Así funciona un respirador artificial, clave en las UCI del coronavirus

Los respiradores artificiales son dispositivos clave para los pacientes más graves de coronavirus y de su correcto funcionamiento dependen miles de vidas


Respirador SV300

Con la pandemia de coronavirus los respiradores se han convertido en un bien tan preciado que comienza a haber escasez. Los pacientes críticos (menos del 20% de total) requieren de ventilación artificial en los casos más severos de insuficiencia respiratoria siendo éstos un 10% del total de pacientes con positivo en coronavirus.

Alemania ha optado por vetar las exportaciones de aparatos de ventilación artificial mientras que China ha enviado un lote muy amplio de estos respiradores a Italia. Tecnología médica muy avanzada cuya fabricación es más compleja de lo que pudiera parecer.

Pero, ¿cómo funcionan estos respiradores? Como ocurre con cualquier tecnología, la evolución desde los primeros ventiladores artificiales patentados por Pulmotor en 1907 hasta los que podemos encontrar hoy en cualquier hospital de España ha ido in crescendo. Aunque a simple vista parezcan aparatos más bien rudimentarios la base física para la ventilación artificial no ha cambiado mucho.


Pulmones de acero para niños los años 30
 

Continuar leyendo

Yo aprendí dactilografía; ¿Y tú, sigues tecleando con dos dedos?

El problema de tener que escribir… a máquina

Hoy en día, tanto docentes como alumnos, nos vemos obligados a "meter" muchas horas de teclear textos para programaciones, informes, trabajos, ejercicios… deberes. ¿Pero qué pasa normalmente? Pues que, como ocurre en muchos otros casos, que escribir "a máquina" no se enseña en la escuela, ni en el instituto (sí, ya sé que alguno/a ya está pensando "para lo que enseñan allí…"), por lo que al final resulta que aprendimos como Dios quiso hacernos entender, y luego pasa lo que pasa: acabamos escribiendo con dos dedos, o a lo sumo, con 4 dedos, y evidentemente mirando el teclado -casi- continuamente; rendimiento mínimo y cansancio máximo.

[ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA EN GRANDE ]


la Olivetti Línea 98, ¡ese clásico!

Bien, esto es lo que ocurre normalmente. Pero no le pasa a todo el mundo, por lo menos no a todo el mundo que se dedica "profesionalmente" a escribir. Me explico: todos los profesionales que tienen que escribir "en serio" como parte de su trabajo, pasan por una fase-clases de aprendizaje digito-dactilográfico, es decir, escritura con los dedos (y me diréis que vosotros ya lo hacéis así; pero esperad un poco y seguid leyendo). Esto se trata de lo que se conoce como "escribir a máquina" o escribir con teclado de ordenador como se diría hoy más correctamente. Así lo hacen todos los oficinistas, admnistrativos, periodistas… y otros profesionales de la escritura.

Y digo yo: si yo tengo también que escribir realmente muchos documentos a lo largo de mi vida, digamos de estudiante (y no digamos de docente), ¿No sería de lo más inteligente invertir parte de mi tiempo (y al principio sería lo mejor, claro, para amortizar el esfuerzo) en aprender a escribir "de verdad y rápido", para sacarle el máximo partido al tiempo que tengo que utilizar para hacer mis trabajos, escritos, deberes…?

Continuar leyendo

Solución de música ambiental y megafonía de Yamaha

La marca Yamaha Comercial Audio ha lanzado al mercado una solución capaz de generar música ambiental y megafonía de forma sencilla, asegurando al mismo tiempo una alta calidad de audio tal y como viene siendo habitual en esta firma.

Una solución completa que integra los siguientes elementos:

Reproductor Digital Multiformato CD-NT670DBL

El Reproductor Digital Multiformato CD-NT670DBL  de Yamaha CA es el responsable de introducir a través de diferentes fuentes sonoras la música ambiental que se va a emitir en las instalaciones.

La ventaja que aporta este equipo es que es multidispositivo, es decir, que puede utilizar sonido a través de CD, USB, Radio, MP3, tarjetas, bluetooth y Airplay, y todo ello dentro de un mismo equipo.

Este equipo “todo en uno” hace que la solución sea muy versátil no siendo necesaria la incorporación de otros elementos accesorios, ya que con un único equipo abarcas todo tipo de fuentes musicales.

Continuar leyendo

Docentes -universitarios- en la era digital: adaptarse o morir

Los días del profesor universitario que da la lección magistral se han acabado. Puede ser peligroso tener docentes analógicos, ciegos a los cambios que suceden en su entorno y desconectados de la realidad. Sobre todo cuando están en sus manos los profesionales del futuro y estos sí deben tener las capacidades digitales desarrolladas cuando finalizan sus estudios.

enero 2020 || CET

Los cambios vienen rápidos y son muchos los educadores a los que les ha atrapado la brecha, no solo la digital, sino la generacional. Y no es cuestión de edad, como muchos apuntan en cuanto a las nuevas generaciones que nacen digitales, sino que es un elemento de actitud, de querer evolucionar con la sociedad que nos rodea, de curiosidad, de perseguir, mejorar y aprender, de vocación.

La docencia se debe adaptar a los cambios. El hecho de estar presente en el entorno del alumnado es básico, por ejemplo, en las redes sociales: ¿cómo va a motivar un profesor a un alumno si desconoce su mundo, sus costumbres y su manera de comunicarse?

Los docentes deberían incentivar la proactividad de sus estudiantes hacia la mutación digital, cambiar los procesos de enseñanza hacia lo digital y, lo que es más importante, olvidar muchos de los paradigmas de docencia que se venían ejerciendo y que ya no tienen sentido.

Conocer a los jóvenes digitales

No se puede enseñar a jóvenes digitales sin tener en cuenta sus características. Un docente universitario que prepara personas del futuro no puede obviar la idiosincrasia de la sociedad en red.

La inteligencia colectiva, la cooperación sin fronteras o el trabajo virtual son instrumentos del día a día del alumnado, en todos los sectores. ¿Por qué no aprenden utilizando estos valores, implementando estas nuevas relaciones humanas que van a ser su futuro laboral y personal?

Las competencias, el cambio, la creatividad y la innovación van a ser elementos fijos en su futuro, deben trabajarlo desde la infancia y, por supuesto, a lo largo de su vida académica. El problema pasa por los docentes que no lo ven.

Contenidos obsoletos

En muchas carreras existe un cúmulo de contenidos obsoletos y el docente debe evolucionar y preparar material de acuerdo a la sociedad en la que vivimos. Un grave problema de las universidades es qué hacer con todos aquellos docentes que no se reciclan y cuyas asignaturas carecen de sentido.

En la universidad pública la mayoría de estos profesores son funcionarios, no se puede prescindir de ellos ni forzarles a reconvertirse digitalmente. Para más inri, la contratación de nuevo personal no contempla los nuevos modelos, con lo que las universidades públicas se están quedando obsoletas en forma y contenido, les está alcanzando la brecha digital sin reaccionar ni evolucionar.

No es una cuestión de obligar a los docentes a reciclarse, seguramente pase por la motivación y la formación de formadores, elementos en los que sí están trabajando las instituciones, pero que quizás haya que reforzar, acelerar e incentivar para obtener mejores resultados.

Continuar leyendo

El confinamiento por COVID-19: una oportunidad para ahorrar en la factura de la luz

Francisco Valverde, consultor energético y analista del sistema eléctrico, repasa una serie de opciones muy a tener en cuenta para ahorrar energía en casa, dado el gran consumo eléctrico que estamos haciendo debido al confinamiento por el COVID-19

Vamos camino de las 3 semanas encerrados en nuestras casas por la maldita pandemia originada por el Coronavirus COVID19 y todavía nos quedan, al menos otras tres por delante.

Son tiempos de teletrabajo, de estar en familia, de ocio, de cocinar y un sinfín de cosas más que irremediablemente se traduce en una cosa: tiempos de mayor gasto eléctrico y posiblemente una mayor factura de la luz. Por eso ahora más que nunca, es tiempo de aprender un poco de este tinglado para reconvertir lo que pudiera ser un quebradero más de cabeza en una oportunidad para rebajarla, sin renunciar a ninguna de las actividades que hacemos en nuestro día a día de confinamiento. Veamos cómo.

Consejos doy… pero que afectan muy poco la factura

Que si poner regletas con interruptor para desconectar varios electrodomésticos del tirón (y aquí siempre se pone a la tele de ejemplo y es donde menos merece la pena), que si cambiar a luces led, que si apagar las luces que no se usan y un montón de recomendaciones que nos pueden suponer volvernos casi locos para arañar a la factura…¿10-20 € al año?

Lamentablemente y por cómo está diseñado nuestro sistema de facturación eléctrica, ahorrar energía es efectivo, pero es la segunda derivada: lo que más ahorro nos va a suponer es optimizar los parámetros técnico-administrativos de nuestra factura, algo que no supone cambio de hábitos pero que por un coste nulo o muy bajo obtendremos grandes beneficios económicos. Repasemos los más importantes, teniendo presente que si queremos hacer alguna de las actuaciones propuestas, es tan sencillo como realizar una llamada telefónica al nº de teléfono de atención al cliente indicado en la factura.

Bajar la potencia contratada

Hay un coste en la factura que pagamos siempre, hagamos consumo o no: el fijo o término de potencia. Para una familia de consumo normal, esto supone el 30% de la factura, por lo que no es algo despreciable y conviene tener bajo control. Sin embargo ¿alguna vez te has planteado por qué no viene información sobre la potencia demandada en la factura ahora que ya tenemos esa info con los contadores nuevos?

Tenemos un concepto, la potencia, por el que se le cobra al consumidor, pero no se le facilita suficiente info para poder actuar sobre él. Afortunadamente las grandes distribuidoras (menos UFD, la distribuidora de Naturgy) ya nos ofrecen esa información y dándonos de alta en sus websites podremos saber a hasta qué potencia podremos bajar. La potencia contratada debe ser múltiplo de 0,1 kW y cambiarla supone un coste de 11€, pero sólo con una bajada de 0,3 kW ya nos saldrá rentable. Por cada kW que seamos capaces de bajar, nos estaremos ahorrando al año más de 52 €.

[ clic sobre las imágenes para verlas en grande ]

La distribuidora no es la compañía que nos pasa la factura todos los meses, esa es la comercializadora, pero entonces ¿cómo podemos saber cuál es nuestra distribuidora? Muchas veces viene directamente en la factura, pero si no es así, tendremos que buscar en esta, el código CUPS y fijarnos en sus 6 primeros dígitos. En la imagen se delimitan sus ámbitos de actuación (son monopolios territoriales) y el comienzo de sus códigos CUPS.

Sólo tendréis que localizar cuál es la vuestra y daros de alta como clientes en su web (¡tened vuestra última factura a mano!) para poder observar vuestras demandas de potencia y hasta donde poder bajar.

Continuar leyendo