Publicaciones de Categoría: Uso de las TICs

Aquí reuniremos las entradas relativas a un uso adecuado, útil y saludable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

Algunos trucos y apps gratuitas para ecualizar el audio de tu ordenador y que suene -casi- perfecto

El sonido final que escuchamos de salida en un ordenador es, por norma general, producto de una larga cadena de procesos informáticos. Incluye tanto componentes de software como de hardware y un mal sonido resultante suele ser víctima de incompatibilidades entre estas dos partes.

Puede que tu equipo no suene bien

Partiendo desde la base, primero tenemos que conocer un poco las características de nuestro equipo. Si operamos bajo Windows, algunos de estos problemas ocurren por el controlador ASIO.

¿ASIO qué? Este es un protocolo que provee una baja latencia entre hardware y software, mejorando el retardo en la respuesta de la señal.

La solución sencilla pasa por instalar el driver ASIO4ALL, un controlador genérico y gratuito que funciona con la mayoría de tarjetas de sonido.

También debemos tener presente los recursos que el sistema reserva y destina a las aplicaciones. En este particular, lo ideal es mantener los sistemas en alto rendimiento. En Windows 7, desde Inicio > Panel de control, en Windows 8 y 10 desde la barra de Accesos y Configuración > Panel de control. Desde ahí habremos de ir a Sistema y Seguridad > Opciones de energía y activar la modalidad Alto Rendimiento.


activando la opción de "alto rendimiento" para aprovechar todo el hardware

Qué es eso de “ecualizar”

Una noción breve: subiendo y bajando los controles o deslizadores, un ecualizador permite incidir sobre la amplitud y volumen de las frecuencias del espectro sonoro. Podemos alterar la intensidad de los tonos básicos a través de sus rangos de Herzios: graves, medios y agudos. De ahí que en muchos ecualizadores, cuando pinchamos en preconfiguraciones como la etiqueta metal se cambie la gráfica a una forma de V, dando prioridad a graves y agudos.

O cuando escuchamos música folk y de cantautor la gráfica tenga forma de dos jorobas, porque se preferencia el brillo de ciertas frecuencias de medios. Este es un principio básico que se utiliza desde el estudio de grabación a la mezcla final.

Un ecualizador divide la señal de audio en rangos de frecuencias: los graves quedan comprendidos por debajo de los 250 Hz (y desde los 20 Hz), los medios entre los 250 Hz y los 3.500 Hz y los agudos están situados por encima de los .3500 Hz (y hasta los 20.000 Hz). Y esas divisiones deberían al menos hacerse para cada octava musical, lo que nos lleva a 10 "cortes" al mosno. Así que ya sabes: controlar el flujo de sonido en las distintas frecuencias adecuado al tipo de tema no es cosa de tocar un botón y ya está: hay que currárselo más.


ecualización del espectro sonoro en función del número de reguladores o controladores de tono

El oído humano está sujeto a muchas alteraciones —edad, sexo, presión ambiental— pero podríamos decir, en líneas generales, que nuestro espectro audible comprende desde los 20 hasta los 20.000 Herzios. No obstante, para la reproducción del sonido en los equipos electrónicos no siempre se dispone de la tecnología necesaria para reproducir todo ese espectro sonoro con una calidad mínima:

  • para reproducir claramente los bajos hasta los 20 Hz necesitaríamos de una altavoz de más 10 pulgadas de diámetro (25,4 cm),
  • y para oir nítidamente los agudos hasta los 20 kHz sería necesario otro altavoz muy distinto: un tweeter de escasos centímetros.
  • el "amplificador" que genera la señal que va a los altavoces ha de ser de un mínimo de calidad; no vale cualquier cosa.


definitivamente, si quieres escuchar música con calidad, elige un equipo de calidad…

Por todo ello sólo podemos disfrutar realmente de un sonido de calidad en un equipo HiFi o con unos cascos de calidad (y no, esos cacharritos que te metes en los oídos definitivamente no sirven).

Buscando el sonido perfecto


configuración del hardware de nuestra tarjeta de sonido Realtek

Como decíamos, si queremos que el audio de nuestro ordenador suene correctamente primero debemos actualizar los drivers a su versión más reciente. En Windows es habitual encontrarse con Realtek HD y su retahíla de codecs, siempre presente en la barra inferior derecha. Pinchando y accediendo desde la Configuración de los altavoces, podemos pasar del estéreo (nunca el estéreo combinado) al cuadrafónico o sonido 5.1, siempre y cuando dispongamos de cuatro o cinco altavoces (aquí el sonido gana y mucho).

Los chasquidos habituales o cortes en el audio vienen por un funcionamiento errático del software. Lo recomendable es anular esos procesos que se ejecutan en segundo plano para optimizar el rendimiento de la CPU. En Windows, desde el Administrador de tareas simplemente debemos hacer click sobre la ficha Aplicaciones y, desde ahí, seleccionar al programa que esté respondiendo mal y pulsar Finalizar Tarea.

Mejorando el sonido con APO Equalizer


alguna de las amplias posibilidades de Equalizer APO

Equalizer APO es una maravilla como pocas. Programado de manera independiente por Jonas Thedering, este software exclusivo y gratuito para Windows permite aplicar distintos filtros a distintas entradas, aunque no incluye preconfiguraciones.

Una vez instalado, pinchando con click derecho en el icono del altavoz podremos seleccionar los dispositivos de reproducción activos. Desde ahí seleccionamos la salida que utilicemos en cada caso —auriculares, HDMI o VGA— y podremos revisar todas las opciones, como aplicar una ecualización concreta y guardarla a modo de preset. Incluye además una serie de configuraciones avanzadas para los más exigentes.

Pero para que a Equalizer APO le podamos sacar todo el partido de una manera más efectiva y accedas al control de más efectos, instálate luego Peace Equalizer, que es el complemento ideal; también de uso libre.


control de ecualización con Peace Equalizer de Equalizer APO

Modificando el sonido desde nuestra app favorita

Si escuchamos música en iTunes, desde el menú Ventana podemos acceder al ecualizador. Spotify tiene una opción muy escasa desde escritorio, accediendo desde las preferencias de la aplicación y seleccionando Reproducción > Ecualizador. Su compañera ideal en este caso es Equalify, un ecualizador de diez bandas con diferentes versiones, desde gratuitas hasta profesionales.


apariencia del ecualizador Equalify para

Otros reproductores gratuitos poco utilizados

VLC, siempre poco aprovechado


clic en la imagen superior para acceder al website de VLC

VLC, por otro lado, se tiene equivocadamente como una app exclusiva para vídeo. Nada más lejos de la realidad: como reproductor de audio planta cara perfectamente a iTunes o MediaMonkey. Incluye, lógicamente, un completísimo ecualizador de serie que puede modificarse según los diferentes canales de salida.

AIMP, pruébalo y disfruta


clic en la imagen superior para acceder al website de AIMP,
el reproductor ruso de uso libre multi-plataforma

AIMP, el reproductor multimedia de origen ruso, estaba orientado originalmente a la reproducción de audio de calidad; hoy en día puedes utilizarlo gratuitamente hasta para acceder a tus emisoras on-line. Con su ecualizador gráfico de 1/2 octava (20 cortes dan para mucho), ajustable incluso para cada canción; su DSP (Procesador digital de sonido) con sus efectos regulables de coro, reverberancia, eco, realce, flanger, tono; su gestión de librería multimedia y listas de reproducción…. ¡Ah! ¿Te he dicho que además se le pueden poner "máscaras" súper-chulas a mansalva?


no, no es una foto de un equipo HiFi; es una "máscara" de AIMP

Todo ello hace de AIMP una herramienta básica imprescindible para escuchar música con un nivel más que aceptable de calidad. Si se lo instalas (es de libre uso, y sin ad-aware ni engañifas añadidas) te encantará.


Para terminar, conviene echar un vistazo de vez en cuando al ecualizador maestro de nuestro equipo. En Windows es habitual encontrarse con el apartado dentro del driver —en Entorno— o desde el icono de Altavoz del que, pinchando con click derecho, podemos activar el controlador de volumen. Ya saben lo que dice la Navaja de Ockham: a veces la teoría más simple trae la mejor solución.

+INFO

Presentación del Proyecto SMEDiaMM

Sistema Modular Electro-óptico para Diagnóstico Médico Multimagen

El proyecto Sistema Modular Electro-óptico para Diagnóstico Médico Multimagen (SMEDiaMM) pretende desarrollar una serie de sistemas modulares que permitan modificar su disposición para la obtención de imágenes útiles para el diagnóstico médico. La utilidad de estas imágenes estará ligada al tipo de excitación lumínica que se utilice, a los elementos ópticos empleados y a los sistemas electrónicos de barrido que permitirán obtener modelos tridimensionales o hiperespectrales.

Para el desarrollo del proyecto se construirá un banco de pruebas que alojará sistemas ópticos y electrónicos similar a la figura 1.


Figura 1. Infografía del setup de pruebas a desarrollar

Los módulos propuestos para su desarrollo se pueden englobar en tres tipologías atendiendo a su función en el sistema:

  • Módulos de excitación: Son módulos que permiten iluminar la escena con una serie de parámetros definidos. Se pretenden diseñar tres: módulo excitación con LED infrarrojos, módulos con excitación línea laser y módulo con fuente de Luz blanca. Otros módulos de excitación con patrones de imagen se quedan de momento al margen de este proyecto.
  • Módulos de barrido: Permiten orientar la excitación o la imagen en situaciones de excitación con línea o en la recepción de línea para cámaras hiperespectrales.
  • Módulo de captura y procesado: compuesto por una cámara visible y su óptica correspondiente pudiéndose modificar esta última en función de su aplicación. Así como el módulo software de procesado que podrá basarse en paquetes comerciales como MATLAB o en módulos de software libre basados en lenguaje de programación PYTON y OPENCV.

Todos estos sistemas deben estar sincronizados, pero inicialmente no se prevé un módulo de sincronización.

El sistema de modelado 3D biomédico estará basado en un montaje similar al que se representa en la figura 2, donde la perspectiva de la proyección laser permitirá la obtención de parámetros geométricos de los objetos a escanear mediante un barrido motorizado ejecutado de forma automática.


Figura 2. Esquema del sistema modular a desarrollar en su uso para modelado 3D dimensional.

La utilidad de un prototipo como el que se presenta desarrollar persigue la implementación de análisis morfológico de objetos a través del modelado 3D de objetos, así como la aplicación de técnicas hiperespectrales cuyas aplicaciones pueden ser el diagnóstico de patologías, análisis epidérmico y caracterización de órganos entre otras.

+INFO:

Star Wars y los decibelios, «El despertar de los logaritmos”

¡¡Bendito Viernes!!, te dices a ti mismo al llegar a casa después de una semana de órdago. El plan que tienes para el fin de semana promete. De momento, la tarde de hoy la vas a dedicar a echarte una buena siestecita. Has tomado esta decisión, ya que estás solo y la intensidad del sonido no supera los 10 decibelios. La verdad es que así da gusto. El sofá te espera y lo único que queda por hacer es echar al gato.

Después de este ratito de descanso llega el momento de hacer planes para esta noche. Mantienes una conversación telefónica que no supera los 30 decibelios. Sin embargo la persona con la que hablas está en medio de un grupo de gente en el que hay conversaciones cruzadas y está soportando una intensidad sonora de 50 decibelios.

Has quedado en una hora, por lo tanto hay que darse una duchita y acicalarse. La noche promete, ya que hay prevista sesión de cine y después concierto. El plan tiene muy buena pinta. Mientras te preparas, qué mejor que coger el móvil, abrir Spotify y elegir una de tus listas preferidas. 80 decibelios directos a tus tímpanos; ahí es nada. Pero bueno, hay que poner el pabellón auditivo a tono.

Sales a la calle y el tráfico por la avenida es complicado al caer la noche, como siempre a esas horas. Y ya para colmo aparece de la nada la moto a toda pastilla, con sus 100 decibelios dándolo todo. Menos mal que la situación no dura mucho, ya que empieza a ser realmente molesta.

Estás superando con creces la medida de 55 decibelios que recomienda como máximo la Organización Mundial de la Salud. ¡Anda!, pero si eso ya lo habías superado antes con Spotify a pleno funcionamiento. Bueno, lo vamos a pasar por alto, ya que sarna con gusto no pica, como diría el otro.

No es que seas muy fan de Star Wars, pero bueno, habrá que adaptarse a la mayoría. Te hubiera apetecido mas echar unas risas con los ocho apellidos catalanes, pero, la verdad es que una vez que empieza la película impresiona ver cómo llena la pantalla el Halcón Milenario soltando por sus motores 140 decibelios. Pero ojo, no vayas a creértelo, porque como bien sabrás el sonido no se transmite en el espacio exterior. ¿Por lo tanto, que intensidad tenemos? ¿0 decibelios? Luego te lo cuento, no te preocupes.

Después de echar unas cañitas con tus amistades llega la traca final: concierto en la discoteca a 120 decibelios del ala. No, lo de 120 decibelios no es el nombre del grupo. Es la intensidad sonora que está llegando a tus oídos. Aquí es donde entran en juego los logaritmos, ya que sin ellos sería imposible establecer una escala que nos ayude a medir la intensidad del sonido.

Sí señor, los logaritmos, a parte de para otras muchas cosas en nuestra vida diaria, nos sirven para poder medir y establecer los diferentes niveles de intensidad de cualquier sonido. ¿Pero, existe el silencio absoluto? La respuesta es no, o por lo menos para los logaritmos, ya que al medir la intensidad del sonido utilizando una escala logarítmica es imposible partir de cero. La razón es muy simple; el logaritmo de cero no existe.

Menuda tarde-noche de Viernes que has echado. Ha llegado la hora de meterse en el sobre. Volvemos a los 10 decibelios. Benditos logaritmos.

No puede ser… Sábado, 8 de la mañana, el eficiente operario del Ayuntamiento está taladrando para hacer un agujero en medio de la calle, justo debajo de tu ventana. Otra vez la tubería que pasa por tu calle ha decidido romperse. Te acaban de despertar 110 decibelios en lo mejor del sueño. Y ya ni te cuento lo de tu vecino, con la aspiradora a 70 decibelios, dejando el suelo del piso como los chorros del oro.

No sé cómo se las apañan las matemáticas, pero siempre acaban fastidiándote de una forma u otra, ¿o no?

Leído en:

+INFO:

Sketchpad: El «abuelo» del AutoCAD (1963)

por  Lisandro Pardo | Software in NeoTeo

Nació como parte de una tesis, y revolucionó el diseño por ordenador

A principios del mes pasado compartimos una serie de imágenes que revelan cómo era el diseño en el mundo de la arquitectura y la ingeniería antes del AutoCAD. La dedicación de esos dibujantes no estaba en duda, pero con el avance de los sistemas informáticos, fue inevitable que el dibujo técnico y los ordenadores se crucen. La historia nos traslada 1963, año en el que Ivan Sutherland, «el padre de los gráficos por ordenador», presentó a Sketchpad, programa pionero en el uso de interfaces humano-ordenador, el primero con una interfaz gráfica completa, y uno de los casos más contundentes para la adopción del lápiz óptico.

Es probable que la mayoría de nuestros lectores recuerden al Spacewar!, uno de los videojuegos más importantes de la historia. El Spacewar! se ejecutaba en un PDP-1, el primer ordenador de DEC basado en dos desarrollos previos, el Lincoln TX-0 (al que mencionamos en nuestra entrada sobre el Tech Model Railroad Club), y el Lincoln TX-2, que en esencia fue un «downscale» del extremadamente ambicioso TX-1 que jamás se fabricó. Spacewar! y el PDP-1 demostraron el potencial de los gráficos y los ordenadores en materia de entretenimiento, sin embargo, a nivel productividad existió un desarrollo tan revolucionario como Spacewar!, o incluso más. Su nombre era Sketchpad, y podía hacer esto:

El TX-2 había sido especialmente diseñado para lograr avances en el campo de la interacción entre humanos y ordenadores, y el Sketchpad fue una de las «demos» más impresionantes. Creado por Ivan Sutherland, el Sketchpad exprimía al máximo todos los aspectos del ordenador, desde sus botones programables hasta su pantalla-osciloscopio, pasando por el lápiz óptico (inventado en los ’50), y un plotter como dispositivo de salida. En el vídeo es posible apreciar el extraordinario nivel de precisión que el usuario alcanza en Sketchpad al combinar botones físicos y el lápiz óptico, indicando posiciones verticales y horizontales en las líneas, creando arcos con facilidad, formando líneas punteadas para identificar vacíos, y cambiando las dimensiones de las piezas casi en tiempo real. Esa es la clave: Mientras que el resto de los programas funcionaban por lotes, Sketchpad era completamente interactivo.

Sketchpad no era demasiado complicado de aprender, pero gracias a su amplia lista de parámetros (verticales, horizontales, paralelas, tamaño idéntico, etc.), el usuario podía desarrollar proyectos muy avanzados a partir de un simple boceto. Ni siquiera era obligatorio ingresar las dimensiones correctas o crear líneas derechas: Un par de botones y un simple toque del lápiz corregían dinámicamente a la pieza en cuestión. ¿La mejor parte? Sketchpad podía ser extendido, y después de la presentación de Sutherland (quien fue reconocido con el Turing Award en 1988 y el Kyoto Prize en 2012), Timothy E. Johnson y Lawrence G. Roberts publicaron dos variantes en 3D, una wireframe y la otra para sólidos. ¿En qué se inspiró Sutherland para crear a Sketchpad? Nada menos que en el famoso Memex de Vannevar Bush, una de las piedras fundamentales del hipertexto.

+INFO

El ruido excesivo nos quita ocho meses de vida

El gerente de la Asociación Española para la Calidad Acústica, Felipe Merino, explica a ABC.es el daño que produce en nuestra salud este tipo de contaminación ambiental

Guillermo Llona || ABC.es > Sociedad


Felipe Merino, gerente de AECOR

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) achaca a los factores ambientales la muerte de uno de cada cinco europeos. Después de la contaminación del aire, el exceso de ruido es la segunda de las causas más nocivas.

«Con el paso del tiempo, el no disfrutar de un buen descanso provoca estrés prolongado y fatiga. Además, al final surgen problemas de insomnio, taquicardia, e incluso la sangre se puede espesar, dificultándose su circulación por el cuerpo», asegura el responsable de Aecor. Merino recuerda también que «es muy peligroso no descansar bien si se trabaja con determinados productos o maquinaria».

El daño en la salud producido por este tipo de contaminación ambiental es muy diferente en el campo y en la ciudad. «Una persona que vive en la ciudad tiene más probabilidades de perder audición que una que vive en el campo. Las pérdidas no son excesivas, pero a largo plazo sí se ven diferencias entre los daños sufridos por los habitantes de la ciudad y los que viven en el campo», afirma Merino. El traslado de la ciudad al campo también puede acarrear algún problema a quien no está habituado al silencio. «Sí se necesita un tiempo de adaptación, es el caso de gente que vive cerca de aeropuertos. No se suelen ver casos extremos, pero sí es cierto que durante las primeras noches en el campo la persona habituada a dormir con ruido de fondo elevado puede sentirse extraña», explica el gerente de Aecor.

También existen diferencias según el poder adquisitivo de los habitantes de un área determinada. La población pobre está cinco veces más expuesta a la contaminación acústica que la población rica. «Principalmente se debe a que las zonas pobres están más masificadas, cuanto mayor es el número de habitantes, más ruido se genera; en una zona de chalets, al haber mayor tranquilidad, es menor el nivel de ruido», explica Felipe Merino.

Políticas municipales

Las políticas medioambientales en las grandes ciudades españolas promocionan el uso del transporte público y la bicicleta, pero desde algunas organizaciones ecologistas se critica que muchas de esas políticas contra la contaminación acústica están centradas en las discotecas y zonas de ocio nocturno, y descuidan otras partes de la ciudad y otras fuentes de ruido. Merino advierte, «se supone que la mayoría de quejas ciudadanas van contra el ruido que se produce en los centros de ocio, como las discotecas, pero esto no es cierto, los jóvenes que se divierten en la calle son la fuente del ruido. Una discoteca bien insonorizada no supone un problema para el vecino». En cualquier caso, las principales fuentes de ruido en las ciudades son el tráfico y las obras.

En los grandes núcleos urbanos se realizan estudios en las zonas con mayores niveles de contaminación acústica para detectar problemas de insomnio y estrés en su población, «y también se hacen audiometrías a trabajadores expuestos a altos niveles de ruido para medir la pérdida de audición», asegura Merino. Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente cuenta con el Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA).

En Madrid, buena parte de la población sufre niveles de ruido que superan con creces los límites fijados por la normativa nacional y europea. En la capital de España, si tomamos como referentes los valores límite de ruido que aconseja fijar la OMS y los registrados por las estaciones de medición, la Casa de Campo es la única zona de la ciudad donde los madrileños no tienen que soportar ruido excesivo a ninguna hora del día.

Una lucha europea

La Unión Europea obliga a sus miembros a fijar unos objetivos de calidad acústica. En España, los límites fijados para las zonas residenciales son de 65 dB (decibelios) durante el día y 55 dB durante la noche. Si el límite diurno coincide con el que pide la OMS, la cifra nocturna supera la recomendada por este organismo de Naciones Unidas, que aconseja fijar el límite entre los 45 y los 50 dB. En otros países de la UE los valores límite fijados por sus gobiernos son mucho más exigentes que en España. Así, en Italia, el límite de ruido diurno es de 55 dB, y el nocturno de 45 dB. En Alemania estos valores están fijados en los 59 dB durante el día y los 49 dB durante la noche.

Según un estudio de la OMS, España es el segundo país más ruidoso del mundo. Sólo los japoneses tienen que soportar a diario más ruido que los españoles. Los expertos en acústica recuerdan que los ruidos que superan los 70 dB provocan daños en la salud. Y la Agencia Europea de Medio Ambiente que el riesgo para la salud que supone la contaminación acústica es «muy superior a los del tabaquismo pasivo y la contaminación de aire por ozono y partículas, temas que reciben mayor atención por las administraciones».

Los «cazarruidos»

La iniciativa privada también ha puesto sobre la mesa el problema que para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos supone la contaminación acústica. Así, Centros Auditivos Gaes y Seguros Médicos DKV pusieron en marcha una campaña de sensibilización para el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Un equipo de «cazarruidos» recorrió las calles de Madrid, Barcelona, La Coruña y Málaga poniendo simbólicas multas a quienes provocasen ruido por encima del límite de 65 dB, e informándoles de las consecuencias nocivas que para la salud tiene este exceso. Una forma divertida de denunciar este tipo de contaminación ambiental.

Más INFO: