Publicaciones de Categoría: IGUALDAD

FINAL DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOBRE CORRESPONSABILIDAD ¡VOTA POR TUS FAVORITAS!

Aquí tienes las 9 fotografías finalistas en cada categoría:

ALUMNADO

Vota tus 3  favoritas de la categoría alumnado en el siguiente enlace: VOTAR

PROFESORADO

Vota tus 3 favoritas de la categoría profesorado en el siguiente enlace: VOTAR

Concurso fotográfico 19/25 N en el CIFP Número Uno.

Este año seguimos trabajando en la línea de masculinidades igualitarias, por eso, os animamos a participar en el concurso fotográfico para visibilizar nuestro compromiso con la corresponsabilidad.

LENGUAJE INCLUSIVO EN EL CIFP NÚMERO UNO.

Aprovechando que esta semana finaliza el plazo para entregar las programaciones y todo el profesorado está revisando los últimos detalles, recordamos los «tips» básicos compartidos al inicio de curso.

Jornada «Nuevas obligaciones en la empresa en materia de igualdad y no discriminación».

Ayer, 18 de octubre, las representantes de igualdad del Centro Integrado de FP Número Uno de Santander asistimos a la jornada organizada por CEOE-CEPYME de Cantabria sobre «Nuevas obligaciones en la empresa en materia de igualdad y no discriminación».

La enriquecedora charla fue impartida por Gemma Fabregat Monfort, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València – UV, que nos habló sobre cómo evitar y erradicar la discriminación en el seno de las empresas, la gestión de la diversidad y las nuevas medidas de conciliación desde la corresponsabilidad.

23 de septiembre, Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas.

Hoy, 23 de septiembre, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. La explotación sexual es la forma más común de explotación que existe en la actualidad (59%), seguida del trabajo forzado (34%).

De las 564 víctimas de explotación sexual liberadas en 2022 en España por los CFSE, el 95% eran mujeres y niñas, según datos del último informe del CITCO del Ministerio de Interior. Y, aunque pueda parecer una realidad ajena a nuestra sociedad, hasta 96 personas en riesgo de explotación sexual fueron identificadas en Cantabria el pasado año.

La trata de personas con fines de explotación sexual es un delito que se define por el conocido como «Protocolo de Palermo» como el reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento o acogida de personas utilizando la fuerza, el engaño o la coerción con el propósito de explotarlas sexualmente. Esta explotación puede tomar muchas formas, desde la prostitución forzada hasta la pornografía y otros tipos de abuso sexual. Las víctimas de trata son sometidas a condiciones de vida inhumanas y a menudo viven en constante temor por sus vidas y la de sus seres queridos. La mayoría de estas víctimas son mujeres jóvenes, muchas de las cuales son reclutadas en sus países de origen y traídas a España bajo falsas promesas de empleo o una vida mejor.

El Parlamento Europeo aprobó este pasado 13 de septiembre el informe “Regulación de la prostitución en la Unión: repercusiones transfronterizas y consecuencias en la igualdad de género y los derechos de las mujeres” (acceso) en el que se pide medidas dirigidas a reducir la demanda persiguiendo al demandante y protegiendo a quienes se encuentran en situación de prostitución. Se ha pronunciado a favor de promover en toda Europa una legislación sobre prostitución de corte abolicionista que penaliza tanto a quienes se lucran con ella como a los clientes.

El informe señala que la prostitución no es un acto individual de una persona que alquila su cuerpo por dinero, sino que se trata de un sistema organizado con fines lucrativos, un sistema intrínsecamente violento, discriminatorio y profundamente inhumano que funciona como un negocio y crea un mercado, en el que los proxenetas planifican y actúan para asegurar y aumentar sus mercados y en el que los compradores de sexo desempeñan un papel fundamental para incentivarlos. Deja claro que la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual existen porque hay demanda; subraya que la reducción de la demanda constituye un instrumento esencial para la prevención y la reducción de la trata de seres humanos, por lo que es importante desalentar la demanda.

Uno de los principales argumentos del informe para reclamar un marco legal en la materia se basa en que la asimetría entre las leyes nacionales europeas conduce a que más víctimas sean objeto de trata con fines de explotación sexual y esto crea un caldo de cultivo para el crimen organizado. Para reducir la demanda de prostitución, pidieron a los países de la UE que regulen la publicidad en línea, diseñada para atraer a compradores de sexo y exige la implementación del llamado «modelo nórdico» apostando así por el modelo abolicionista.

España es el primer país de Europa en consumo de prostitución y el tercero a nivel mundial, según datos de la ONU. De ahí que sea necesario poner el foco en la demanda ya que sin demanda no habría trata.