Industria sin etiquetas en la Feria de empleo del Metal de Cantabria.

El equipo dinamizador de bienestar y coeducación 360º del centro acudió ayer a la Feria de Empleo del Metal celebrada en Santander, donde asistimos a la mesa redonda Industria sin etiquetas: inclusión más allá del género. En representación del equipo, estuvimos Lidia Murillo, Mª José Sardina y Mª Concepción Iglesias. Este espacio de diálogo nos permitió reflexionar sobre cómo transformar los entornos laborales para que la diversidad deje de ser una excepción y se convierta en el modelo habitual.

La participación de profesionales comprometidos con la inclusión, como Charo Astoreca (FESCAN), José Luis Saiz (COCEMFE Cantabria), Ignacio Rivero (AMPROS) y Gonzalo Zuazo (Grupo Industrial 10), aportó una visión amplia y realista sobre los retos y oportunidades que ofrece una industria abierta a la diversidad.

Una de las ideas más potentes que emergieron fue la necesidad de cambiar el enfoque tradicional de inclusión en el ámbito industrial. Ya no se trata de integrar casos aislados, sino de rediseñar las estructuras organizativas para que la pluralidad esté en el centro del modelo productivo. Durante el encuentro se compartieron experiencias inspiradoras que evidencian cómo la presencia de perfiles diversos enriquece los equipos de trabajo. Esta variedad no solo aporta nuevas perspectivas, sino que también impulsa la innovación y fortalece la competitividad empresarial.

También se abordaron los cambios culturales y organizativos necesarios para eliminar barreras invisibles, garantizar el acceso equitativo y construir espacios laborales donde la diferencia se valore como un activo estratégico. Este nuevo paradigma es el punto de partida para construir una industria más justa, eficiente y humana.

El metal en Cantabria: tecnología, empleo y formación para todos los perfiles

La Feria del Metal celebrada en Santander los días 15 y 16 de octubre ha dejado claro que el sector metalúrgico en Cantabria no solo está vivo, sino que está en plena transformación. Con la participación de 48 empresas punteras, el evento ha puesto sobre la mesa más de 1.000 vacantes y una oferta formativa gratuita que convierte al metal en una opción profesional accesible, estable y con futuro.

Lejos de la imagen tradicional de talleres oscuros y trabajos físicos extenuantes, el sector del metal ha evolucionado hacia un entorno tecnificado, diverso y lleno de oportunidades. “El sector del metal ha dejado atrás la imagen de trabajo penoso en talleres. Hoy es un sector heterogéneo, tecnificado y con una enorme variedad de subsectores que van desde la automoción hasta las telecomunicaciones”, explicó Alberto Gómez Otero, secretario general de Pymetal y del Patronato de la Fundación Laboral del Metal.

En cifras, el metal en Cantabria representa entre el 40 y el 45% del PIB industrial y el 43% del empleo industrial, con más de 35.000 personas trabajando en unas 350 empresas. Estos datos no solo evidencian su peso económico, sino también su capacidad para generar empleo de calidad. De hecho, los salarios en el sector se sitúan aproximadamente un 30% por encima de la media nacional.

Pero la feria no se ha centrado únicamente en cubrir vacantes. Uno de sus pilares ha sido la formación gratuita, ofrecida por el Servicio Cántabro de Empleo, Pymetal y la Fundación Laboral del Metal. Cada año se lanzan numerosos cursos para quienes desean incorporarse al sector o mejorar su cualificación, sin barreras económicas. Esta apuesta por la profesionalización convierte al metal en una opción real para quienes buscan estabilidad y desarrollo profesional.

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS EN EL SECTOR DEL METAL

Uno de los grandes retos que afronta el sector del metal es atraer nuevo talento, especialmente femenino. Aunque tradicionalmente ha sido percibido como un ámbito masculinizado, la realidad actual es muy distinta. La tecnificación de los procesos ha transformado el perfil profesional requerido, eliminando barreras físicas y abriendo las puertas a una participación más diversa. Tal y como subrayó el secretario general del sector, “el metal no entiende de género”. La incorporación de mujeres no solo es posible, sino necesaria para enriquecer el sector con nuevas miradas, capacidades y enfoques.

¿Qué puede hacer la educación ante este panorama?

Desde el ámbito educativo, especialmente en la Formación Profesional, este tipo de eventos son una oportunidad para conectar la enseñanza con la realidad del mercado laboral. El metal en Cantabria no es solo industria: es innovación, empleo, formación y equidad. Y todo empieza en las aulas.

 

Diversidad generacional y planes de diversidad: claves para una empresa saludable.

El pasado 2 de octubre tuvimos la oportunidad de asistir a la jornada formativa organizada por el ICASST, centrada en la importancia de implantar planes de diversidad en el entorno laboral. Uno de los temas más relevantes fue la diversidad generacional, un aspecto cada vez más presente en las organizaciones y clave para construir empresas más inclusivas, saludables y sostenibles.

La primera ponencia, titulada “De Millennial a Jubillennial: gestión de la diversidad generacional en una empresa saludable. Envejecimiento activo», fue impartida por Natalia Fernández Laviada, Subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación de FRATERNIDAD-MUPRESPA. En ella se abordaron los retos y oportunidades que surgen al integrar distintas generaciones en el entorno laboral, destacando el valor del envejecimiento activo y la necesidad de adaptar las estrategias de prevención y bienestar a perfiles diversos.

Tras una pausa para el café, la jornada continuó con la intervención de Esperanza María Alonso Jiménez, especialista en enfermería del trabajo y Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Su ponencia, “La importancia de implantar un Plan de Diversidad en la empresa y su relación con la prevención de riesgos laborales”, puso el foco en cómo la diversidad no solo mejora el clima laboral, sino que también contribuye a reducir riesgos psicosociales, mejorar la salud organizacional y fomentar la equidad.

Esta jornada nos dejó reflexiones muy valiosas sobre cómo la diversidad, especialmente la generacional, puede convertirse en una fortaleza si se gestiona con sensibilidad, planificación y compromiso. Apostar por planes de diversidad es apostar por el bienestar, la innovación y la sostenibilidad en nuestras empresas.

Una voz por la naturaleza: Jane Goodall y la defensa del planeta.

Jane Goodall nació en Londres en 1934 y creció en Bournemouth, rodeada de animales y soñando con África. A los 23 años, viajó a Kenia y comenzó a trabajar con el antropólogo Louis Leakey, quien la envió a Gombe, Tanzania, para estudiar chimpancés salvajes. Lo que empezó como una investigación de seis meses se convirtió en un proyecto de vida que ya lleva más de 65 años.

En 1965, Jane Goodall obtuvo el título de Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge. Lo más sorprendente es que logró acceder directamente al doctorado sin haber cursado estudios universitarios previos, algo excepcional en el ámbito académico. Su profundo conocimiento adquirido en el terreno, fruto de años de observación directa de los chimpancés en África, fue tan valioso que la universidad reconoció su experiencia como suficiente para iniciar una investigación doctoral.

Sus observaciones revolucionaron la ciencia: descubrió que los chimpancés usan herramientas, tienen estructuras sociales complejas y muestran comportamientos como la empatía, el altruismo o incluso la guerra entre grupos. Gracias a su sensibilidad y perseverancia, logró acercar al mundo a estos animales, no solo desde la ciencia, sino también desde la emoción.

Goodall ha escrito más de 30 libros, participado en decenas de documentales y recibido más de 100 premios internacionales, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias y el título de Dama del Imperio Británico. En 2002 fue nombrada Mensajera de la Paz por la ONU.

Más allá de sus logros científicos, Jane ha sido una incansable defensora del medio ambiente y de los derechos de los animales. Su mensaje sigue inspirando a nuevas generaciones a cuidar del planeta y a vivir con mayor conciencia y respeto hacia todas las formas de vida.

23 S Día Internacional con la Explotación Sexual: #nolonormalices

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

La trata de personas constituye una gravísima violación de los derechos humanos y adopta diversas formas. Entre todas ellas, la explotación sexual es la más extendida y presenta un marcado sesgo de género, ya que la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.

Campaña: https://cantabria-contra-la-explotacion.com/