La sequía dispara las emisiones de CO2 de la electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press. Madrid

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

efectos de sequía en pantano de Aguilar (España)

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

+INFO:

Ya acumulamos un incremento del 10% en el precio de la electricidad, en lo que llevamos de año

El precio de la electricidad se ha incrementado un 10% en lo que llevamos de 2017, con respecto al año anterior, lo que supone una merma en la renta de los españoles y una considerable pérdida de competitividad para las empresas, según datos de Anpier, la patronal de los productores renovables en España. "Los ciudadanos españoles, por mucho que procuren la eficiencia en el consumo eléctrico, permanecen atrapados por un marco regulatorio que ha consolidado un sistema de formación de precios inadecuados, un mix de tecnologías generadoras inapropiadas y unos costes del sistema eléctrico inexplicables; males a los que habrá que añadir el grave impacto económico de las multimillonarias indemnizaciones que también engrosarán la factura de la luz que producirán los laudos arbitrales que España va a perder por causa, también, de la reforma auspiciada por los hermanos Álvaro y Alberto Nadal".

Las previsiones para los próximos meses, según el Mercado Omip (Operador de Mercado Ibérico de Energía), el precio al que se pagará la energía en el mes de noviembre se sitúa ya por encima de los 55,67 EUR/MWh (megavatio hora).

En los últimos años, muchos países europeos se han afanado en diseñar políticas energéticas sostenibles y responsables, siendo Alemania uno de los referentes en la materia, donde, con un 30% menos de irradiación solar que España, se ha impulsado la generación fotovoltaica, que acumula, aproximadamente, 35 GW (Gigavatios) instalados, frente a los 4,7 GW con los que contamos en nuestro país. Siendo éste uno de los elementos más llamativos entre lo realizado en Alemania que ha logrado promover la generación fotovoltaica respetando la seguridad jurídica de sus productores, explican desde la patronal.

Por otra parte, aseguran que la política española ha consistido en mantener el modelo fósil de generación y el sistema de formación de precios en el mercado mayorista y como resultado ha mermado a la producción fotovoltaica. Si España tuviera la misma infraestructura fotovoltaica que Alemania, la potencia que alcanzaría fuera de 55.000 GWh; eso supondría una reducción del precio pool de nuestra energía del 36%. Según pronósticos de la simulación realizada por la consultora especializada Haz Energía, la generación de energía renovable en nuestro sistema, abarataría progresivamente hasta suponer un ahorro promedio de 40 euros mensuales al llegar a 2040.

El Presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca declaró que "La evolución de las tecnologías renovables supusieron un esfuerzo para todos los países desarrollados, que articularon sus correspondientes sistemas de apoyo, del cual ahora responden y logran sus retornos en forma de energía barata y limpia. En ningún país del mundo se ha arruinado a los promotores de esta revolución energética y el Banco Mundial no va a consentir que se incumplan los compromisos con los inversionistas extranjeros que realizaron este esfuerzo en territorio español, mientras nuestro Gobierno se complace en satanizar y arruinar a sus nacionales: 62.000 familias fotovoltaicas cuyo "delito" fue confiar en el Estado español".

+INFO:

Consejos -básicos- para navegar seguros por Internet

Cada día que pasa aparecen nuevas y más sofisticadas amenazas que impiden que podamos disfrutar por completo de nuestra navegación por Internet: phishing, robos de identidad, Tabnabbing y muchas otras están agazapadas esperando a que demos un paso en falso. En este artículo conoceremos algunos consejos para mantenernos a salvo.

Si bien Windows 7-8 es bastante seguro y cuando su seguridad se encuentra fortalecida por software bien diseñado para protegerlo las posibilidades de verse infectados es prácticamente nula; lo cierto es que muchos de los virus que circulan por Internet apelan a la intervención del usuario a través de sofisticados engaños, lo que seguramente resultará en una infección de malware.

A partir de aquí podremos ver algunos consejos simples pero muy efectivos, y que si les prestamos la suficiente atención, podremos mantenernos totalmente seguros.

1 – Utilizar antivirus conocidos y con buena reputación

antivirus AVAST

En primer lugar, siempre debemos usar software de seguridad, antivirus y firewalls bien afianzados en el mercado. Esset, Kaspersky, TrendMicro, Panda, AVG, Avast, Norton o Comodo, son marcas de software antivirus muy respetados y con excelente reputación.

También debemos asegurarnos de que nuestro sistema operativo, software de seguridad y navegador web siempre se encuentren con las últimas actualizaciones ofrecidas por los fabricantes.

2 – No difundir nuestra dirección de correo electrónico

Es una obviedad en estos tiempos que corren, pero siempre es importante recordar que no debemos dar nuestra dirección de correo electrónico a sitios o personas de las cuales no tengamos referencias seguras. Estos sitios podrían hacernos víctimas de spam o incluso vender nuestra ID en una lista de correo electrónico a empresas que luego venderán esta información.

3 – Utilizar contraseñas seguras

En el caso de las contraseñas o passwords, siempre recordar que bajo ningún punto de vista debemos utilizar nuestro nombre o alguna palabra o fecha que nos identifique, tales como nuestro equipo de deportes preferido o nuestra fecha de nacimiento.

Actualmente existe una técnica llevada a cabo por hackers llamada "Ingeniería social", que consiste básicamente en acechar a un usuario de Facebook u otra red social para encontrar detalles importantes acerca de sus vidas y tratar de averiguar la contraseña mediante esta técnica.

Una contraseña segura es aquella que utiliza una combinación de mayúsculas y minúsculas con números. También una buena medida es no usar la misma contraseña para todos los servicios.

4 – Cuidado al utilizar ordenadores públicos

Es importante no marcar la opción "No cerrar sesión" (ver imagen anterior) cuando nos logeamos en cualquier servicio de correo o almacenamiento. Y no nos olvidemos de "cerrar sesión" en todos los servicios a los que hubiéramos accedido antes de cerrar el navegador. Si dejamos una sola pestaña del navegador abierta, cualquier usuario que accediera al ordenador después podría acceder a nuestras cuentas.

Recordar que siempre lo mejor después de haber utilizado un ordenador público es apagar completamente la máquina o reiniciar antes de levantarnos de la silla.

5 – No confirmar nada que no hemos pedido

Realmente muy importante es recordar nunca pulsar afirmativamente sobre cualquier ventana que no hayamos solicitado. Esta acción podría permitir que ingresen virus en nuestra PC. En caso de cualquier duda o que algo nos parezca sospechoso, siempre debemos cancelar o detener la operación. Esto se aplica especialmente a correos recibidos de no sabemos muy bien quién.

6 – Cuidado con las Redes Sociales

Un caso especial como el de las redes sociales justifica tomarse un buen tiempo para poder ajustar las variables de seguridad ofrecidas por los sitios que prestan este servicio como Facebook.

Esto es debido a que actualmente compartimos mucho de nuestra vida en estos lugares, y que esta información pueda ser accedida por cualquier es un gran riesgo. Siempre debemos tener mucho cuidado con quien entablamos amistad a través de estas redes, ya que podrían tener intenciones criminales.

7 – Tener cuidado con el material que descargamos de Internet

Una de los puntos de entrada más utilizados por los virus para infectar nuestra computadora es sin duda alguna, las descargas que realizamos de películas, videos o música a través de torrents, programas P2P como eMule o Ares o descargas directas desde sitios como Megaupload o Rapidshare, ya que son una fuente de troyanos y otros programas maliciosos que podrían dañar nuestro equipo.

Si tomamos estos consejos y los ponemos en práctica, y le agregamos un poco de sentido común al navegar, podremos surfear tranquilos por Internet y disfrutar de todas sus ventajas sin comprometer la seguridad de nuestros datos y nuestra computadora.

+INFO

Manual básico de prevención de riesgos laborales en electricidad y electrónica

Manual de riesgos lab. en electricidad-electrónica

Como sabemos en todo tipo de trabajo siempre es necesario tener una cultura de Prevención de Riesgos Laborales ante cualquier tipo de accidentes laborales que se puedan presentar, esto con el fin de evitar cualquier tipo de accidentes.

La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objetivo promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de las medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Los puestos de trabajo del sector eléctrico y electrónico son trabajos que acumulan gran variedad de riesgos, al realizar tareas muy variadas de instalación, reparación y mantenimiento. Además del riesgo obvio de contacto eléctrico, existen otros riesgos que aunque menores en frecuencia, también deben de tenerse en cuenta en labores de mantenimiento, instalación y reparación, como son golpes, caídas de altura, atrapamientos, posturas forzadas, incendio, etc. .

Contenido del manual:

1.  Introducción.

2.  Principales riesgos laborales.

  • Caídas al mismo nivel.
  • Caídas a distinto nivel.
  • Cortes, golpes y atrapamientos.
  • Quemaduras por contacto.
  • Contactos eléctricos directos e indirectos.
  • Manejo manual de cargas y posturas forzadas.
  • Riego de incendio y explosión.
  • Trabajos en proximidad de elementos de tensión.
  • Riesgos eléctricos en acceso al lugar de trabajo.
  • Exposición a campos electromagnéticos.
  • Exposición al ruido.
  • Climatología exterior.
  • Organización y métodos de trabajo.
  • Factores Psicosociales.

3.  Actuación en caso de accidentes.

  • Fracturas
  • Hemorragias.
  • Quemaduras.

4.  Señalización.

  • Señales de advertencia.
  • Señales de prohibición.
  • Señal de obligación.
  • Señales de salvamiento contra incendios.
  • Señales de color referidas al riesgo de caída, choques y golpes.
  • Etiquetado.
  • Símbolos de peligros normalizados.
  • Frases de seguridad.

5.  Planes de autopretección en situaciones de emergencias.

6.  Normativa aplicable.

7.  Resumen de riesgos.

+INFO

Ergonomía Básica Informática

Todos sabemos que permanecer varias horas frente al ordenador no es algo recomendado y a la larga nos puede ocasionar diversas molestias y enfermedades en las manos, codos, espalda y cuello. Por esta razón debemos acostumbrarnos a mantener posturas adecuadas y hacer pausas para relajar el cuerpo y la mente.

Un estudio reciente demostró que después de dos horas de uso ininterrumpido de la computadora, un 75% de los participantes de esta investigación se quejaron de dolor de cabeza, ojos secos y visión turbia que caracterizan la fatiga visual o CVS (Computer Vision Syndrome).

De ese 75% casi la mitad eran niños con edad entre 9 y 13 años. Entre estos niños, un 30% presentaron miopía transitoria. La miopía transitoria es la dificultad para ver de lejos debido a un turbamiento de la visión que puede durar meses o transformarse en un mal permanente siempre que los hábitos no sean cambiados. Es importante destacar que cualquier problema en los ojos, independientemente del motivo, es razón para asistir al oftalmólogo.

Ergonomía informática (Guadalupe Cervantes)

Ergonomía en la Informática