Escribir correctamente te ayudará a vivir mejor

Fijemos nuestra atención en tres momentos especialmente relevantes en la historia de la humanidad:

1. La aparición del lenguaje

El primero es la aparición del lenguaje; no sabemos exactamente cuándo ocurrió, pues el lenguaje no deja restos fósiles que puedan ser estudiados, pero sí sabemos que los monos no hablan, así que tuvo que suceder en algún punto entre la separación del hombre del resto de los primates y el momento en el que tenemos certeza de la existencia de lenguas, hace aproximadamente ocho mil años.

Sin detenernos en ello, piense por un momento en el avance que este cambio debió suponer para la humanidad: la aparición del lenguaje permitió a los hombres mejorar en todos sus ámbitos: por poner un ejemplo, pudieron emitir oraciones diferentes como “ten cuidado con el mamut que está detrás de la roca” y “ten cuidado con la roca que está detrás del mamut”.

2. La escritura

El segundo gran cambio es la aparición de la escritura; qué duda cabe de que el desarrollo social, político o económico del ser humano está estrechamente vinculado a esta. Piense que, sin la existencia de la escritura, usted no estaría leyendo esto. Se entiende, por supuesto, que, para que la escritura pudiera ser utilizada como una herramienta exitosa, fue necesario que la comunidad que compartía un mismo sistema fuera capaz de ponerse de acuerdo en utilizar ciertas convenciones.

3. El momento actual: la web

Pasemos ahora al tercer gran momento, íntimamente relacionado con los otros dos, aunque ampliamente separado en el tiempo: se trata del momento actual, la aparición de la web 3.0 y el inmenso número de posibilidades comunicativas que nos proporciona. Con la aparición de las redes sociales y de los smartphones estamos asistiendo a un nuevo paso de gigante en la comunicación; la generación de los millenials y la generación zeta pueden comunicarse como generaciones anteriores, como la mía, ni siquiera nos atrevimos a soñar.

Así pues, nuestro tiempo se estudiará en los libros de Historia por los grandes cambios que estamos viviendo, principalmente en cuanto a las formas de comunicación. Tenemos teléfonos móviles, redes sociales, acceso a Internet… Las ventajas de todo esto son innumerables: las distancias se han acortado, podemos comunicarnos de forma rápida con muchos amigos, entramos en contacto con gente a la que llevamos años sin ver, podemos difundir una idea u opinión en solo unos minutos y tenemos acceso a la información con un clic.

Uso del lenguaje en los medios de hoy

Pero hemos de detenernos un momento a reflexionar sobre el uso del lenguaje que se está haciendo en los actuales medios sociales, especialmente aquel que se produce utilizando los dispositivos móviles, dado que es el que principalmente utilizan las generaciones de hoy en día.

Por este motivo, en 2017 realizamos una encuesta a 300 jóvenes entre 14 y 30 años procedentes del Centro de Estudios Luis Vives, en Madrid, y de la Universidad de Alcalá, y comparamos la información obtenida con la ofrecida por individuos que se sitúan en una franja de edad superior, la comprendida entre los 31 y los 59 años. Los datos arrojados son muy interesantes. Por citar algunos:

  • Más del 60 % de los jóvenes entre 14 y 30 años reconoce no cuidar su escritura en redes sociales.
  • Más del 90 % de los jóvenes entrevistados admite que, con mayor o menor frecuencia, comete faltas de ortografía cuando utiliza dispositivos móviles.
  • El 88,5 % de los jóvenes reconoce que, al escribir en dispositivos móviles, no cuida la elaboración de sus textos como lo haría en otro formato, como pueden ser los trabajos escolares.

Diferencias entre grupos de edad

Llaman la atención, además, diferencias muy interesantes entre los distintos grupos de edad. Así, mientras que los estudiantes de ESO y primero de Bachillerato reconocen no corregir los errores ortográficos que cometen en un porcentaje superior al 80 %, aquellos que cursan segundo de Bachillerato o enseñanzas universitarias muestran mayor interés en este aspecto (alrededor del 40 % afirma que siempre corrigen su ortografía y otro 40 % que lo hace casi siempre).

Por otro lado, el 20 % de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria admite que escribe en el dispositivo móvil tal y como habla, frente a un número más reducido de estudiantes universitarios que ronda el 9 %.

Continuar leyendo

Diez ladrones de energía. Y no, no es de energía eléctrica.

Recomendaciones para evitar situaciones del día a día empresarial y personal que, sin darnos cuenta, nos coarta nuestro estado de ánimo y actitud, reduciendo esa "energía" que necesitamos para tomar buenas decisiones, afectando nuestra productividad e incluso nuestras ganas de vivir

Buscando contenidos auxiliares para el blog, encontré casualmente una entrada que, aunque no venía a cuento en ese momento, me pareció muy interesante y certera en sus planteamientos. No soy muy amigo de este tipo de proverbios que se atribuyen sin ningún rigor a sabios personajes de la Humanidad, pero en este caso me ha gustado tanto que he considerado compartirlo en el blog por la total coincidencia con mi forma de ver las cosas. Luego, buscando más, resulta que está replicado en multitud de sitios, e incluso se dice que surgió del mismísimo Dalai Lama.

Espero que sea de vuestro agrado, y aunque no tengan que ver mucho con la tecnología, sirva al menos para defragmentar un poco nuestra mente. Ahí van:

1. Evita las personas tóxicas

Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicios de los demás.
Si alguien busca un bote para arrojar su basura, procura que no sea en tu mente.

2. Ajusta dus deudas.

Paga tus cuentas a tiempo; al mismo tiempo cobra a quién te debe; o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.
Las deudas no caducan con el tiempo, aunque la ley te proteja; sé responsable, es mejor hacer un plazo de centavo a centavo, que perder tu preciada energía y tu palabra.

3. Cumple tus promesas.

Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa para una promesa no cumplida; aunque no como costumbre.
La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.

4. No eres experto en todo.

Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer, y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas. Aunque no debes de huir de responsabilidades y no en todas las ocasiones es factible, muchas veces por puro control o por no darnos el permiso, seguimos perdiendo tiempo en nimiedades y abandonando lo verdaderamente significante en nuestras vidas.

5. Descansa y actúa -a su tiempo-

Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.
La naturaleza tiene ritmos y tu vida también. No actuar en el momento erróneo te quita energía y no parar cuando lo necesitas, también.

Continuar leyendo

Cómo mejorar la redacción y escribir mejor

Escribir bien va más allá del talento innato de una persona. La escritura es un oficio y como tal se aprende. Chequea a continuación 7 consejos para mejorar tu redacción


La redacción sigue una serie de pautas que se aprenden y se pulen con la práctica

No todas las personas logran escribir textos aceptables; y es que la escritura debe seguir una serie de pautas que se aprenden y se pulen con la práctica. ¿Quieres saber cómo arrancar a escribir un texto pero no tienes suficiente idea de cómo hacerlo? Chequea los siguientes consejos que te brindamos para que puedas mejorar tu redacción.

1.- Lee

Para escribir buenos textos necesitamos previamente conocer los ejemplos de los distintos géneros en los que puedes encasillar tu escritura, de manera de seguir las particularidades de cada uno; además de que te ayudará a ampliar tu vocabulario. Esto lo logramos a través de la lectura. Un buen ejercicio antes de comenzar a escribir es haber leído lo suficiente.

2 – Organiza las ideas

Primero debes tener bien clara la idea que quieres transmitir para después centrarte en los detalles. Una de las claves del periodismo es usar las “5 W” (por las iniciales de las palabras en inglés), que en español son que, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Puedes traspolarlas a otros textos ya que es una fórmula muy efectiva.

3.- Usa palabras simples

Escribir con palabras rebuscadas no le aporta calidad a tus textos; y al contrario, puede ser que los complique. Cuando se escribe se debe buscar ser entendido por todos, desde el presidente de un país hasta los hombres menos ilustrados. Lograr eso es mucho más efectivo que adornar el texto con palabras pomposas que no aportan ningún concepto.

Pero de todas formas, ten en cuenta que no se escribe de la misma manera en que se habla y que estos dos tipos de comunicación son distintos y conllevan normas también distintas. En cuanto a las palabras también ten en cuenta no repetirlas de forma excesiva: para esto puedes apoyarte en un diccionario de sinónimos.

Continuar leyendo

Robots médicos, otro arma de batalla contra el COVID-19

24 marzo, 2020 por Juan Ranchal

La industria de los robots médicos especializados está en pleno crecimiento e investigadores de una de las principales universidades de China han diseñado uno específico que, según dicen, podría ayudar a salvar vidas en la primera línea de batalla contra el COVID-19.

Dada la naturaleza extremadamente contagiosa del nuevo coronavirus es muy difícil atender directamente a pacientes o casos potenciales sin protección, mascarillas, gafas, guantes o batas que no sobran en situaciones de emergencia como las actuales. Además, en países como España, las estadísticas muestran que un 12% de los contagiados son personal sanitario.

Muchas de estas tareas requieren esfuerzo humano y como decíamos, abundante material de protección. El robot no reemplaza a un médico o enfermero. Sin embargo, una de las principales ventajas del nuevo robot es que se puede controlar de forma remota. Esto permite a los médicos supervisar su trabajo desde una distancia segura sin poner en peligro su propia salud y sin tener que dejar de trabajar cuando más se necesite durante un periodo mínimo de cuarentena de 14 días.

Robots médicos contra el COVID-19

Con esto en mente, los investigadores de la Universidad de Tsinghua en China afirman haber creado un robot que puede ayudar a los médicos en tales escenarios. La máquina consiste en un brazo robótico móvil que puede realizar una amplia gama de tareas, incluidas pruebas de ultrasonidos, toma de muestras de la boca o escuchar los sonidos producidos por los órganos de un paciente. También puede auto desinfectarse cuando sea necesario. 

El brazo mecanizado está basado en la misma tecnología que se usa hoy en las estaciones espaciales y los exploradores lunares. Originalmente, el equipo universitario chino dirigido por el professor Zheng Gangtie, tenía la intención de que la máquina estuviera completamente automatizada, pero los médicos lo desaconsejaron alegando que la atención personal de los médicos puede contribuir a la recuperación del afectado.


Robots médicos

Hay que recordar que China envió a decenas de miles de sanitarios al epicentro del brote, en la provincia de Hubei. A pesar de las protecciones más de 3.000 de ellos habían sido infectados a finales de marzo. El director médico de la zona comentó que el mayor problema del coronavirus era la infección de los trabajadores de primera línea de batalla. Su comentario fue escuchado.

Hasta ahora el equipo ha fabricado dos robots. Uno de ellos está en el laboratorio, pero otro ya trabaja en el Hospital Wuhan Union donde los médicos han comenzado a entrenarlo. Si se cumplen los plazos previstos, los robots podrían comenzar a atender a los pacientes con coronavirus tan pronto como el próximo domingo. El equipo no planea comercializar el diseño del robot, pero espera que otras empresas estén dispuestas a hacerlo. «Todos los médicos son muy valientes, pero este virus es demasiado contagioso… Podemos usar robots para realizar las tareas más peligrosas«, explican.

La robótica y la inteligencia artificial «amenazan» con automatizar una buena parte de tareas que hasta ahora realizan los seres humanos y será un gran problema social y económico a resolver, pero en casos como este de grandes pandemias serán una buena ayuda. De presente y de futuro para las que desgraciadamente están por llegar.

Por supuesto, no es la única nueva tecnología que puede emplearse contra estas emergencias. Ya vimos cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a derrotar al COVID-19 y en temas más cercanos y prácticos, cómo la impresión 3D está ya siendo utilizada en España para fabricar respiradores 3D de campaña.

Para saber más

Respiradores 3D: nuevas armas para luchar contra el coronavirus

23 marzo, 2020 por Rodolfo de Juana

Una de las noticias más dramáticas que nos trae la crisis del COVID-19 es la falta de respiradores mecánicos capaces de salvar vidas. En estos momentos, España cuenta con 2.487 aparatos de este tipo. Madrid, la comunidad autónoma más golpeada por el virus, dispone alrededor de 600 respiradores, pero su red hospitalaria ya ha avisado: para combatir con ciertas garantías la enfermedad, sus UCIS necesitan otros 500. Esta situación, de falta de material adecuado, se repite en otras comunidades autónomas.

La buena noticia es que el grito de alarma ha sido escuchado y empezamos a ver factorías que han reconvertido su producción industrial para fabricar las piezas necesarias; al mismo tiempo, la «comunidad maker» se ha puesto manos a las obra con todo tipo de iniciativas. En todos estos casos, la impresión 3D está jugando un papel fundamental.

Zona Franca, HP, Seat y Leitat diseñan el primer respirador 3D con respaldo médico

Que la tecnología 3D funciona y que puede salvar vidas es algo que acaban de demostrar en la Zona Franca de Barcelona. Como han explicado esta misma mañana, un consorcio de empresas formado por HP, la compañía tecnológica Leitat y el Hospital Parc Taulí de Sabadell, han unido fuerzas para diseñar un respirador fabricado en 3D para ponerlo a disposición del sistema sanitario.

Como han explicado sus autores, el diseño tiene dos ventajas fundamentales: la primera es que tiene un repaldo médico oficial. La segunda es que su producción es escalable y una vez que se ponga en marcha, en Zona Franca están convencidos de que se puede llegar a producir entre 50 y 100 unidades diarias.

Como también han indicado sus autores en un comunicado oficial, la producción del respirador se iniciará de inmediato y ajustándose a los requerimientos pendientes de la Agencia Española del Medicamento. Y para su producción industrial se dispondrá de las infraestructuras del Consorcio de la Zona Franca, de los equipos de producción de HP, así como el apoyo del Hub 3D (del DHUB). Además, las empresas Airbus y Navantia se han unido a la alianza con el objetivo de incrementar la capacidad de producción en breve.


Respirador 3D

Más de 2.000 impresoras 3D fabrican el respirador artificial asturiano

Pero como apuntábamos al principio, buena parte del mérito se lo debemos a la comunidad maker. Los hemos encontrado en todo el mundo. Entusiastas que ponen a disposición de la ciencia sus impresoras 3D para fabricar los que en estos momentos son los equipos más necesarios. Uno de los casos más destacados los encontramos en Asturias.

Cuentan en «La Nueva España» que todo comenzó en el canal «Coronavirus Makers» de Telegram. Impulsado por entusiastas de la tecnología 3D que querían aportar su granito de arena para superar esta crisis sanitaria, fue la iniciativa liderada desde Oviedo por Marcos Castillo (ingeniero informático), Juan María Piñera (ingeniero mecánico), Carlos Moreno-Luque (ingeniero electrónico) y Bartolomé López (especialista en 3D) la que ha tenido más éxito.

El diseño, del que se considera que es el primer respirador del mundo impreso en 3D será probado hoy en el Hospital Central de Asturias. Si los resultados son positivos, se dará el pistoletazo de salida a su fabricación a escala en la que participarán de forma altruista 2.000 expertos de toda España. Con la coordinación adecuada, se calcula que estarán en condiciones de producir un aparato cada tres horas. Así que en el caso de que las máquinas estuvieran funcionando sin parar veinticuatro horas serían 16.000 equipos diarios, una salvación para muchos hospitales que están al límite.

Todo el proceso de fabricación se comparte en sus redes sociales de modo que el «diseño asturiano» pueda atravesar fronteras. Uno de los primeros países que lo ha recibido con los brazos abiertos es Italia, en el que la gravedad de la situación está provocando que sean los propios médicos los que se vean obligados a inventar ingeniosos sistemas que permiten que un mismo respirador sea compartido por varios pacientes.

Para saber más