Amazon, Google y Facebook: ¿los nuevos amos de la cultura?

El sector mediático vive una revolución marcada por la consolidación de nuevos agentes, como las plataformas de streaming (Netflix o Spotify), que cimentan modelos de negocio atractivos para el consumidor.

Frente a ellos, las grandes compañías mediáticas que han dominado la industria tradicional aplican estrategias para competir y adaptarse a este escenario de convergencia mediática. Así lo ha hecho recientemente Disney con su plataforma Disney+.

Así crecen los GAFAM

Mientras el sector audiovisual libra su particular batalla por dominar el espacio de ocio, entretenimiento e información, los grandes grupos tecnológicos, aquellas empresas que dominan internet, se aproximan cada vez más al negocio de la comunicación y la cultura.

Conocidas como los GAFAM, los grupos tecnológicos que forman Google (Alphabet), Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, crecen a un ritmo acelerado. Enfocan sus negocios hacia vectores de crecimiento estratégicos para el desarrollo de las sociedades conectadas.

[ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE ]
Infographic: A Decade of Growth for GAFAM | Statista

Los GAFAM se han introducido en nuestra vida personal y profesional. Cada uno es líder en su mercado (buscadores, tienda on line, redes sociales y hardware y software informático y de telefonía). Pero sus áreas de expansión abarcan cualquier faceta de nuestras vidas que esté conectada a internet.

Los asistentes virtuales, los electrodomésticos, las ciudades y los coches inteligentes o las aplicaciones de monitorización de constantes vitales son fuentes inagotables de big data, el ADN para estas empresas. Y esto también incluye las industrias culturales y creativas.

 

Continuar leyendo

Samsung anunció Neon, el primer humano artificial creado por computadora

De todos los anuncios de Samsung en el CES, uno causó asombro en muchos de los presentes.  Se trata Neon, el primer humano artificial creado por computadora, el cual es un producto de STAR Labs de la empresa coreana.

Hector Russo || enero 2020

NEON es un ser virtual que se ve (la siguiente imagen con cuatro Neons es suficiente como para aseverar esto) y se comporta como un humano real, con la capacidad de mostrar emociones e inteligencia.

Al principio y sin conocer, uno puede llegar a pensar que es un asistente virtual o robot, pero Samsung sostiene que no. Neon es un asistente humano simulado que aprende acerca de las personas con quien interactúa para ayudarlos a dar respuestas inteligentes y realistas.  Estos humanos artificiales tienen sus emociones, memoria y hasta hablan diferentes idiomas, incluido el español.

De acuerdo a Samsung los Neons podrán responder a las preguntas en milisegundos y ayudarán a mejorar las interacciones que las personas tienen con ciertos trabajos, como por ejemplo un servicio al cliente más amigable por nombrar uno de los escenarios.

[ clic sobre las imágenes para ver más grandes ]

 

Continuar leyendo

Qué ocurre cuando Youtube se convierte en la primera fuente de información de los jóvenes


Espero que encuentres tiempo para leer esto, escrito desde mi corazón.


Continuar leyendo

Red Eléctrica inicia la obra de la línea eléctrica Astillero-Cacicedo

El proyecto, que discurre en un 98,37% por suelo público, supondrá una inversión de 30 millones de euros. Con una duración estimada de 24 meses, se prevé su puesta en servicio en 2022

Notas de prensa || Red Eléctrica de España

Red Eléctrica de España (REE) ha iniciado la obra de la línea eléctrica subterránea que unirá Astillero y Cacicedo, un proyecto que cubrirá las necesidades de energía eléctrica de la Bahía de Santander y garantizará la calidad del servicio de la industria que se concentra en esa área. De esta manera, se fomenta el desarrollo económico en la zona y en el conjunto de la Comunidad.
 
La línea Astillero-Cacicedo, que se prevé entre en servicio a principios del año 2022, es una nueva línea subterránea de transporte de energía eléctrica de 220 kV (kilovoltios) de tensión con una longitud de 8,1 km cuyo trazado discurre por los términos municipales de Astillero, 2,4 km, y Camargo, 5,7 km.
 
Esta infraestructura, incluida en la Planificación Energética vigente, forma parte de las actuaciones programadas de mejora de la red de transporte en Cantabria para los próximos años que, en su conjunto, suponen una inversión de 61 millones de euros. En concreto, esta infraestructura asciende a casi 30 millones de euros.
 
La línea discurre en un 98,37% por suelo público, no generando servidumbres, y únicamente afecta a unos 133 metros de suelo privado, en su mayoría, con ocupaciones temporales en fincas privadas. En este sentido, la compañía ha alcanzado acuerdos amistosos con el 70% de los propietarios.
 
Para el trazado de la nueva línea, se han analizado y estudiado todas las alternativas viables, primando el menor impacto social, medioambiental y visual. Además, se han incorporado propuestas de los ayuntamientos y de particulares, dando como resultado una propuesta técnica y económicamente viable.
 

Para saber más

CLIC PARA ACCEDER AL JUEGO
 

El triste destino de las marcas con las que descubrimos la tele en color

Las grandes firmas europeas y japonesas como Thomson, Sharp, Telefunken, Grundig, Blaupunkt o Sanyo son ya solo nombres comerciales en manos de conglomerados chinos

RAMÓN MUÑOZ | ELPAIS


Anuncio de los televisores Thomson, con Andrés Pajares y Fernando Esteso, en 1984

Coincidiendo con la llegada del color a la televisión en España en los años setenta, cruzaron la frontera un alud de marcas de televisores. El advenimiento poco después de los reproductores de vídeo VHS (El Mundial de fútbol en España, en 1982, supuso el "boom" de ventas de los VHS y el denostado Betamax, ¡qué tiempos!) sirvió a estas firmas para que se afianzaran aún más en los hogares. Sus pantallas se contemplaban como un símbolo de progreso tecnológico sin parangón en aquel país aislado de cazadoras coreanas y pantalones de campana. Casi todas procedían de Alemania y de Japón. Contaban con fábricas propias y no daban abasto para atender una demanda cada vez más creciente y entusiasta. Poseer uno de sus aparatos era un símbolo de estatus en la España que estaba a punto de alumbrar la Transición. Thomson, Sharp, Telefunken, Grundig, Blaupunkt, JVC, Sanyo, Westinghouse, Philips, Toshiba…¿se acuerdan?

Hoy en día, y aunque parezca mentira, casi todas sobreviven, pero su presencia es residual. La mayoría solo conserva la marca registrada cuyo uso comercial ha sido adquirido por grandes conglomerados electrónicos chinos como TCL o Hisense o el turco Vestel. Detrás ya no hay ni factorías ni tecnología propia. Y ni siquiera se anuncian.

Actualmente, el mercado de los televisores está dominado por marcas asiáticas que o no existían o apenas se conocían cuando los gigantes europeos dominaban las ventas de la pequeña pantalla en los estertores del siglo XX. Las coreanas Samsung y LG y, a mucha distancia, la japonesa Sony, conforman hoy un triunvirato que domina el 40% de las ventas mundiales de televisores. Por detrás, están los gigantes chinos Hisense y TCL pero, como ocurre con los teléfonos móviles, su crecimiento en los últimos años es tan espectacular que nadie puede estar seguro de que pronto no destronarán a sus rivales coreanos.

Pero ¿qué fue de las marcas con las que descubrimos la televisión en color? Esta es su melancólica y sucinta historia:

Continuar leyendo