Conoce a Reachy, el expresivo robot de código abierto presentado en el CES 2020

Los brazos de Reachy están inspirados biológicamente y tienen siete grados de libertad de movimiento y se pueden equipar con una serie de manipuladores especiales, desde pinzas de agarre hasta manos humanoides de cinco dedos.

Parece que todo el mundo ya está entrando en serio en el juego de inteligencia artificial y robótica, al menos con las empresas e instituciones de investigación que pueden permitirse el lujo de construir sus plataformas desde cero. La firma Pollen Robotics de Francia, por otro lado, tiene como objetivo iniciar la revolución de la robótica con su sistema de código abierto, Reachy.

Conocimos a Reachy durante su presentación en el CES 2020, donde desafié (y vencí) al robot en un juego de gato. Sin embargo, el robot, siendo de código abierto, es capaz de hacer mucho más. Los desarrolladores pueden usar la plataforma Python para crear innumerables aplicaciones para el sistema, mientras que la naturaleza modular del robot permite cualquier cantidad de usos, ya sea servicio de alimentos, servicio al cliente, demostraciones, investigación y desarrollo. El sistema viene con una inteligencia artificial  incorporada que debería ayudar a los desarrolladores a saltar directamente al meollo de su investigación sin tener que entrenar primero el componente de aprendizaje automático.

Los brazos de Reachy están inspirados biológicamente y tienen siete grados de libertad de movimiento y se pueden equipar con una serie de manipuladores especiales, desde pinzas de agarre hasta manos humanoides de cinco dedos. La compañía desechó un diseño más emotivo al estilo de Wall-E en favor de un modelo con una articulación de cuello especializada que permite que la cabeza del robot gire, se mueva e incline de una manera sorprendentemente humana.

Costará 9 mil dólares, mientras que la versión superior de doble brazo y cabeza te costará alrededor de 17 mil dólares. La compañía espera tener su primer lote de Reachys listos para enviar en un futuro próximo.

Para saber más

La MAC, Media Access Control, de un dispositivo

La dirección MAC (Media Access Control) es un identificador único que cada fabricante le asigna a la tarjeta de red de sus dispositivos conectados, desde un ordenador o teléfono móvil hasta routers, impresoras u otros dispositivos.

La función de la MAC

Una dirección MAC está compuesta por seis grupos de dos caracteres dentro de una longitud global de 48 bits o 6 bytes. Por ejemplo, si su estructura general es MM: MM: MM: SS: SS: SS, una dirección concreta sería: 00:1B:43:10:2A:E7. Los primeros 24 bits son definidos por el fabricante y los 24 bits restantes son definidos y configurados por la IEEE.

Hay que tener en cuenta que todos los dispositivos que se encuentran dentro de una misma subred tienen diferentes MAC y esto es algo que nos ayudará en tareas de mantenimiento buscando posibles errores. Esta es la diferencia principal con una dirección IP, que una MAC no cambia, es decir, no es dinámica pues es el DNI de ese dispositivo. De ahí que en tareas de seguridad se hagan filtrados de direcciones MAC y así rechazar peticiones de equipos con direcciones MAC que no tenemos aprobadas.

Si estás revisando quién está conectado a tu red y quieres identificar cada dispositivo tienes dos maneras de hacerlo. Puedes ir encendiendo y apagando cada dispositivo, pero también puedes ir a tu móvil u ordenador, averiguar su MAC y buscarla en la lista de conectados.

Averiguar la MAC en mi dispositivo

Continuar leyendo

Por qué ha fracasado la «COP 25»

Manifestaciones (escasas), la muchacha Greta Thunberg viajando en catamarán a través del Atlántico, personalidades y empresas españolas subiéndose al carro de las energías verdes.

Al mismo tiempo, la Unión Europea no ha sido capaz de tomar una decisión unánime sobre un nuevo acuerdo verde y Polonia puede seguir quemando carbón.

La COP 25 ha sido incapaz de llegar a ningún acuerdo sobre reparto de la reducción de emisiones y de los intercambios de derechos de emisión de CO₂.

El resultado: los acuerdos de París, como el protocolo de Kioto, se convierten en papel mojado. Otra vez.

 

Ponerse de acuerdo y ceder todos genera mucha más riqueza para cada uno, pues al final el dinero acaba repartiéndose y los que lo ceden lo recuperan en un plazo breve de los que lo han recibido. Volvemos en 2020 a la estupidez europea de los años entre 1870 y 1945: cada uno tirando del carro en su propia dirección y sentido y todos con más problemas y más pobres.

¿Qué gana el Reino Unido con el Brexit? Digamos que el “orgullo” de poder renegociar con Europa los intercambios comerciales y, según muchos ingleses, poder negociar con los EE. UU. otros acuerdos. ¿Qué pueden querer comprar los EE. UU. a los ingleses, que aquellos no tengan ya? Serán esencialmente los ingleses los que compraran a los americanos. Dentro de Europa se puede negociar en pie de igualdad con otros gigantes económicos. Fuera de ella somos demasiado pequeños para tener influencia alguna.

Lo mismo ocurre con el clima. El problema carece de fronteras, como carece de ellas la atmósfera. El CO₂ emitido en Chicago acaba encima de Sri Lanka. El control del clima, las acciones para frenar el cambio climático, tienen que ser de todos. Se dice que los países que han empezado a contaminar más tarde tienen derecho a que los que empezamos a contaminar antes les paguemos el esfuerzo de no emitir.

Esto es un poco traído por los pelos. Es como si los atenienses de ahora demandasen a los iraníes por la quema de Atenas en el 480 AC. Es justo, pero inoperante. Si esos países quieren no tener problemas climáticos, tendrán que pagar por ello. Al mismo tiempo, los países ricos deben pagar de acuerdo con lo que emiten, y sobre todo, dejar de emitir.

En estas reuniones o COP, como otras que se hacen y se quieren hacer en España, los “diálogos” son altamente ineficientes. La solución de los problemas se pone en marcha cuando estos dejan de ser “problemas” y se convierten en realidades dañinas.

Cuando se inunden las calles de Nueva York, cuando partes de la ciudad de Washington se llenen de agua del mar, entonces querrán los neoyorkinos, los políticos de Washington, enterarse de por qué arde California, y reclamarán con voces de amenaza el fin de los combustibles fósiles. Pero quizás para entonces no haya el mismo número de coches eléctricos que los de gasolina, y no existirán los tendidos de alta tensión para llevar la electricidad a las ciudades para recargar esos coches.

Escucharemos el “es tarde, es tarde”, como se escuchó cuando los alemanes invadieron Polonia en 1939. La solución para Europa se dilucidó en la “cumbre” de Munich de 1938, en la cual Chamberlain y Daladier dieron vía libre a Hitler para anexionarse media Europa.

Hoy se sigue dando vía libre a los países para llenar la atmósfera de cada vez más CO₂. Se quieren dar permisos para emitirlo.

Las personas, y los países son miopes, y no ven lo que les interesa. A los polacos les interesa, como a los demás, ir anulando el carbón, y montar a toda velocidad energía solar. Pero no lo ven. Por eso ha fracasado la COP 25.

Todo esto es una inmensa estupidez. De lo que se trata no es de aceptar que los países emitan menos CO₂, no es intercambiar derechos de emisión (no existe ese derecho, es preciso anular esas emisiones, más pronto que tarde) sino de eliminar los combustibles fósiles.

Y se puede hacer, y no es “caro” pues, al revés del dinero que se abona por las pensiones, es un dinero que se recupera en muy poco tiempo, y que genera millones de puestos de trabajo.

Me dicen que lo que yo veo no lo ven los demás. Por eso escribo, para comunicar al resto de las personas eso que yo veo con claridad.

También Casandra lo hacía. Y no sirvió de nada a aquellos a quienes lo contaba.

Para saber más:

Continuar leyendo

Mejores altavoces wifi multiroom

Si estás al día en las últimas tecnologías, sabrás que el consumidor cada vez es más exigente en lo que se refiere a los dispositivos para escuchar música. Los mejores altavoces multiroom y wifi son los más buscados, y, por supuesto, también se busca que tengan la máxima conectividad.

¿Qué son los altavoces wifi multiroom?

El concepto de altavoz multiroom y wifi significa la posibilidad de poder escuchar música, podcasts o audio en general en cualquier punto de tu casa.

Quizás la imagen que te venga a la cabeza sea la de los antiguos sistemas de audio llenos de cables en una sola habitación. Hoy en día estos sistemas están completamente anticuados, y el multiroom, que permite escuchar música en cualquier estancia, está en auge.

Lo cierto es que no nos extraña, porque todo son facilidades. ¿Eres de los que escuchan música en casa a través del móvil y le ponen el sonido al máximo para poder escuchar tu música preferida aunque estés en la otra punta? Si tu respuesta es afirmativa, estás en el sitio adecuado. Descubre cuáles son los mejores altavoces multiroom y cómo mejorarán tu experiencia de sonido en casa.

Los altavoces con wifi multiroom permiten tener varios dispositivos interconectados distribuidos por tu casa. Podrás enviar la música desde tu smartphone de forma que el sonido no pierda calidad de modo que, estés en la habitación que estés, escuches tus canciones preferidas en cualquier lugar.

Evidentemente esto requiere cierta inversión económica, ya que para conseguirlo hay que adquirir más de un dispositivo, dependiendo del número de estancias en las que quieras poder escuchar la música de alta calidad.

Si tu economía no te permite hacer esta compra de golpe, siempre puedes empezar con un altavoz e ir ampliando tu colección poco a poco. Al menos de esta forma, ya podrás disponer de un equipo que te ofrecerá una alta calidad de audio para tu día a día.

Continuar leyendo

Nuevas formas de educar gracias a la realidad virtual

Lejos quedaron los días en los que viajar en el tiempo era un sueño o parte de la ficción, al igual que transportarte a cualquier lugar del planeta e incluso a la Luna. Gracias a la realidad aumentada, virtual y mixta es posible vivir estas y otras experiencias desde la escuela.

Realidad extendida en la educación

La realidad aumentada, virtual y mixta, comprendidas bajo el término de Realidad extendida, son tecnologías que vienen ganando terreno en los últimos años y sus aplicaciones son cada vez más diversas. Una de ellas, es la educativa, en la cual ha demostrado ser muy útil y beneficiosa tanto para alumnos y profesores.

Cabe mencionar que Realidad Extendida es el término reciente que hace referencia a la combinación de entornos reales y virtuales, además de las interacciones que el usuario ejecuta en ese entorno. Para ello, hace uso de dispositivos como lentes o smartphones, según el tipo de realidad. En el campo de la educación, la realidad extendida se viene aplicando en aulas, a un público joven, debido a que es una tecnología impactante, fácil de utilizar, versátil y que otorga una experiencia inmersiva. Los centros educativos que deciden apostar por esta tecnología van en aumento al notar que es una herramienta que complementa la formación tradicional.

Estas herramientas no buscan sustituir la educación tradicional, sino que permiten potenciarla de manera innovadora, visual e interactiva. De esta manera, los alumnos pueden aprender con mayor facilidad y profundizar temas. Asimismo, estas tecnologías son aprovechadas para desarrollar contenido acorde a los niveles educativos, complejidad y temática, permitiendo que el alumno adquiera información y conocimientos acorde a su nivel y curso.

Algunos de los usos más destacados son: viajes a otros lugares, viajes en el tiempo, exploración de lugares, estudio del cuerpo humano, exploración de otras culturas y realidades, orientación profesional, etc. Incluso, estudiantes de niveles más avanzados, pueden desarrollar sus propias aplicaciones debido a que son compatibles con diversos motores gráficos 3D.

El impacto de la tecnología en la educación

Hoy en día, aun se asocia el uso de las tecnologías al ocio. Sin embargo, estudios han demostrado que todo depende cuál sea su uso, pero un buen enfoque representa una excelente herramienta de aprendizaje.

Se demostró que existe una relación positiva aplicada en la educación ya que facilita la comprensión al hacer que mantengan la atención, fomenta la autonomía debido a que desarrollan el autoaprendizaje, anima al trabajo en equipo, trabaja el pensamiento crítico al encontrarse ante diversos puntos de vista y generar debate, y es flexible lo que permite que el estudiante aprenda a su ritmo.

Continuar leyendo