Clase invertida, método de enseñanza-aprendizaje que -también- funciona en FP

La llamada clase invertida, o flipped education en inglés, es un método didáctico eminentemente práctico relativamente moderno. Nace de la observación de los procesos de aprendizaje exitosos centrados en el alumno, aunque no por ello despreciando otros modelos didácticos. En este post veremos una introducción a ese modelo de enseñanza-aprendizaje; pero antes, y como reza este método, veamos cómo funciona en la práctica:

  • Bueno, ya llevamos unos cuantos post sobre aprendizaje de conceptos básicos de electricidad y electrónica. Como habéis observado, echamos a menudo mano de los vídeos del canal de Youtube Electrónica FP. Pues resulta que un día, los periodistas de Informativos Cuatro les entrevistaron en su instituto, el IES de FP Satafi, de Getafe (Madrid). En la entrevista se habló de docencia, del proceso de aprendizaje-enseñanza en este siglo XXI, de los cambios que han realizado en ese instituto para hacer más interesante el aprendizaje de la electricidad y la electrónica, y así que no abandonen en sus esfuerzos los alumnos que inician estas enseñanzas de Formación Profesional. Pero vamos a ver el vídeo:

 

  • La verdad es que, viendo el vídeo, parece más fácil eso de aprender electrónica… Claro que, como dice en el vídeo, los/as alumnos se ven primero los vídeos del profesor en su casa, se los vuelven a ver hasta que tienen una idea bastante aproximada… y luego en clase pues ya: a construir, a experimentar, a medir, a plantearse resultados, a preguntar, a compartir conclusiones. "Clase invertida" le llaman. Y el profesor siempre detrás de todo el proceso; que no se nos olvide el profesor: sin él no hay dinamismo en la clase, no hay incentivo, no hay vídeos, no hay aprendizaje…

 

Flipped education
Universitat Politècnica de València (UVP)

Despujol Zabala Ignacio, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, nos explica con este magnífico vídeo el funcionamiento de la "clase invertida" y algunos casos de éxito documentados. Interesante para todos aquellos que seamos profesores.

 

The Flipped Classroom
por Raúl Santiago

Raúl Santiago, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de Universidad de La Rioja, nos muestra una forma de concebir la actividad en clase que se está extendiendo cada vez más entre nuestros docentes: The Flipped Classroom (La Clase inversa).

 

Raúl Santiago en SIMO Educación 2014:
8 cosas que debes saber para 'flippear' tu clase

En este taller se explicará en qué consiste el Flipped Classroom, Flipped Learning o aprendizaje inverso. Se detallarán 8 aspectos concretos a tener en cuenta para aquellos docentes que se quieran iniciar en este modelo. Por un lado, qué tipo de metodologías son coherentes con el FC, cuales son los recursos y las herramientas más adecuadas para llevar a cabo el proceso, cómo cambian los roles del profesor y el alumno, la información que debemos proporcionar a las familias para que entiendan aspectos como los deberes, la evaluación etcétera. También se tendrán en cuenta otros aspectos como el proceso de “asimilación” por parte de los estudiantes, las edades o niveles más propicios para flippear la clase o la formación necesaria para el docente.

 

Flip Teaching, método de aprendizaje activo
Ángel Fidalgo (Universidad Politécnica de Madrid)

 

 

+INFO:

  • Electrónica FP es un canal realizado por Fernando Manso y Javier Pérez, un par de profesores muy entusiastas y buenos comunicadores, del instituto de FP Satafi, de Getafe (Madrid).que nos quieren transmitir interés por aprender los conceptos y aplicaciones básicas de la electrónica. ¡Ala! Dale y disfruta aprendiendo.

Windows en Raspberry Pi (Exagear/Wine)

Nuestro compañero profesor José Luis Pérez del Val ha realizado un pequeño tutorial sobre la integración de Windows en la Raspberry Pi. Lo reproducimos en PDF ya que el formato del Blog no permite la visualización de las imágenes en grande:


clic en la imagen para descargar el fichero PDF

Por esto son ricos los países nórdicos (más o menos)

No son axiomas, pero tampoco son afirmaciones gratuitas o poco fundadas: es lo que es. Si nos interesa mejorar, si nos interesa fijarnos en modelos que han demostrado que funcionan… Pues podemos fijarnos en los países nórdicos. Quizá no sea aplicable todo lo que vemos en el vídeo a todos los países, pero no podemos negar que tienen su razón y, por supuesto, han demostrado su eficacia. También tenemos la "otra cara de los países nórdicos"…

Bien, aprendamos y dejémonos de "gaitas":

Fuentes consultadas:

Reglas de oro que tiene que tener en cuenta un instalador eléctrico

Vamos a realizar una primera introducción en el campo del instalador eléctrico, estudiando las medidas básicas de seguridad que todo trabajador (o estudiante de formación profesional) ha de tener presente cuando trabaja en instalaciones en Baja Tensión. Para ello recurrimos a algunos canales de Youtube que tratan el tema, como por ejemplo el conocido canal Domo Electra Manuel Amate

 


Breve resumen de las 5 Reglas de Oro

 

Fallece el físico alemán que hizo posible el disco duro

Descubridor de la magnetorresistencia gigante, Peter Grünberg ganó el Nobel de Física en 2007

ABC Tecnología :: Rosalía Sánchez, corresponsal en Berlín


El físico alemán Peter Gruenberg en su laboratorio del Centro de Investigación de Juelich

El almacenaje de datos, que hoy tanto nos preocupa, fue posible gracias al descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, por el que el alemán Peter Grünberg ganó el Nobel de Física en 2007 junto a su colega francés Albert Fel. Fue la primera gran aplicación práctica de la nanotecnología y el colofón a una carrera científica de fondo.

Grünberg nació en 1939 en Pilsen, actual República Checa. En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, su familia fue expulsada del país junto al resto de la minoría alemana y se trasladó a Lauterbach, una pequeña localidad en el estado federado de Hessen, donde sufrieron la precariedad y las carencias propias de la dura postguerra alemana. Su padre insistió en que él estudiase, a pesar de que en la familia eran necesarios más salarios para llegar a fin de mes, y terminó licenciado en Física por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort en 1962. En 2004, tras 32 años dedicados al Centro de Investigaciones de Jülich, se retiró oficialmente, aunque prosiguió con su labor y mantuvo una oficina en ese centro hasta su fallecimiento.

Pionero en el desarrollo de la nanotecnología, su investigación en el campo de la condensación física de la materia dio su formidable fruto en 1988, recibiendo un primer premio de la Sociedad Americana de la Física. En 1994 inauguró la «espintrónica», la nueva disciplina tecnológica gracias a la que la portabilidad y la capacidad de los aparatos electrónicos comenzó a ser cada vez mayor. Con ella revolucionó las técnicas informáticas para la extracción y compactación de datos de los discos duros de ordenador y permitió en medicina importantes avances en diagnósticos y localización de células.

Su compañero de Nobel alabó siempre su «constancia y rigor científico» y agradeció a la investigación, más que el premio, el haberle obsequiado con la amistad de Grünberg, que hubiera preferido, sin embargo, haber aportado algún avance significativo «en el ámbito del ahorro energético o protección del medio ambiente, que serán problemas más acuciantes en los próximos siglo», predijo.

Amante del deporte y guitarrista en sus ratos libres, siempre guardó una escrupulosa discreción a pesar de sus participaciones en congresos internacionales y reconocimientos en eventos científicos. Ni siquiera el Nobel consiguió sacarle de su rutina de estudio y el mismo día que la Academia Sueca le concedió el premio acudió a trabajar como de costumbre y bridó con champán solamente porque un colega del departamento bajó a comprar una botella. «He recibido premios antes y la gente me decía que sólo me faltaba uno, el premio último, así que en cierto sentido estaba preparado para ello», explicó a un periódico local justificando que «ha sido sorpresa solo en parte». También dijo en ese momento que «el verdadero significado de este premio, lo que va a cambiar en nuestras vidas, solo se comprenderá con el tiempo». Y tenía razón.


Peter Gruenberg sostiene un disco duro tradicional de almacenamiento
magnético de datos en platos giratorios

+INFO: