Las leyes de la robótica que propone Europa

La Eurocámara pide poner en marcha una serie de normas de seguridad, éticas y legales para regular los avances en Inteligencia Artificial y robots

robot humanoide

La robótica es, junto a la construcción modular y la impresión 3D, una de las tres grandes tendencias y oportunidades para la industria de la construcción en Europa, Estados Unidos y Asia, según apunta la empresa global de aplicaciones de empresa IFS. Los avances en Inteligencia Artificial son imparables y los expertos hablan ya de la cuarta revolución industrial en la que las personas podrían ser sustituídas por robots en ciertos empleos.

Por esta razón, y ante perspectivas que algunos califican de «catastróficas», la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo insta a la Unión Europea a armonizar normas de seguridad, éticas y legales para regular los importantes avances que se están logrando en el campo de la robótica y de la inteligencia artificial.

Los eurodiputados piden explorar la posibilidad de crear en el futuro un estatus jurídico para las «personas electrónicas», que cubra los robots autónomos más sofisticados y permita reclamar responsabilidades en caso de daños.

Estas son las nueve leyes que recoge el documento «European civil laws rules in robotics» elaborado por la Eurocámara y que espera que Bruselas apruebe:

  1. Proteger a los seres humanos de los daños causados por robots. Cabe recordar que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (7 de diciembre de 2000), establece la dignidad humana como fundamento de todos los derechos.
     
  2. Respetar el rechazo de la atención por parte de un robot. Este principio sigue al primero y establece el derecho de una persona a negarse a ser cuidado por un robot. La normativa se refiere a cuando una persona «se siente tan profundamente incómoda con su presencia (la del robot) que hace que sea insoportable». Afectaría a los casos en los que los robots, por ejemplo, den de comer a personas mayores o discapacitados.
     
  3. Proteger la libertad humana frente a los robots. «Algunos robots autónomos podrían pisotear todas las libertades, con el pretexto de proteger a una persona», señala el documento. Por ejemplo, podría impedir a una persona enferma (un alcohólico, por ejemplo) comportarse de una manera peligrosa, impidiéndole beber. «Sin embargo, en Europa, la libertad humana está protegida. Para los parlamentarios, «es importante establecer un verdadero principio roboético» porque consideran que es muy difícil «aceptar que un robot puede imponer ciertos comportamientos» ya que la máquina «debe respetar la autonomía de decisión de una persona». El debate está en cómo actuaría el robot cuando alguien le contradiga, especialmente en torno a la seguridad. «Esto significaría adaptar el mensaje en función de la edad de la persona y el nivel de conciencia y comprensión. En segundo lugar, el robot debería tener derecho a un veto absoluto cuando la otra parte estuviera en peligro. Como tal, el robot no podría ser utilizado como un arma».
     
  4. Proteger a la humanidad contra las violaciones de la privacidad cometidas por un robot. Los expertos recuerdan que «con sus muchos sensores, los robots autónomos, como los de seguridad o de cuidado de la salud, pueden tener acceso a un volumen de información para realizar varias funciones». Por tanto, la vida no solo de la persona dependiente, sino también de sus familiares, amigos o ayudanete, estaría expuesta ante la máquina. «El derecho a la intimidad ya está consagrado en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales de los Libertades», recuerdan.
     
  5. Gestión de datos personales procesados por robots. Es un problema que recopilen «grandes volúmenes de datos» porque «una vez que los robots tengan las habilidades para comunicarse e interactuar, no sólo los intercambiarán sino que esta «comunicación puede ser imperceptible para los seres humanos». Para los ponentes, «el principio roboético de la gestión de datos personales procesados por robots es, pues, crucial».
     
  6. Proteger a la humanidad contra el riesgo de manipulación por robots. Estos pueden generar miedo o fascinación. La empatía artificial es una realidad y, por tanto, un peligro para la persona. «Por lo tanto, siempre que un robot simule emociones, existe el riesgo de que una persona desarrolle el mismo tipo de vínculo». Por esta razón, hay que crear «un principio roboético que proteja a las personas manipulados por los robots».
     
  7. Evitar la disolución de los vínculos sociales. El documento recuerda que los «robots autónomos ofrecen un remedio a varios problemas relacionados con el envejecimiento de las poblaciones» por lo que los servicios de salud perderían terreno. También los profesionales del sector.«Se supone que el robot mejora la calidad de vida de una persona» pero sin aislar al paciente de la sociedad. Por tanto, consideran que la máquina debe «acomo como un agente que ayuda a las personas mayores, enfermas o discapacitadas a ser más independientes» y que «no puede sustituir a seres humanos por completo».
     
  8. Igualdad de acceso al progreso en robótica. La división digital es una realidad pero tanto usuarios profesionales como no profesionales deben tener las mismas oportunidades de acceso.
     
  9. Restringir el acceso humano a las tecnologías de mejora. «Podría parecer paradójico tratar de promover el acceso a la robótica y luego pedir que sea restringido», rocoge el documento. Pero no. Los expertos se refieren a la posibilidad de crear un nuevo tipo de criatura híbrida: un «cyborg». «Los seres humanos en su forma actual quedarían en el olvido, obligándolos a mejorar o desaparecer. Por lo tanto, es esencial que se elabore un principio roboético para frenar tales errores».

+INFO


__CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER EN GRANDE__

Cómo cuidar la voz

afonía

Hoy voy a hablaros sobre la importancia de cuidar la voz para todas esas personas que trabajáis, como yo, en el ámbito de la formación y la docencia.

Las alteraciones de la voz, son muy habituales en profesionales que requieren de su uso constante como son profesores, cantantes, actores, y/o otras personas que realizan un abuso/mal uso vocal. La voz es nuestro instrumento más preciado. Por ello, debemos de cuidarla acudiendo a un especialista en el tratamiento de la voz (logopeda) en el caso de disfonía (pólipos, nódulos, entre otras.) o afonía, y tomándonos muy en serio los consejos que estas profesoras y el logopeda nos ofrecen.

enfermedades laríngeas

Afectación de la laringe en algunas enfermedades

Estos cambios bruscos de temperatura y humedad del último mes me han dejado con faringitis, algo muy común en esta profesión, pero que no debe ser habitual si seguimos unos consejos y recomendaciones básicas para el cuidado de la voz. Así que os voy a dar algunas pautas de prevención basadas en recomendaciones que me han hecho y en mi propia experiencia esperando que os sea de utilidad. Seguro que la mayoría os suenan, pero no viene mal recordarlas:

  • Beber suficiente agua para tener las cuerdas vocales bien hidratadas. En mi caso intento llevar conmigo al aula una botellita de agua y os lo aconsejo, ya que es lo más cómodo para tener agua siempre a mano, también en el coche, en el despacho… Beber agua es algo necesario y natural, no debe darnos apuro sacar la botella durante una clase o exposición oral y beber.
  • Respirar adecuadamente y hacer pequeñas pausas cuando lo necesitemos para coger aire, beber agua… Esa pausa de 20 seg. para tomar un sorbo de agua también lo agraceden los alumnos; y es una buena manera de extender el hábito en seguridad e higiene en el trabajo.
  • Hacer uso de los silencios como herramienta fundamental en la comunicación, en muchas ocasiones más eficaces que alzar la voz. Funcionan como disuasorio ante conductas desadaptativas, como reguladores del tono y del ritmo de la clase, crean momentos de reflexión… y además se convierten en un gran aliado para dar tregua a tus cuerdas vocales en lugar de forzarlas alzando la voz o gritando.
  • Evitar el frío así como los cambios bruscos de temperatura. Evita en lo posible hablar con temperaturas muy bajas. También hablar alto al entrar o salir de un local cerrado como un bar en invierno puede hacer que nuestra voz se resienta; date un tiempo para aclimatar tus cuerdas vocales tras un cambio brusco de ambiente.
  • Evitar los alimentos muy fríos o muy calientes. En este sentido te recuerdo que la sociedad occidental tiene el insálubre hábito de tomar bebidas muy frías e incluso con hielo, algo completamente antinatural también para nuestro sistema digestivo. Te puedo contar que en la mayoría de países de oriente y África (ni que decir tiene del norte de Europa) lo tradcional es que las bebidas con las comidas sean "del tiempo" e incluso mejor tibias; la sabiduría popular no deja de ser sabia por ser "popular". ¿Sabías que los cantantes no comen helados?
  • Come bien y a tus horas. Aunque te parezca no relacionado, la buena nutrición afecta significativamente a la voz. Por ejemplo el "reflujo esofágico", esa acidez que nos sube tras comidas copiosas o fuertes, quema nuestras cuerdas vocales provocando inflamación, resequedad y ronquera. Otros alimentos que no conviene abusar son la leche, el limón, el café, los picantes…
  • Evitar el alcohol y tabaco. El alcohol requiere 10 veces su volumen en agua para eliminarse, con lo que te deshidratará sin remedio. Respecto de fumar, qué te voy a decir… Si todavía fumas, aprovecha el nuevo año para añadir este propósito; no te arrenpentirás y tus familiares y amigos seguro que lo agradecerán.

  • No ingerir alimentos como caramelos o chicles de menta. En contra de lo que se piensa la menta no es buena para la mucosa orofaríngea: más bien la reseca. Asegúrate que los caramelos que compres no llevan menta (y de paso, que tampoco lleven azúcar). En su caso utiliza las tradicionales "juanolas": están pensadas específicamente para aclarar y humedecer la faringe. Hoy en día las hay con distintas variaciones de sabores (y no, no soy comercial de nada; ya sabéis que también uso LibreOffice por convicción) .
  • Evitar carraspear y toser para "aclarar la gargana", ya que en efecto puede ser más perjudicial para las cuerdas vocales. En su lugar toma un sorbito de agua o métete una pequeña "juanola" en la boca.
  • Baja el tono: hablar en un tono más alto o agudo que el habitual nos hace trabajar en un nivel de estrés bucofaríngeo que se cobrará factura; recuerda que hay más métodos de llevar la clase o llamar la atención.
  • Realiza ejercicios de rotación de cuello y hombros como ejercicio de relajación muscular; evitarás tener en tensión la zona bucofaríngea. Esto es bueno hacerlo un par de veces en la mañana.
  • Duerme las horas suficientes. La ronquera también se produce por cansancio y agotamiento.
  • Evita el estrés. Debes saber que estados emocionalmente estresantes también están relacionados con las ronqueras y afonías. Según las autoras del manual Materiales para cuidar mi voz "La voz está íntimamente relacionada con nuestras hormonas. 

Estos eran unso breves consejos a nivel general. Para casos concretos en los que la ronquera y la afonía se prolonguen y en casos recurrentes habrá que acudir al médico y al logopeda que son los especialistas y que nos pueden enseñar a hablar de forma correcta y evitar en la medida de los posible estos problemas de la voz. Aprovecha, si eres profesor, los cursos que la Consejería de Educación pone a nuestra disposición sobre el uso y cuidado de la voz.

Para los/las que estén más interesados (y espero que sean muchos) pongo a vuestra disposición este enlace donde podréis encontrar un manual elaborado por Lidia Rodríguez García y Gema de las Heras Mínguez, ambas profesoras de la diplomatura de logopedia en Castilla la Mancha. En él, podréis encontrar claramente definido el concepto de voz, cuáles son las estructuras implicadas en la fonación, además de ejercicios y pautas para cuidarla día a día.

manual Materiales para cuidar mi voz
Materiales para cuidar mi voz
Lidia Rodríguez García y Gema de las Heras Mínguez

¡Ah! y recuerda que el uso que hagas de una herramienta de trabajo, y tu voz es una de tus herramienteas, incide directamente en el aprendizaje que reciben tus alumnos, sean de la edad y nivel educativo que sean. Además, un manejo adecuado de la voz nos puede ayudar a mejorar nuestro nivel de satisfacción en la enseñanza.

+INFO

 

Ventilador termoeléctrico casero (a partir de célula Peltier)


Ventilador teromoeléctrico casero

El otro día estaba buscando un deshumidificador pequeño por Ebay y me encontré unos cuantos de pequeña potencia, unos 30-50 W, que utilizaban una célula Peltier como elemento de refrigeración de poca potencia. Me resultó curiosa esa aplicación de Peltier. El caso es que buscando alguna noticia para publicar en este blog me encontré con esta otra que os presento: la realización de un sencillo ventilador experimental a partir de una célula Peltier y algún que otro elemento más que seguro conocéis.

Las células Peltier son muy útiles y se usan generalmente para enfriar algo gracias a su cara fría. La contrapartida es que su otro lado se convierte en la parte caliente y para que continúe bajando la temperatura se debe refrigerar. Por otro lado, las Peltier se pueden utilizar al contrario, es decir calentándolas para que produzcan corriente y este efecto es conocido como el efecto Seebeck. Esto permite que con una simple vela, podamos producir una cantidad de corriente suficiente como para encender unos cuantos diodos LED o hacer girar un ventilador como lo hace el autor de este proyecto.

Por otro lado, lo interesante de este proyecto es que juega precisamente con el efecto Seebeck de tal forma que a mayor diferencia de temperatura entre las dos caras, más corriente se produce. Entonces el ventilador girará más rápido enfriando también más el radiador que a su vez dará más diferencia de temperatura a la Peltier que producirá más corriente, generando así un especie de bucle infinito, que por supuesto tiene un límite dado principalmente por la baja eficiencia que tienen este tipo de células: 

No os perdais el vídeo a continuación y para los que quieran hacer su propia versión, el enlace al tutorial completo está más abajo.

Al final, pedí por EBay el deshumidificador y… la verdad es que es de muy poca potencia: apenas saca un vaso de agua al día. Claro que, con 50 W de consumo no se puede esperar mucho…

+INFO

Cómo estañar circuitos PCB sin electrodos

estañar PDB sin electrodos

José Manuel, más conocido como Terrazocultor, nos enseña una estupenda técnica para estañar una placa PCB sin utilizar electrodos. Es un método muy sencillo que utiliza una serie de productos químicos que como resultado final, evita la oxidación de las pistas de una placa PCB. Si aún no conoces su canal de youtube no dejes de suscribirte, es un auténtico fenómeno!

Como hacer tus propios PDBs – Método con hojas transfer

+INFO