Publicaciones de Categoría: electricidad

El multímetro o polímetro. Uso básico

Hoy vamos a hablar del multímetro o polímetro, ese instrumento básico de los electrónicos (y también de los electricistas) utilizado para medir multitud de parámetros de electricidad: tensiones e intensidades, tanto en alterna como en continua; resistencia; capacidad; continuidad; identificación de terminales de diodos y transistores, la ganancia de un transistor (BJT); e incluso frecuencia en algunos aparatos.


polímetro analógico, años ’80 del siglo pasado

En un principio los multímetros o polímetros eran analógicos, esto es, la lectura del valor era sobre un panel serigrafiado y dividido para indicar los valores de los parámetros de corriente, tensión y resistencia que marcaba una aguja solidaria a un eje móvil que tenía una finísima bobina. Pero no vamos a explicar ahora cómo funcionaban estos polímetros analógicos, ya que hoy en día prácticamente el 100% de los aparatos de medida son digitales. Y la verdad, ahora lo que nos interesa es saber lo que pueden medir, cómo se utilizan, su fiabilidad y cúales son las medidas de seguridad a la hora de su manipulación.


una muestra de los polímetros más usuales

Existen muchos manuales y tutoriales de uso de este tipo de aparato de medida tan versátil; así que nosotros sólo hemos seleccionado algunos de los vídeos demostrativos de su uso. Es posible que tú llegues a conocer otros más interesantes, por lo que puedes incluso mandarnos un Email sugiriéndonos que lo incluyamos.

No todos los polímetros son iguales

Comenzamos con un tutorial en el que se hace una breve explicación de cómo se debe usar el multimetro y también se hace una pequeña comparativoa entre un polímetro muy bueno y otro bastante económico.

 

Cómo utilizar un multímetro/polímetro

El siguiente vídeo también nos muestra otro par de multímetros: uno súper económico y otro algo mejor. En el vídeos se trata también de cómo medir:

  • Voltaje en continua.
  • Voltaje en alterna.
  • Intensidad en continua.
  • Intensidad en alterna.
  • Capacitancia.
  • Resistencias.
  • Continuidad.
  • Frecuencia.
  • Temperatura.
  • Puertas lógicas.

 

Otro tutorial sobre el uso del multímetro

Después de ver las distintas opciones en cuanto a tipos y precios, se hace un ejemplo de prueba real con las distintas medidas que ofrece un polímetro, las mismas de antes, más o menos. Vemos cómo aunque las explicaciones son distintas, el procedimiento es el mismo. O sea: lo interesante es practicar; así es como se aprende.

 

Cómo medir componentes electrónicos
Tutorial completo

 

Medida de voltaje en AC en viviendas
Uso del polímetro para electricistas

 

Te dejamos con algún otro enlace sobre cómo sacarle más partido a tu multímetro y realizar medidas o comprobar el estado de componentes electrónicos. ¡Aprovéchalo!

+INFO:

Realizar trabajos eléctricos en Baja Tensión sin cortar la corriente ¡! Consejos

Desde el canal Reparatumismo nos explican consejos si necesitamos trabajar en instalaciones bajo tensión.

¡Atención! No realizar estas prácticas sin la supervisión de un profesor/profesional

Lo anterior es SÓLO PARA CASOS EXTREMOS, en los que por lo que sea NO HEMOS PODIDO CORTAR O COMPROBAR QUE NO HAY TENSIÓN en la instalación en la que vamos a manipular. Para el resto, y COMO NORMAS DE ORO, ya hemos publicado recientemente este post. No obstante, recordamos con un par de vídeos a continuación, los riesgos eléctricos a los que está sometido todo electricista;

Prevención de riesgos laborales. Riesgos eléctricos (1)

Desde el canal de Youtube FREMM, Federación Regional de Empresario del Metal, tienen un par de vídeos sobre seguridad en el sector eléctrico.

 

Prevención de riesgos laborales. Riesgos eléctricos (2)

 

+INFO:

Potencia en alterna. El factor de potencia

Después de los post anteriores de este blog: 

Vamos de nuevo, de la mano de Fernando Manso (canal Electrónica FP), a profundizar un poco más en el conocimiento de la potencia en alterna, AC, y de sus tres partes, o tipos como si dijéramos: la potencia Activa (A), la potencia Reactiva (R), y la Potencia Aparente (S). No, no te cierres en banda, que no es tan difícil; al menos entenderlo es fácil con Fernando:

 

 

Electrónica FP es un canal realizado por Fernando Manso y Javier Pérez, un par de profesores muy entusiastas y buenos comunicadores, que nos quieren transmitir interés por aprender los conceptos y aplicaciones básicas de la electrónica. ¡Ala! Dale y disfruta aprendiendo.

+INFO:

Los transformadores

Como ya hemos contado en post anteriores, gracias a la Ley de Faraday y su inducción electromagnética, el flujo magnético, los núcleos magnéticos y los arrollamientos de cable esmaltado, podemos hacer más pequeña o más grande la señal de alterna. Vamos a ver en estos vídeos una de las principales aplicaciones de las bobinas: la fabricación de transformadores.

Un transformador es un dispositivo eléctrico diseñado para funcionar en alterna, formado principalmente por bobinados de cable de cobre esmaltado y un núcleo permeable magnéticamente. Los transformadores convierten una tensión alterna de determinado valor en otra tensión alterna de valor distinto; ambas con la misma frecuencia. Las intensidades se transforman también, pero inversamente.

¿Cómo funcionan los transformadores?

 

 

Máquinas eléctricas. El transformador

 

 

Tipos de transformadores

 

 

Averías en los transformadores

 

 

Cálculos con transformadores

 

+INFO:

Los relés

Durante muchos años, los relés (del francés relais, aunque en inglés le llaman relay; en hispanoamérica también les llaman relevadores) fueron la manera más sencilla de controlar una gran potencia (o intensidad) desde una señal de poca intensidad o tensión; también se usan para separar el circuito mando o control de un sistema, de la parte de potencia de ese sistema eléctrico. Los relés, que se usan con control de corriente continua (DC) son primos-hermanos de los contactores, que se usan con control de corriente alterna (AC).

Pero mejor os lo explica Fernando Manso, del canal Electrónica FP, en unos vídeos que hemos seleccionado. Con su particular forma de comunicar, sin darnos cuenta, nos adentraremos en una parte de la electricidad y la electrónica cada vez más en desuso, ya que lo que hacían los relés se fue paulatinamente sustituyendo por dispositivos semiconductores. Aún así, todavía podemos encontrarlos en muchos sencillos circuitos para construir en kit, incluso en coches de unos años…

¿Qué es un relé?. Principio de funcionamiento

 

El relé. Patillaje

 

¿Qué significan los números escritos en un relé? Tipos y códigos

 

¿Qué protecciones lleva un relé?

 

Relé, funcionamiento, principales averías

 

Electrónica FP es un canal realizado por Fernando Manso y Javier Pérez, un par de profesores muy entusiastas y buenos comunicadores, que nos quieren transmitir interés por aprender los conceptos y aplicaciones básicas de la electrónica. ¡Ala! Dale y disfruta aprendiendo.

+INFO: