Publicaciones de Categoría: SALUD

Taller de Prevención de Accidentes de Tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas como el cannabis

El Centro Integrado de Formación Profesional Número Uno, a través de su Departamento de Información y Orientación Profesional, ha organizado un Taller de Prevención de Accidentes de Tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas como el cannabis.

Este Taller se ha distribuido en tres sesiones de 50 minutos cada una, dirigidas al alumnado de los segundos cursos de los Ciclos de Automoción y Electromecánica de Vehículos. El objetivo ha consistido en sensibilizar  a los estudiantes  de los efectos nocivos para la salud y el cerebro de estos consumos tan habituales en los jóvenes y de las consecuencias tan terribles que pueden tener en la conducción. Han experimentado con gafas de simulación que sucede con el equilibrio, el intentar seguir un camino marcado o incluso escribir.

Se ha desarrollado un role playing para mostrar distintas situaciones con las que se pueden encontrar un fin de semana de fiesta para determinar la manera más segura y correcta de actuar.

Dar las gracias a  María Zúñiga, psicopedagoga, por impartir el taller de forma tan motivadora y conectando con la realidad de nuestro alumnado y a Leticia Reigadas responsable del Programa de Prevención de Adicciones en el Medio Escolar de la Consejería de Sanidad de Cantabria.

Información relacionada:

El Departamento os desea un buen final de curso

El curso 23/24 ha sido muy prolífero en acciones de orientación, participación en proyectos  e intervenciones individualizadas tanto al alumnado y docentes del Centro como a usuarios externos. El Departamento de Información y Orientación Profesional quiere agradecer el apoyo y colaboración al Equipo Directivo, a los Jefes de Departamentos de Familias Profesionales y especialmente al profesorado tutor, sobre todo de primeros cursos, por su gran labor en aplicar el Plan de Refuerzo como el de Prevención del Abandono.

En este curso se ha seleccionado un Proyecto de Orientación del Centro en la Convocatoria Orientación Activa 24 de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa  denominado ¡Acércate a la FP!

El vídeo muestra un resumen de nuestras Jornada de acercar la FP a niños y niñas desde edades tempranas.

Feliz fin de curso y que tengáis unas buenas vacaciones!!!

 

 

Taller de Salud Mental

Se han realizado dos Jornadas de Salud Mental dirigido al primer curso de Mecanizado y de Electromecánica de Vehículos. El taller ha sido impartido  por Yolanda Gourgel ,educadora social, Laura, psicóloga y Jeny que cuenta su experiencia psicológica en primera persona.

Se han tratado cuestiones como la ansiedad, depresión, estrés, trastorno de la conducta alimentaria y determinadas enfermedades mentales como la bipolaridad y el trastorno límite de la personalidad.

Se han realizado dinámicas donde han participado todos los estudiantes referidas a identificar las emociones, manifestarlas y en caso de necesitarlo saber pedir ayuda.

Las valoraciones posteriores del alumnado y profesorado participante han sido muy positivas tras los talleres.

Jornada Solidaria Amara Cantabria

El Departamento de Información y Orientación Profesional  ha organizado en la II Semana Tecnológica del CIFP Número Uno de Santander una Jornada Solidaria con Chus Mata, presidenta de la asociación Amara Cantabria, donde nos ha explicado el origen, funciones y actividades que desarrolla su asociación cuyo nombre significa “sin amargura”, “el que nunca cae” o” luz de mi corazón”. Aunque la asociación Amara va dirigida a los padres y madres  de los niños con cáncer en Cantabria, explica esta problemática con una visión optimista y vitalista.

Asisten a esta Jornada: el alumnado de 2º del CF de GM de Electromecánica de Vehículos, participantes del proyecto Retacantabria 23-24, un grupo de estudiantes del CF de GS de Administración de Sistemas Informáticos en Red del IES Augusto González Linares, que han colaborado con el Centro en el proyecto RetaCantabria y nuestros grupos de Mecanizado.

Esta Asociación fue elegida por el propio alumnado para donar lo obtenido en las revisiones Pre-ITV que han desarrollado en el segundo trimestre. Y el Ciclo de Mecanizado ha querido colaborar haciendo entrega de una placa con el logo de la asociación y unos llaveros promocionales.

La jornada ha sido muy emotiva y ha puesto de relieve la colaboración entre distintos Ciclos del Centro y con el Centro colaborador IES Augusto González Linares.

Terapia psicológica privada gratuita ¿sabes qué es el Seguro Escolar?

Si tienes entre 14 y 28 años, eres estudiante de ESO, BACHILLERATO, FP o UNIVERSIDAD y estás cansado de esperar a que te llamen de la sanidad pública, puedes recibir terapia psicológica privada gratuita gracias al seguro escolar.

PERO, ¿QUÉ ES EL SEGURO ESCOLAR? 

El seguro escolar es un recurso público que protege a estudiantes menores de 28 años ante un accidente grave, el infortunio o la enfermedad, entrando dentro de estas categorías la asistencia psicológica. Además, el seguro escolar se paga automáticamente al realizar la matrícula, teniendo un coste de 1,12€. 

¿CÓMO PUEDO BENEFICIARME DE TERAPIA PSICOLÓGICA GRATUITA?

  1. Completar la Solicitud de Prestación del Seguro Escolar (se debe marcar la opción de NEUROPSIQUIATRÍA que contempla en un subapartado la posibilidad de recibir terapia psicológica).
  2. Junto con el impreso completado se adjuntará la siguiente documentación (fotocopia junto a original):
  • Documento Nacional de Identidad o Libro de Familia (extranjeros: pasaporte, carta de identidad o tarjeta de residencia)
  • Para los estudiantes no universitarios, certificado del centro de estudios donde se especifique el curso y especialidad y el pago del Seguro Escolar.
  • Para los estudiantes universitarios, resguardo del impreso de matrícula en el que conste el curso, las asignaturas y el pago del Seguro Escolar.
  • Resguardo de abono de Seguro Escolar del año anterior.
  • Informe de Psiquiatría, indicando el diagnóstico (DSM-V O CIE/10), con una descripción breve del estado actual, la terapia psicológica indicada y si ésta última va a ser realizada por un psicólogo o por el propio psiquiatra. Quedarían excluidos los denominados trastornos del desarrollo psicológico y del comportamiento y de las emociones, de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.
  • Se deberá justificar también, la dificultad del alumno para la continuidad de sus estudios mediante el informe Psicopedagógico correspondiente.
  1. Entregar todos los documentos (posibilidad de realizarlos mediante la sede electrónica de la seguridad social) y esperar contestación de la Seguridad Social concediéndonos la prestación.

¿CUÁNTO TIEMPO DURA LA PRESTACIÓN? 

  • En caso de ser régimen Hospitalario, será de 2 años. Por ejemplo, presentar un trastorno de la conducta alimentaria (T.C.A) que necesita de hospitalización más intervención psicológica. 
  • En caso de ser régimen Ambulatorio, será de 6 meses, más una prorroga de otros 6 meses: totalidad de 1 año cubriendo hasta 16 sesiones/mes.

ENLACES DE INTERÉS:

Web de la Seguridad Social

Preguntas frecuentes del Seguro Escolar

Puede contactar con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), llamando al teléfono 901.16.65.65

La prevención del suicidio empieza con una pregunta: “¿Has pensado en quitarte la vida?”

Los expertos recomiendan hablar sobre el tema, no minimizar expresiones como ‘no sé qué hago aquí’ o ‘no puedo más’ y estar atentos a señales de alarma, como un mayor aislamiento, dejadez física y conductas de riesgo.

Cuando uno de los pacientes de Alba Babot, médica de primaria en La Garriga (Barcelona), llegó a su consulta con “un aspecto desarreglado, poco habitual en él”, le saltaron “todas las alarmas”. Los antecedentes eran preocupantes: tenía un historial de consumo de sustancias tóxicas por el que perdió la custodia de su hija, y un par de semanas antes le habían suspendido el régimen de visitas por quedarse dormido y no acudir a una, lo que había empeorado su estado de ánimo y aumentado su consumo. Poco después llegó al centro de salud con unas lesiones en las manos y muñecas que delataban una pelea. Fue entonces cuando la doctora activó un protocolo de ingreso psiquiátrico involuntario. El riesgo de suicidio parecía inminente.

Las señales que avisan de que una persona puede estar pensando en quitarse la vida no siempre son claras. Y pueden variar mucho. Pero media docena de especialistas consultados coinciden en señalar en que esa dejadez en el aspecto físico, el aumento del consumo de alcohol y drogas, incurrir en conductas de riesgo físico (como peleas o deportes extremos que antes no eran habituales) deben poner en alerta, especialmente si se dan en alguien con antecedentes de problemas de salud mental. También pueden detectarse otras que tienen que ver con atender asuntos del final de la vida: regalar pertenencias importantes, dejar resueltas cuestiones legales, hacer testamento o despedirse de amigos, siempre en el contexto de personas que pasan por un mal momento.

A veces es todo mucho más sutil: mayor aislamiento, desconexión, dejar de hacer planes que solían gustar a la persona o de ver amigos, pero muy a menudo, también hay verbalizaciones. Frases como: “No sé qué hago aquí”, “estaríais mejor sin mí”, “sería mejor que desapareciera”, “no puedo más”. No hay que obviarlas, ni minimizarlas ni eludirlas. “Tenemos que hablar abiertamente del tema. Los estudios dicen que cuando una persona te llama la atención de que pueda estar pasando por mal momento o tienen una alteración del estado de ánimo compatible con una depresión es bueno preguntar sobre si ha pensado en quitarse la vida. Existe la creencia de que esto puede favorecer que la persona acabe cometiendo un acto suicida, pero los estudios muestran todo lo contrario, que poner el tema sobre la mesa ayuda a visibilizar el problema, a abrirse y darle espacio para poder ser atendida”, explica Babot, que con motivo del día de la prevención del suicidio (10 de septiembre), participa en la campaña #StopSuicidios.

El psiquiatra Víctor Pérez-Sola, coordinador nacional de la Alianza Europea Contra la Depresión, ve una “tendencia muy importante” en las tentativas de los jóvenes: “Muchas veces no es suicido real lo que buscan sino que cambie la vida. Te dicen: ‘No, yo no me quería matar, yo estaba sufriendo y quería que dejara de pasar’. Este aspecto comunicacional en gente joven es mucho mayor. La gente mayor cuando lo intenta hace tentativas muy bruscas y muy serias. Consiguen morirse con mucha más frecuencia”.

Pérez-Sola explica que el entorno de jóvenes y mayores suele ser distinto. Los primeros suelen estar rodeado de gente sana, familia y otras personas alrededor, y suele ser un acontecimiento vital concreto lo que precipita esa conducta. Mientras, entre personas más mayores son frecuentes las enfermedades mentales o los problemas sociales graves, así como las enfermedades somáticas que les hacen sufrir. Esto se une muy a menudo a la soledad. “Hacemos mucho hincapié en la gente joven porque son los que dan señales de alarma, pero es verdad que en proyectos de investigación o asistenciales a los mayores estamos haciendo menos, no hay campañas tan bien montadas y habría que tener mucho cuidado con la enfermedad somática, el dolor y la soledad”, afirma el psiquiatra. Si quieres seguir leyendo la noticia pincha aquí.