La primera generación, llamada de manera retroactiva 1G, consistía en un sistema analógico para la transmisión de voz. En cambio, los teléfonos que tenían 2G, transmitían voz y datos de forma digital. Las generaciones siguientes, el 3G en el 2000 y el 4G en el 2010, incorporaron mejoras técnicas que consiguieron incrementar la velocidad desde los 200 kilobits por segundo a cientos de megabits por segundo. El 2020 cada vez está más cerca y se espera que el 5G sea capaz de transmitir 1 gigabit por segundo o, incluso, hasta 10.
La posibilidad de enviar y recibir tantos datos en tan poco tiempo ofrece nuevas oportunidades para los sistemas de realidad virtual y aumentada, así como para la automatización de determinados procesos.
Por ejemplo, los coches autónomos se podrían comunicar entre sí, con las señales de tráfico, los quitamiedos, los puntos kilométricos, y con otros elementos que los conductores humanos nos limitamos a mirar. Pero para conseguirlo hace falta otro avance técnico más, reducir lo que denominamos “latencia”, es decir, el lapso que se produce entre que se envía la señal y se recibe, 1 milisegundo. Si una red de datos es como el sistema de riego de un jardín, la latencia es el tiempo que pasa desde que se abre el grifo hasta que el agua sale por el otro extremo de la manguera.
Además, los sistemas 5G ofrecen conexiones estables aunque haya un número elevado de dispositivos conectados al mismo tiempo. Esto amplía enormemente las funciones de los dispositivos que usemos: los granjeros podrán monitorizar los nutrientes de cada terreno, podremos hacer seguimiento exacto de los envíos de las empresas de paquetería o podremos conocer al milisegundo las constantes vitales de los pacientes de un hospital, por ejemplo.
Ya hay algunas redes 5G funcionando en algunas ciudades de Estados Unidos. Los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020 supondrán el escaparate de presentación de todas las novedades que ofrecerá esta nueva tecnología. Mientras tanto, las empresas irán presentando sus nuevas propuestas como ya hicieron con las generaciones anteriores.
No necesitas estar pegado a la silla durante horas para ser un buen estudiante
La mayoría de estudiantes no sigue un método de estudio.
La falta de motivación es uno de los grandes enemigos del estudio productivo.
Por mucho que lo creas, no, no puedes estudiar en cualquier parte; el ambiente influye mucho en tu rendimiento.
Desde que nos iniciamos en la escuela nos familiarizamos con el estudio. Evaluaciones, controles y exámenes nos acompañan en nuestra vida desde niños hasta que realizamos un posgrado, e incluso a veces hasta en nuestro puesto de trabajo. La pregunta es ¿sabemos estudiar realmente?
En la etapa escolar el estudio es algo que siempre genera en nosotros cierta ansiedad. Bien es verdad que podemos disfrutar de la materia en la escuela, pero a la hora de aprendernos el contenido para enfrentarnos a una prueba oral o escrita la cosa cambia.
El tiempo que dedicamos nos parece poco si queremos obtener una buena calificación. Pero nos equivocamos pensando que por estar más tiempo sentados en el escritorio nos sabemos mejor la asignatura.
Todo empeora si además la materia que estudiamos no nos gusta, o cuando lo hacemos por obligación y en la medida justa para pasar una prueba. ¿Cuántas veces has recordado todo lo que has estudiado después de pasar tu examen?
Lo cierto es que un sistema educativo basado en continuas pruebas tampoco es la forma de aprendizaje ideal, pero aprendiendo a estudiar podrás aprovecharlo mucho mejor.
No es necesario tener una gran inteligencia, solo necesitas estos consejos para optimizar tus momentos de estudio.
Ahí van unos truquitos
1. Prepara todo antes de empezar
Puede parecer obvio pero se pierde gran cantidad de tiempo buscando apuntes u objetos que vayas a necesitar. Tener todo a mano desde el inicio evitará que te distraigas y tendrás una mayor capacidad de concentración.
2. ¡Adiós distracciones!
También puede parecer obvia pero sigue siendo uno de nuestros mayores errores. Siempre habrá tiempo de consultar las redes sociales o ver la tele después de un rato de estudio.
3. Distribuye tu tiempo de estudio
Como ya hemos dicho, más horas no garantizan un mejor resultado. Para optimizar tu tiempo de estudio lo mejor es distribuirlo en periodos de 30 minutos, ya que es el tiempo en el que el cerebro absorbe más fácilmente la información. Además así evitarás que se convierta en algo aburrido.
4. Crea tu propia rutina de estudio
Elige el momento del día más apropiado después de tus clases. Esta rutina ayudará a mejorar tu rendimiento, y hará que cada vez te resulte más fácil sentarte a estudiar y concentarte de forma rápida.
5. No memorices, comprende lo que lees
Muchas veces, ante la cantidad de información a asimilar, tendemos a memorizar todo lo posible. ¡Error! Memorizar no implica asimilar y comprender lo que hemos estudiado. Si hacemos una lectura comprensiva de nuestros apuntes podremos relacionar conceptos y establecer conexiones con otros conocimientos adquiridos.
6. Explícale a otro lo que has estudiado
Poder poner en tus propias palabras la materia que has aprendido puede ayudarte a identificar los conocimientos que debes reforzar y además te ayudará a repasar toda la lección.
Y recuerda…
La constancia ha de ir unida al esfuerzo; nada válido se construye sin trabajo
Publicado el10 febrero, 2020porJose Francisco|Comentarios desactivados en Las peculiaridades de la Central Hidráulica de Barreda
Es la primera instalación de España conectada a red con tecnología de hidrotornillo por Noelia López Redondo | feb 2020 | EnergyNews
La Central Hidráulica de Barreda, en Cantabria, ya está en funcionamiento. Cuenta con dos hidrotornillos instalados en paralelo que son capaces de producir un total de 70 kW de potencia.
El 30 de enero entró en funcionamiento la Central Sinfin Barreda. Ubicada en el cauce del río Saja, en Cantabria, puede presumir de ser la primera instalación de hidrotornillo conectada a red de España.
La Central Sinfin Barreda se mimetiza con el entorno de Torrelavega (Cantabria). Concretamente en el punto en el que el río Saja deriva parte de su cauce para dar servicio a la planta industrial de Solvay.
La primera central hidraúlica de España con hidrotornillos
La gran peculiaridad de la Central Hidraúlica de Barreda es que está conectada a red con hidrotornillos.
Los ingenieros han aprovechado un salto de agua existente con una altura de dos metros para producir un caudal de 5 metros cúbicos por segundo entre las dos turbinas. Estas tienen un diseño fish-friendly, por lo que permiten el descenso seguro de los peces entre los álabes del rotor.
Los hidrotornillos de la Central Hidraúlica de Barreda están colocados en paralelo y son capaces de generar 70 kW de potencia (35 kW cada uno) durante las 24 horas del día. La energía producida será usada para su venta a la red eléctrica y para desarrollar proyectos experimentales de autoconsumos no domésticos.
A este mecanismo que servía para bombear el agua del cauce del río hacia las zonas altas, le hemos aplicado una ingeniería inversa, transformándolo en una turbina de micro-generación hidráulica.
A través del relieve y la caída del agua, el Hidrotornillo es capaz de generar energía limpia y constante, entregando potencias que oscilan entre 1 kW y los 100 kW por turbina, dependiendo de las condiciones naturales existentes para el desarrollo y dimensionamiento de la máquina.
Sus datos principales son:
Potencia: 35 kW
Altura: 2 metros
Caudal: 5 metros cúbicos
Funcionamiento: 24 horas
Entre las ventajas que ofrece los hidrotornillos frente a otras tecnologías convencionales destacan estas cinco:
Modularidad y alta capacidad de adaptación a la infraestructura existente.
Menor peso y tamaño de sus elementos en comparación con otras tecnologías.
No requiere cámara de carga ni tubería forzada.
Funciona a una velocidad de rotación relativamente baja, lo que origina poco desgaste de los componentes mecánicos y garantiza su vida útil.
Publicado el6 febrero, 2020porJose Francisco|Comentarios desactivados en La mala calidad del sueño afecta el rendimiento académico
Tener un buen descanso no significa dormir bien durante la noche. En una investigación realizada por docentes de una universidad se analizaron los vínculos entre la calidad de sueño y la atención selectiva en estudiantes universitarios. ¡Lee la nota y enterate qué pasa si no descansas bien!
El sueño es un proceso vital en la vida de los seres humanos que debemos respetar y cuidar, ya que una mala calidad del sueño afecta el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, además, influye en el metabolismo y el funcionamiento hormonal e inmunológico. Las docentes de la Universidad Adventista del Plata Silvia Fontana, Waldina Raimondi y María Laura Rizzo analizaron los vínculos entre la calidad de sueño y la atención.
El sueño es un estado reversible, periódico y natural en el que la conciencia decae alcanzando todos los órganos y sistemas del organismo. Así lo dijo la docente de la UAPA, Silvia Fontana, y agregó que es un proceso con dos tipos de estados: el sueño lento y sueño MOR (movimientos oculares rápidos) que repone la energía y fija la memoria.
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia de navegación, recordando tus preferencias y visitas realizadas. Al hacer clic sobre “Aceptar”, consientes el uso de todas las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De éstas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza Ud. este sitio web. Estas cookies de terceros se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies de terceros. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.