que sucede con el equilibrio, el intentar seguir un camino marcado o incluso escribir.

Se ha desarrollado un role playing para mostrar distintas situaciones con las que se pueden encontrar un fin de semana de fiesta para determinar la manera más segura y correcta de actuar.

Dar las gracias a  María Zúñiga, psicopedagoga, por impartir el taller de forma tan motivadora y conectando con la realidad de nuestro alumnado y a Leticia Reigadas responsable del Programa de Prevención de Adicciones en el Medio Escolar de la Consejería de Sanidad de Cantabria.

Información relacionada:

El Departamento os desea un buen final de curso

El curso 23/24 ha sido muy prolífero en acciones de orientación, participación en proyectos  e intervenciones individualizadas tanto al alumnado y docentes del Centro como a usuarios externos. El Departamento de Información y Orientación Profesional quiere agradecer el apoyo y colaboración al Equipo Directivo, a los Jefes de Departamentos de Familias Profesionales y especialmente al profesorado tutor, sobre todo de primeros cursos, por su gran labor en aplicar el Plan de Refuerzo como el de Prevención del Abandono.

En este curso se ha seleccionado un Proyecto de Orientación del Centro en la Convocatoria Orientación Activa 24 de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa  denominado ¡Acércate a la FP!

El vídeo muestra un resumen de nuestras Jornada de acercar la FP a niños y niñas desde edades tempranas.

Feliz fin de curso y que tengáis unas buenas vacaciones!!!

 

 

Taller de Salud Mental

Se han realizado dos Jornadas de Salud Mental dirigido al primer curso de Mecanizado y de Electromecánica de Vehículos. El taller ha sido impartido  por Yolanda Gourgel ,educadora social, Laura, psicóloga y Jeny que cuenta su experiencia psicológica en primera persona.

Se han tratado cuestiones como la ansiedad, depresión, estrés, trastorno de la conducta alimentaria y determinadas enfermedades mentales como la bipolaridad y el trastorno límite de la personalidad.

Se han realizado dinámicas donde han participado todos los estudiantes referidas a identificar las emociones, manifestarlas y en caso de necesitarlo saber pedir ayuda.

Las valoraciones posteriores del alumnado y profesorado participante han sido muy positivas tras los talleres.