¿Qué es el Internet de las cosas, IoT?

Conoce todas las posibilidades que ofrece Internet de las cosas en la actualidad y cómo repercutirá en el futuro de los hogares

El Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un realidad que ya estamos viviendo pero su efecto se intensificará en los próximos años. Implica la interconexión de objetos a un nivel que apenas podemos imaginar, incluso existirán más cosas conectadas a la red que personas. Te contamos qué es el Internet de las cosas y para qué sirve, de modo que te prepares para lo que se viene.

Breve historia

Aunque no lo parezca, el concepto no es tan nuevo. Es en 1999 cuando se habla por primera vez de IoT. Fue Kevin Ashton, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quien escribió el artículo “Las cosas de Internet de las Cosas”.

En el mismo hizo referencia a que las personas cada vez tenían menos tiempos para cumplir con sus tareas domésticas cotidianas. De allí la necesidad de encontrar una nueva forma de conexión a internet de manera que los dispositivos realicen esas tareas.

Hoy en muchísimos aspectos de nuestra vida esto es una realidad. Sin embargo, más allá de facilitar la vida de las personas, el Internet de las Cosas destaca por otros aspectos. Garantiza mayor eficiencia de los dispositivos, contribuyendo especialmente al cuidado del Planeta.

¿Cómo funciona el Internet de las Cosas?

El IoT funciona haciendo uso de tecnologías inalámbricas. Entre ellas el Wi-Fi, Bluetooth, datos móviles (3G y 4G), NFC y RFID. Entonces, a través de una red los objetos se conectan entre sí intercambiando información o ejecutando acciones. Las aplicaciones funcionan dentro del concepto de Internet de las Cosas gracias a tres factores fundamentales:

  • Los Dispositivos: como dijimos corresponde a todo objeto que pueda conectarse a la red. Por ejemplo refrigeradores, lámparas, relojes, cafeteras y otros, equipados con lo necesario para comunicarse con otros.
     
  • La Red: ya estamos familiarizados con ella y es el medio de comunicación entre las cosas.
     
  • El sistema de control: necesario para capturar datos de los dispositivos y procesarlos.

Para simplificar, imagina tu casa. Ahora piensa en todas las cosas que tienes en tu cocina, como el refrigerador. En ese escenario, el refrigerador podría avisarte cuando un alimento se acabe, puedes hacer una investigación y encontrar mercados con los mejores precios para comprar determinado producto. También te podría sugerir diferentes recetas de comida con las cosas que hay disponibles dentro del refrigerador.

Y ahora, pensando más allá, sobre conectividad; imagina que tu despertador toque por la mañana, y envíe un mensaje para que la cafetera comience a preparar el café y notificar a las cortinas que deben abrirse lentamente. ¿Parece demasiado futurista?

¿Puedes entender el concepto que hablamos anteriormente en acción? Objetos conectados entre sí (el despertador y la cafetera), que intercambian información (hora de despertar y hacer café) para crear una acción (café listo sin preocupaciones).

Aplicaciones y ejemplos de IoT

El hecho de que Internet haya evolucionado de forma rápida, ha hecho que el IoT o Internet de las cosas ya sea una realidad. Pero sobre todo, son todas las posibles aplicaciones y posibilidades que nos proporciona lo que ha hecho que haya logrado esta gran popularidad e interés tanto por fabricantes como por los propios usuarios.

Las aplicaciones son muchas a día de hoy, pero de lo que no hay duda es que serán casi infinitas con el paso del tiempo. Estas son algunas de las múltiples aplicaciones en los distintos sectores:

Domótica: Ya son muchas las personas que cuentan con diferentes dispositivos que se conectan a Internet para facilitarles ciertas tareas en casa. Uno de los más extendidos son los dispositivos que podemos controlar con nuestra propia voz y a los que podemos solicitarles ciertas tareas relacionadas con otros dispositivos conectados. Eso por no olvidarnos de los sistemas de seguridad que nos permiten conectarnos desde el móvil o nos avisan si alguien entra en nuestra casa, termostatos inteligentes controlados desde el móvil, luces que podemos apagar, encender o cambiar de color con la voz o desde el móvil, etc.

En el día a día: Un despertador puede estar conectado a nuestra cafetera y unos instantes antes de que suele la alarma programada puede comenzar a prepararnos un café. Los frigoríficos podrían conocer la fecha de caducidad de los alimentos o la cantidad de cada uno de ellos que queremos tener guardados en ellos. De esta manera, podrían avisarnos de aquellos que van a caducar próximamente o de los que tenemos que añadir a la lista de la compra porque se están acabando, por ejemplo.

En la industria: El IoT ya se usa en ciertas fábricas o plantas de producción con distintos fines u objetivos. El hecho de poder contar con dispositivos conectados y ciertos sensores también conectados, hace que se puedan generar alarmas o enviar mensajes alertando de cualquier situación que requiera tomar una decisión o que permita saber que algo está yendo mal.

En la ganadería: En este sector, la monitorización biométrica y la geolocalización son dos factores que ya están ayudando mucho a los ganaderos y que seguro podrán ayudarles aún más en un futuro próximo. El IoT o una serie de dispositivos conectados y que pueden llevar consigo los propios animales favorecen el trabajo de los ganaderos cada vez más.

Edificios: sin ninguna duda, el uso de dispositivos IoT también permite controlar ciertos suministros como la luz, la calefacción o el agua. Algo que permite que los edificios sean cada vez más inteligentes y puedan enviar cierta información para determinar si hay alguna avería antes de que el propio ser humano se dé cuenta de ello. En este ámbito, las empresas también pueden aprovecharse de estas capacidades para automatizar tareas de seguridad en los edificios, ser los primeros en enterarse de cualquier imprevisto en el edificio, etc.

Ciudades: El uso del IoT hace que nuestras ciudades sean cada vez más inteligentes gracias a dispositivos conectados capaces de controlar mucho mejor el tráfico, así como su aplicación en los servicios públicos como el transporte, la iluminación, los sistemas de riego y residuos, etc. En lo que a la seguridad vial se refiere, el IoT y las nuevas tecnologías harán que los coches puedan estar conectados y tomar decisiones en tiempo real y con cierta autonomía.

Seguridad y privacidad relacionada con el Internet de las cosas

Como todo el mundo ya sabe, estar todo el día conectado hace que estemos las 24 horas del día expuestos a los múltiples riesgos que existen en Internet. Este es uno de los principales problemas a la hora de aplicarse el IoT en ciertos ámbitos, ya que ciertas empresas podrían enviar cierta información importante a través de la red para que la procesen determinados dispositivos y el hecho de que esta pudiera ser capturada o manipulada pondrían en una situación muy comprometida a esas empresas. Por lo tanto, su seguridad correría un gran riesgo. Además, en el caso de la Sanidad, la privacidad de las personas también estaría expuesta a todo tipo de ataques.

En este sentido, estos serían los principales aspectos a mejorar y que han sido explotados recientemente en diferentes ámbitos del IoT:

Uso de contraseñas: todo el mundo sabe que en numerosas ocasiones se han conseguido contraseñas de diferentes sistemas a través de ataques de fuerza bruta. Por lo tanto, el uso de contraseñas es un aspecto vulnerable en el entorno del Internet de las cosas si no se toman las medidas necesarias para evitar que cualquier atacante pueda obtenerlas fácilmente.

Servicios de red: El uso de servicios de red poco se seguros es algo que se debe evitar, puesto que nos exponen a todos los riesgos de Internet. El hecho de que se explote alguna vulnerabilidad detectada en este tipo de servicios, hace que se comprometa la integridad y seguridad de los dispositivos conectados, así como de la privacidad de los datos almacenados en ellos.

Apps, interfaces y componentes: Cualquier herramienta externa a los dispositivos IoT deben estar debidamente controladas y configuradas. Si alguna interfaz, app, web o API está configurado o no ofrece la seguridad correspondiente, esto hace que los dispositivos puedan ser comprometidos y poner en peligro la seguridad del IoT.  De la misma manera, el uso de componentes software o hardware desactualizados u obsoletos ponen en peligro también a los dispositivos.

Almacenamiento y transferencia de datos: En este sentido, cuando se manejen datos privados o confidenciales, es necesario llevar un control exhaustivo de los mismos dentro del entorno IoT. Para ello, se recomienda utilizar algoritmos de cifrado para evitar que el acceso a estos datos pueda estar al acceso de cualquiera.

El futuro del IoT

Se estima que para el año 2025 haya billones de dispositivos IoT. Esto hará que a la hora de comprar determinados productos, la mayoría de usuarios comprueben antes de nada sus capacidades para estar conectados a Internet. Por lo tanto, se espera que en un plazo de tiempo no muy grande, las empresas y las ciudades en general incorporarán cada vez más tecnologías inteligentes en su día a día con el objetivo de automatizar tareas, tener el control de ciertas cosas de forma remota o recopilar datos a través de los distintos dispositivos.

En este sentido, hemos visto cómo en algún momento el gigante del software, Microsoft, ha afirmado que en tan solo tres años, aproximadamente, la mayoría de empresas usarán el Internet de las cosas independientemente del sector al que pertenezcan, fabricación, comercio, transporte, medicina, etc.

Y es que lo cierto es que el gran auge de todo tipo de dispositivos IoT y el desarrollo de sistemas de telecomunicaciones más rápidos y seguros, hace que se favorezca el desarrollo de este entorno. La inteligencia artificial también es otro aspecto que está empujando el desarrollo del Internet de la cosas, tanto es así que son dos áreas que están completamente relacionadas en la actualidad.  Y es que gracias a la inteligencia artificial, se pueden entrenar algoritmos de machine learning que favorezcan el desarrollo del IoT.

Con la llegada del 5G se espera que el Internet de las cosas aumente su alcance, ya que las altas velocidades de conexión, pero sobre todo la baja latencia que va a ofrecer el 5G, va a hacer que el IoT llegue a muchos más sectores y ámbitos, ya que tendrá otras muchas aplicaciones que a día de hoy no son posibles de llevar a cabo.

Para saber más

Niveles de audio en digital

niveles digitales de audio
Los VU-metters analógicos, esas adoradas agujillas…

El mundo del audio digital ha supuesto grandes cambios en la industria del audio, tanto en grabación como en sonido directo.

Normalmente los cambios han sido para bien, aunque claro, siempre está la eterna cuestión de que «el analógico suena mejor».

No voy a entrar en ese tema, aunque quizás podría dar para un futuro artículo. Hoy voy a hablar de los niveles de audio en digital, un tema importantísimo y a veces un tanto incomprendido.

El nivel nominal de los equipos.

Empecemos con el nivel nominal de trabajo de los equipos. Si llevas tiempo en esto del audio, seguramente hayas oído que el nivel nominal de los equipos profesionales es de +4 dBu, y que los equipos domésticos trabajan a -10 dBv. ¿Qué significa todo esto?

Bien , podemos afirmar que el nivel nominal es el punto óptimo de trabajo de un equipo electrónico. Será un nivel fijado por el fabricante, bastante alto sobre el ruido de fondo inherente del circuito, pero con margen suficiente antes de llegar a distorsionar.

Lo más habitual es que esté en +4 dBu (1,228V), pero puede variar. De cualquier forma, cada fabricante lo suele especificar en el manual de los equipos.

Si trabajamos con mesas de mezclas analógicas, normalmente el 0 del medidor corresponde al nivel nominal de la mesa, posiblemente +4 dBu. El margen que tenemos antes de llegar a distorsionar se conoce como headroom, y suele tener entre +10 y +25 dBu, dependiendo del fabricante.

Nivel nominal: punto óptimo de trabajo de un equipo electrónico.

Esto quiere decir que en un sistema analógico podríamos trabajar con señales de aproximadamente +10 y +25 dBu sin llegar a distorsionar.

Veamos un ejemplo (clic sobre la imagen para ver la tabla más grande):

Mesa Behringer X32
Niveles de la Mesa Behringer X32

En la imagen de arriba tenemos las especificaciones de una mesa Behringer X32. Si nos fijamos en el nivel de salida, nos indica que el nivel de salida nominal (el nivel óptimo) es de +4 dBu, y que el nivel máximo es de +21 dBu. Esto supone un headroom de +17 dBu.

Convertimos a digital

Cuando convertimos nuestra señal analógica a señal digital (conversión A/D), nuestra señal deja de estar en dBu y pasa a estar en dBFS (Full Scale).

En este caso, el nivel máximo es 0. Si pasamos de 0 en digital estaremos distorsionando nuestra señal (y además con una distorsión fea).

Si seguimos con el ejemplo anterior, y entramos a nuestra mesa digital Behringer X32 con una señal de +4 dBu, ¿a qué corresponderá ese nivel en dBFS?

El manual  nos indica que el nivel nominal de la mesa es de +4 dBu y que el nivel máximo es +21 dBu. Como el máximo en dBFS es 0, podemos decir que +21 dBu corresponde en este caso a 0 dBFS.

Por tanto, el +4 dBu corresponderá a -17 dBFS (sólo hay que restar 4 a 21, y nos da 17)

¿Qué sucede en las grabaciones?

He visto muchas (muchísimas) sesiones de grabación con unos niveles muy altos. Antes, cuando se grababa en cinta analógica, conseguir el máximo nivel de grabación era importante: la cinta no tenía excesivo rango dinámico y el ruido de fondo era alto. Hoy en día, no tiene ningún sentido «forzar la máquina».

Lo recomendable sería sin duda tener los picos de nuestras grabaciones entre -20 y -12 dBFS

Todas las grabaciones profesionales hoy en día se hacen a 24bits de resolución, lo que supone un rango dinámico de 144 dB.

Así que lo recomendable sería sin duda tener los picos de nuestras grabaciones entre -20 y -12 dBFS (hablo de los picos, ojo). Seguiríamos trabajando con un rango dinámico de unos 124 dB, de sobra suficiente para cualquier cosa.

Además, trabajar a estos niveles hace que todos los procesos posteriores (eq, compresión, etc), sean mucho más eficaces. Primero, porque los plugins también tienen niveles nominales de trabajo, y si grabamos muy alto probablemente podamos llegar a saturarlos, o a hacer que no rindan como deben.

Con el hardware pasa lo mismo, una señal demasiado alta podrá generar distorsión al entrar en el aparato. Evidentemente, por motivos creativos puede ser interesante jugar con la distorsión en algún momento, pero grabar alto sin razón no tiene ningún sentido.

+INFO

Si quieres más información:

Allí tenéis mucha más información sobre este tema de los niveles en grabación. Realmente recomendable, y mucho más profundo que esta breve introducción que hemos escrito hoy aquí. Si no controláis mucho inglés, o si os da pereza leerlo, id directamente al último párrafo, donde hace un resumen a grandes rasgos.

Por qué usar línea de 100 V (en instalaciones de audio)

Por definición un amplificador de potencia debe amplificar tensión y corriente y de está forma entregar una determinada potencia a una carga determinada (los bafles, en este caso); si nosotros definimos una tensión constante de 100 V y dejamos solo como variables la potencia y la carga, estamos definiendo lo que denominamos línea de tensión constante de 100 V.

Post 82 Esquema Línea de 100V
Esquema de Línea a 100 V

Desde hace muchas décadas se viene empleando para la distribución de señal de audio en instalaciones electroacústicas la línea de 100 V, este método posibilita el conexionado de muchos altavoces a un único amplificador, posibilitando también distribuir la potencia adecuada a cada transductor.

De está forma simplificamos el conexionado y limitamos las pérdidas de potencia en largos cableados, básicamente consiste en utilizar un transformador de audio para elevar la tensión de salida del amplificador a un nivel de 100V, reduciendo así la corriente a transportar por los cables, y volver a reducir esta tensión, mediante otro transformador, al llegar al altavoz, hasta el valor apropiado a la impedancia y potencia de éste.

  Altavoz para línea de 100
Altavoz para línea de 100 V (colocación en plafón)

El cálculo con está técnica de nuestra instalación electroacústica es muy sencillo, debemos definir cuantos altavoces queremos conectar a una misma línea de tensión constante, una vez determinado esto sumamos las potencias que queremos que entregue cada altoparlante, esto nos da la potencia total que deberá manejar nuestra línea de tensión constante, debemos alimentar esta línea con un amplificador que entregue esa potencia, al mismo debemos dotarlo de un transformador de la misma potencia que tenga una salida de tensión constante de 100V.

Los bafles y altavoces que vienen preparados para línea de 100 V traen un transformador con varias derivaciones que permiten seleccionar la potencia a entregar al altavoz desde un máximo pasando por pasos de menor potencia, esto nos permite seleccionar la potencia a entregarle a cada transductor de acuerdo a nuestra necesidad, por supuesto la potencia total de nuestra línea es conveniente calcularla en función de la máxima potencia de los parlantes por el número de estos.

Actualmente con las nuevas tecnologías en amplificación es posible en instalaciones con muchos transductores emplear un amplificador sin transformador de salida, de hecho un amplificador que pueda entregar 1.250 W sobre una carga de 8 ohm es un amplificador por definición de 1.250 W para línea de 100 V sin transformador de salida.

+INFO

La música te hace más inteligente (infografía)

Sí, como lo lees. La música te hace más inteligente. Hay numerosos estudios que demuestran que tocar un instrumento favorece el desarrollo intelectual de las personas, pero hoy vamos un paso más allá con esta infografía de Online College.

¡Escuchar música te ayuda a estudiar más y a aprender mejor!

Además, la música te hace más inteligente de muchas otras maneras, ¡descúbrelas!

[ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA MÁS GRANDE ]

Fuente:

Seis fórmulas para mejorar nuestros hábitos digitales en 2020

Los robos de datos, los ataques generalizados con malware y la publicidad ultrapersonalizada fueron los puntos débiles de la vida digital en el último trienio.

A medida que las tecnologías cambian, también lo hacen las recomendaciones de los expertos sobre seguridad. Acompañando el comienzo del año he elaborado una breve lista de sugerencias que nos permitirán mantener la vida digital a salvo y libre de desinformación manipulativa.

1. Establezca sus límites y no los ignore

Recientemente, como parte de mi investigación, mantuve conversaciones con varios trabajadores sexuales de Europa sobre su privacidad y seguridad digital. Una de las ideas más repetidas fue la siguiente: “La mejor manera de permanecer seguro es establecer unos límites”. Decida en base a sus preferencias, y anticipándose a las posibles consecuencias, qué datos está dispuesto a compartir en las aplicaciones y en los servicios online y cíñase a esos límites.

De esta forma, cuando la última app del mercado le pida permiso para compartir algo que usted no quiere compartir, estará más preparado para dar una respuesta.

De igual manera, también es buena idea establecer límites en las discusiones en redes en las que está dispuesto a participar. Abandone aquellas conversaciones que, más que ayudarle, le perjudiquen.

También puede resultar útil poner límite al tiempo que queremos dedicar a nuestra seguridad digital, porque de lo contrario puede convertirse en una tarea eterna.

2. Salga de la burbuja informativa

Aquellas personas que acceden a las noticias principalmente (o exclusivamente) a través de las redes sociales están sometidas a los caprichos de los algoritmos que deciden qué mostrar a cada usuario.

Debido al diseño de estos algoritmos, es probable que los lectores solo consuman artículos procedentes de fuentes informativas de su agrado y con las que tienden a estar de acuerdo. Este aislamiento respecto a otras fuentes informativas con puntos de vista diferentes y de argumentos que podrían modificar su perspectiva contribuye al establecimiento de niveles sin precedentes de partidismo y confrontación en la sociedad contemporánea.

Existen herramientas gratuitas online, como AllSides o PurpleFeed, que muestran noticias y publicaciones sociales con puntos de vista ideológicos diferentes e identifican la información aceptada por todo el espectro político.

3. Gestione sus contraseñas de manera eficaz

La mayor amenaza para la seguridad de las contraseñas ya no es su complejidad, sino el hecho de que mucha gente reutiliza las mismas claves para todas o la mayoría de sus cuentas. Los investigadores están hartos de crear notificaciones para avisarle cuando una de sus contraseñas ha sido filtrada. Es más seguro utilizar diferentes combinaciones alfanuméricas, especialmente para proteger sus cuentas más valiosas.

Para recordar todas sus contraseñas puede usar un software que las administre o bien optar por el clásico método de baja tecnología: apuntarlas en un papelito. Aunque le pueda parecer increíble, es mucho más seguro escribirlas que reutilizar la misma clave en todos lados. Obviamente, este sistema solo funcionará si usted confía en que sus allegados no van a intentar entrar en sus cuentas.

4. Active la autenticación multifactor

Añadir un paso extra para el inicio de sesión en sus redes sociales favoritas, sus cuentas de correo o sus cuentas bancarias puede implicar un plus de seguridad. Los sistemas de autenticación de múltiples factores son los que incluyen un mensaje que contiene un código de seis dígitos que el usuario debe introducir como parte del proceso de inicio de sesión.

Ninguna autenticación multifactor es mejor que otra, pero los mensajes de texto pueden ser fácilmente interceptados o espiados.

Un camino aún más seguro es la utilización de apps que generan códigos de un solo uso.


un elemento físico es un valor añadido para
la protección durante el inicio de sesión

Las personas que cambian a menudo de teléfono móvil o de tarjeta SIM, o simplemente aquellas que deseen una protección adicional, pueden considerar la posibilidad de usar una llave física que se conecta al ordenador para autorizar el inicio de sesión. Su configuración inicial puede llevar algo de tiempo pero, una vez superado el primer paso, funcionan mucho más rápido que los demás métodos.

5. Elimine las aplicaciones que no use

Las aplicaciones para smartphones conocen su ubicación de manera precisa y la comparten con empresas de publicidad y marketing.

Solo con llevar el teléfono móvil en el bolsillo, las empresas de seguimiento obtienen información sobre a dónde vamos o cuánto tiempo permanecemos en cada lugar. Además, ciertos detalles técnicos del terminal pueden dar pistas sobre la identidad de su poseedor.

Si tiene una app que no utiliza nunca, desinstálela de su teléfono. Si la volviera a necesitar siempre la podrá descargar de nuevo en un momento, pero entretanto no estará ofreciendo información personal por todas partes.

6. Actualice las aplicaciones que use

Las compañías de software no siempre conocen todas las vulnerabilidades de sus programas. Cuando lanzan actualizaciones, los usuarios no suelen saber si están solucionando un problema grave o un bug irrelevante. En cualquier caso, los expertos aconsejan actualizar el software sistemáticamente, tanto de los ordenadores como de los dispositivos móviles.

Ya que hemos pasado estos últimos años preocupados por si los hackers, los ejecutivos de las grandes tecnológicas y los programadores ávidos de información han estado tratando de robar nuestros datos y explotar nuestras debilidades digitales, intentemos estar más seguros en 2020.

Artículo adaptado del original "Seis fórmulas para mejorar nuestros hábitos digitales en 2019"

Para saber más