Publicaciones correspondientes al mes de: abril 2018

¿Podremos crear máquinas verdaderamente inteligentes?

El llamado aprendizaje automático está conquistando la automatización de procesos, en muchos casos complejos, pero aislados

EL PAÍS | MARÍA PÉREZ ORTIZ | 1 ABR 2018 – 10:03 CEST
 

El robot Sophia, durante una feria de innovación en Katmandú (Nepal). NAVESH CHITRAKAR REUTERS

La inteligencia artificial, aún emitiendo sus primeros balbuceos, ya nos acompaña en muchas de nuestras actividades. Ha aprendido con nuestra ayuda a reconocer voces, huellas, o simplemente, patrones, allá donde los haya. Nos ofrece las nuevas e infinitas posibilidades que el universo computacional puede brindarnos: predicción meteorológica, sistemas que aprenden de nuestros gustos para hacernos recomendaciones, o traducción automática y en tiempo real entre idiomas.

El término inteligencia artificial se acuñó hace poco más de 60 años. Los albores de esta tecnología estaban plagados de optimismo: se pensó que si los ordenadores eran capaces de demostrar ciertos teoremas matemáticos o de jugar al ajedrez al nivel de los grandes maestros, ¿por qué no podrían resolver con facilidad tareas que consideramos automáticas, como reconocer caras u objetos? Las primeras predicciones apuntaban a que seríamos capaces de crear máquinas inteligentes a nuestro nivel en cuestión de unos pocos años. Evidentemente, estas predicciones se equivocaban. Después de millones invertidos, la inteligencia artificial cayó casi en el olvido durante un período de tiempo.

Hoy sabemos que las máquinas pueden aprender, pero ¿podemos crear máquinas verdaderamente inteligentes? Sí y no. El llamado aprendizaje automático está conquistando la automatización de procesos, en muchos casos complejos, pero aislados, es decir, podemos crear sistemas específicos para una determinada tarea acotada, por ejemplo, relacionada con el diagnóstico médico. Pero esto no es todo. La inteligencia artificial también está empezando a conquistar ciertas tareas de creación, llamadas generativas, por ejemplo, para crear arte, aprendiendo de poesía, pintura o música. Disponemos ya del hardware necesario para crear una máquina con las capacidades computacionales del cerebro humano. Sin embargo, no sabemos cómo hacer que aprenda. Nuestro escaso conocimiento de neurociencia es una barrera difícil de sortear, ya que la mayoría de técnicas en inteligencia artificial están basadas en lo que conocemos de nuestro cerebro y de sus mecanismos de aprendizaje.

Un ejemplo son las llamadas redes neuronales artificiales, que imitan la disposición y el entrenamiento de las redes neuronales presentes en nuestro cerebro. Se trata de unidades de procesamiento simples, conectadas y que aprenden de impulsos. En los inicios, estas redes eran relativamente simples, tomando unos datos de entrada y usando una capa de procesamiento para producir una salida. Sin embargo, el área conocida ahora como aprendizaje profundo estudia cómo entrenar redes con múltiples capas conectadas, proporcionando modelos más parecidos a nuestro cerebro. Otra de las áreas con gran potencial es el conocido aprendizaje por refuerzo, en el cual las máquinas aprenden del entorno mediante un sistema de recompensa a sus acciones, sin necesitar constante supervisión, algo más parecido al aprendizaje al que nos sometemos desde la infancia.

Hay expertos que relacionan la actual crisis con la velocidad a la que está cambiando el mercado de trabajo, como ocurrió en la revolución industrial. La automatización de las tareas inherentes a distintos puestos de trabajo dará lugar a una nueva era de trabajos más especializados en procesos de computación. Hemos de anticipar estos cambios y preparar a la sociedad para ellos. Se seguirán necesitando por supuesto expertos en todas las áreas de conocimiento, pero éstos precisarán también de un cierto dominio de estas nuevas tecnologías de automatización.

La inteligencia artificial no ha nacido para competir con nuestra inteligencia, sino para ayudarnos en nuestras tareas diarias, en su mayoría rutinarias, y, en consecuencia, mejorar nuestro nivel de vida. Sin duda mejorará nuestra inteligencia colectiva, dando paso a avances que ahora mismo consideramos ciencia ficción. Algunos de ellos pertenecen más al presente que al futuro: sistemas que aprenden de patrones cerebrales para ayudar a personas con movilidad reducida a utilizar brazos o piernas biónicas, reconocimiento de emociones en animales o detección de somnolencia en conductores analizando patrones de parpadeo, entre otros.

Se habla de que en un futuro no lejano el término humano y robot se fusionarán para dar lugar a ciborgs, humanos con acceso a un nuevo mundo virtual. Pero, ¿sabemos con seguridad hacia dónde nos dirigimos? La evolución de la inteligencia artificial dependerá solo de nosotros, sus creadores. Somos nosotros los encargados de asegurar que estos nuevos avances vayan realmente enfocados a mejorar la inteligencia colectiva de nuestra sociedad. En lo que atañe a la aplicación de la inteligencia artificial, están surgiendo distintas cuestiones relacionadas con ética o leyes, por ejemplo las que hacen referencia a la responsabilidad de los coches autónomos. Estas cuestiones son de gran importancia para la adecuada evolución de nuestra sociedad.

+INFO:

La nueva normativa de uso de drones abre un filón de servicios en las ciudades


Los drones podrán sobrevolar por encima de poblaciones y personas – REUTERS

El Real Decreto que acaba de entrar en vigor en 2018 legaliza el uso de estos aparatos para el control del tráfico en las carreteras, entre otras funciones

ABC Tecnología | E. MONTAÑÉS / P. BIOSCA

Pocos días después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique la entrada en vigor de la nueva normativa que regula el uso de drones en España e introduce su empleo en las ciudades, la Dirección General de Tráfico (DGT) anuncia también una funcionalidad pionera para esos dispositivos. Ahora los aparatos velarán desde el aire por el flujo de la circulación en las carreteras españolas.

Ese «ahora» fue matizado pocos minutos después del anuncio por el responsable de la DGT, Gregorio Serrano, para aclarar que «durante 2018 los funcionarios de Tráfico se formarán en el empleo de drones» y su puesta en marcha será una realidad ya el próximo año 2019. Los drones se usarán tanto para el control de la movilidad como de acciones que influyen en la siniestralidad, como las distracciones al volante con el teléfono móvil, responsables del 32% de los accidentes del año pasado. Lo curioso es que esa operatividad será compatible con los helicópteros Pegasus y más radares móviles acoplados a los equipos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, destinados ambos a sancionar las infracciones de tráfico y velar por el cumplimiento de las normas en carretera. Según Serrano, hace falta más control, porque muchas muertes todavía se vinculan con pisar demasiado el acelerador.

El responsable de Tráfico, que compareció este miércoles en rueda de prensa para dar cuenta del balance de la siniestralidad vial durante 2017 (cuando hubo 1.200 muertos en vías interurbanas, más de un 3% por encima que el año anterior), señaló que la finalidad del uso de drones no es la de recaudar, sino la de garantizar la seguridad vial, aunque desde algunas asociaciones ya se haya cuestionado la medida. «Se trata de una medida colorista. Los radares y los drones jamás lograrán reducir la siniestralidad vial», alega Pedro Javaloyes, portavoz de la asociación en defensa de los conductores Dvuelta. Serrano rebatió ayer esta afirmación al asegurar que España «es el país con menor número de radares fijos por millón de habitantes de Europa» y que el manejo de los drones va a incrementar el cuidado por parte de los conductores al volante. La regulación de los drones se hará mediante Real Decreto, que ya está preparado, comentó a la prensa Serrano.


La ley española se rige a los requisitos de seguridad exigidos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Los drones no podrán sobrevolar por encima de los 120 metros de altura ni cargar más de 10 kilos de peso


El control aéreo del tráfico es uno más de los nuevos escenarios operacionales previstos y ya legales para los drones en nuestro país, acorde con la nueva normativa vigente desde el 30 de diciembre. Con este reglamento, los aparatos podrán volar en espacio aéreo controlado, realizarán vuelos nocturnos, sobre reuniones de personas al aire libre o impulsarán nuevas actividades urbanas, siempre que cumplan los requisitos de seguridad exigidos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Requisitos exigidos

Dichas especificaciones redundan en medidas relativas al uso recreativo de los drones. La ley recoge una serie de limitaciones, como que los vuelos se realicen, por lo general, fuera de los entornos urbanos, de día, alejados a más de ocho kilómetros de los aeropuertos, siempre a la vista, a un máximo de 120 metros del suelo, en condiciones meteorológicas adecuadas, en espacio aéreo controlado y sin poner en peligro a personas y bienes en tierra.

«El campo de aplicación de este tipo de aparatos es extensísimo», afirman a ABC desde la Agencia Estatal, organismo encargado de otorgar los permisos para este tipo de operaciones. Junto a los servicios ya conocidos prestados en la agricultura, topografía o vigilancia, explican desde AESA, «cada día surgen nuevas aplicaciones, como el uso de drones para el control fiscal, por ejemplo, de propiedades declaradas como zonas no urbanizadas, o en la lucha contra los grafiteros, como ya se hace en Alemania». En el municipio valenciano de Algemesí, por ejemplo, ya se usan drones para vigilar los hurtos de campo de naranjas.

También se podrán emplear en otros ámbitos como la limpieza de rascacielos, la inspección de fisuras o daños arquitectónicos de monumentos emblemáticos, así como el control de plagas de mosquitos, vigilancia de la actividad volcánica, las crecidas fluviales, localizar bancos de pesca, investigar la vida salvaje o la filmación de películas, entre otras muchas. «Cuantas más utilidades, cuanto más desarrollo tecnológico y normativo, más crecimiento se requerirá a los profesionales del sector, no sólo a los pilotos», señalan desde AESA.


Hasta ahora, el único escenario operativo legal eran vuelos de día y en zonas rurales, fuera de las ciudades. Con la nueva ley, en zonas despobladas el radio de visión de 500 metros se amplía otros 500 metros, siempre que se vea el dron


Casi 3.000 empresas

Desde 2014, cuando tuvo lugar la aprobación del primer marco regulador temporal para actividades con drones, se han habilitado en nuestro país casi 3.000 empresas operadoras, además de 3.693 pilotos y 4.283 dispositivos. «La anterior legislación no abarcaba toda la casuística de potenciales actividades que el sector ha venido planteando durante estos meses», afirman desde AESA, que espera un «importante impulso» en este ámbito con la ampliación de esta regulación, plasmada en un Real Decreto.

De momento, según datos de la agrupación de seguridad aérea, la actividad más demandada entre los permisos solicitados es la de «fotografía, filmaciones y levantamientos aéreos», con más de 1.600 dispositivos controlados que se dedican a esta tarea. Siguen la vigilancia aérea (525 drones), las operaciones de emergencia y salvamento (425), actividades de investigación y desarrollo (359) y la publicidad aérea (274), aunque se reciben solicitudes para una decena de operaciones más.

Siniestralidad de los drones

Sin embargo, los datos sobre la siniestralidad de los drones no son alentadores: la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha registrado en los últimos cinco años 606 incidentes, 37 de ellos clasificados como «accidentes». Por su parte, el Gobierno de Portugal, uno de los países con una legislación más permisiva para el sector, tuvo que rebajar a 120 metros de altura como máximo el vuelo de estos dispositivos y prohibirlo en las áreas de aproximación y despegue de un aeropuerto, a semejanza de Reino Unido, donde se multiplicaron los sucesos con drones implicados.

«Es importante que se haga un análisis profundo sobre las serias consecuencias de un impacto con un dron, ya que llevan unas baterías eléctricas que contienen litio, que es el elemento sólido más ligero», advirtieron desde el sindicato de pilotos Balpa (Asociación de Pilotos Aéreos Británicos), que exigía una regulación de estos dispositivos para evitar futuros incidentes.


En EE.UU. se reportaron solo en seis meses un total de 582 incidentes con drones


En Estados Unidos, solo en el primer semestre de 2016 se notificaron 582 incidentes parecidos, tras la puesta en marcha de la normativa que obligaba a los propietarios de drones a registrarse en una base de datos pública. En junio de ese año, establecía nuevas condiciones de la ley, como límite de volocidad (a 160 kilómetros por hora), o informar de su actividad al control de tráfico aéreo si planeaban volar sobre áreas con mucha población o con tráfico aéreo pesado.

«De la seguridad depende el futuro del sector. Todas las posibilidades que tiene el desarrollo de los drones se acabarían si no fuera así. Hay que garantizar la seguridad del resto de las aeronaves con las que comparten el espacio aéreo, hay que asegurar que nada ni nadie corren peligro y, por supuesto, que estas aeronaves pilotadas por control remoto no son utilizadas de forma ilícita», señala al respecto de la polémica AESA. «Sin seguridad no hay sector», dice el organismo estatal.

El futuro como repartidores aéreos

Algunas grandes compañías de comercio y logística, con el gigante Amazon a la cabeza, aseguran que el futuro del reparto de mercancías está en los drones. «Algún día, los vehículos Prime Air -el proyecto de Amazon basado en la entrega de paquetes por aeronaves no tripuladas- serán tan normales como hoy lo son los camiones de reparto de correo que recorren las carreteras», alegan desde la empresa. De hecho, ya se realizan entregas de medicamentos y sangre por parte de los hospitales por encima de los atascos, aunque solo en casos excepcionales y en situaciones de emergencia.

¿Será ése el futuro? Sobre si se podrán ver drones transportando mercancías, como una suerte de «repartidores aéreos», desde AESA son rotundos: «El uso de drones como medio de transporte, ya sea de pasajeros o mercancías, no está contemplado, una vez que no se han dado a nivel internacional condiciones objetivas de seguridad para realizar ese tipo de operaciones».

Con todo, la norma española abre las posibilidades de un sector controvertido y será un «campo de pruebas» para la legislación comunitaria europea, la U-Space, que llegará en el año 2019 y de la que ya existe un primer borrador, que aún debe ser pulido por la Comisión Europea. En España se está trabajando muy bien a nivel regulatorio, dijo a Efe el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Israel Quintanilla, con una integración paulatina de los drones en la vida cotidiana.

+INFO:

Convocadas pruebas de acceso a Ciclos Formativos

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha convocado el 19 de marzo las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio y de Grado Superior.

En los siguientes enlaces puedes acceder a tanto al texto de la convocatoria como a las solicitudes de inscripción:

Grado Medio

Grado Superior

 

El multímetro o polímetro. Uso básico

Hoy vamos a hablar del multímetro o polímetro, ese instrumento básico de los electrónicos (y también de los electricistas) utilizado para medir multitud de parámetros de electricidad: tensiones e intensidades, tanto en alterna como en continua; resistencia; capacidad; continuidad; identificación de terminales de diodos y transistores, la ganancia de un transistor (BJT); e incluso frecuencia en algunos aparatos.


polímetro analógico, años ’80 del siglo pasado

En un principio los multímetros o polímetros eran analógicos, esto es, la lectura del valor era sobre un panel serigrafiado y dividido para indicar los valores de los parámetros de corriente, tensión y resistencia que marcaba una aguja solidaria a un eje móvil que tenía una finísima bobina. Pero no vamos a explicar ahora cómo funcionaban estos polímetros analógicos, ya que hoy en día prácticamente el 100% de los aparatos de medida son digitales. Y la verdad, ahora lo que nos interesa es saber lo que pueden medir, cómo se utilizan, su fiabilidad y cúales son las medidas de seguridad a la hora de su manipulación.


una muestra de los polímetros más usuales

Existen muchos manuales y tutoriales de uso de este tipo de aparato de medida tan versátil; así que nosotros sólo hemos seleccionado algunos de los vídeos demostrativos de su uso. Es posible que tú llegues a conocer otros más interesantes, por lo que puedes incluso mandarnos un Email sugiriéndonos que lo incluyamos.

No todos los polímetros son iguales

Comenzamos con un tutorial en el que se hace una breve explicación de cómo se debe usar el multimetro y también se hace una pequeña comparativoa entre un polímetro muy bueno y otro bastante económico.

 

Cómo utilizar un multímetro/polímetro

El siguiente vídeo también nos muestra otro par de multímetros: uno súper económico y otro algo mejor. En el vídeos se trata también de cómo medir:

  • Voltaje en continua.
  • Voltaje en alterna.
  • Intensidad en continua.
  • Intensidad en alterna.
  • Capacitancia.
  • Resistencias.
  • Continuidad.
  • Frecuencia.
  • Temperatura.
  • Puertas lógicas.

 

Otro tutorial sobre el uso del multímetro

Después de ver las distintas opciones en cuanto a tipos y precios, se hace un ejemplo de prueba real con las distintas medidas que ofrece un polímetro, las mismas de antes, más o menos. Vemos cómo aunque las explicaciones son distintas, el procedimiento es el mismo. O sea: lo interesante es practicar; así es como se aprende.

 

Cómo medir componentes electrónicos
Tutorial completo

 

Medida de voltaje en AC en viviendas
Uso del polímetro para electricistas

 

Te dejamos con algún otro enlace sobre cómo sacarle más partido a tu multímetro y realizar medidas o comprobar el estado de componentes electrónicos. ¡Aprovéchalo!

+INFO:

Antivirus y suites de seguridad gratuitos

La seguridad informática no es algo que deba tomarse a broma. A diferencia de lo que sucedía años atrás, lo que está en juego ahora no es que tu ordenador deje de funcionar o vayas a perder algunas fotos. Actualmente tu ordenador almacena, de una forma u otra, datos de acceso a tus bancos, a tu correo, a tus redes sociales y a más información de la que puedes imaginar. Aquí te mostramos algunos de los mejores antivirus para Windows, y sí, podemos encontrar una protección suficiente -para un uso "normal" del ordenador- gratuitos.

De hecho, el principal objetivo de los virus y malware ya no es importunar al usuario o destruir el sistema operativo como antaño. Ahora, el objetivo principal es pasar inadvertidos para robar el máximo número de datos, direcciones de correo y contraseñas para venderlas en el mercado negro ya que esa es su forma de obtener un beneficio económico de la infección.

Por suerte para los usuarios ya no es necesario gastarse una fortuna en un sistema antivirus para protegerte de estas amenazas y puedes optar por un instalar un antivirus gratis que te ofrecerá la protección básica que necesitas para mantenerte a salvo de virus y malware. Los antivirus gratuitos para Windows que te recomendamos cuentan con los mismos motores de detección de amenazas que sus versiones de pago, pero sus funciones se han recortado ofreciendo la seguridad mínima exigible para disfrutar de tu ordenador de forma segura.

Criterios para elegir antivirus gratuito

Sin entrar en detalle sobre los criterios que podemos elegir para escoger entre la variada oferta de antivirus gratuitos, nosotros nos hemos centrado en:

  • Que sean realmente funcionales como antivirus. Es decir, que protejan de verdad con un mínimo de garantía. En este sentido tienes que saber que el antivirus "perfecto" no existe ni existirá.
     
  • Antivirus sí, Malware no. Ojo con aquellos supuestos antivirus y soluciones de seguridad que se ofrecen en páginas de dudosa fiabilidad, en anuncios que salen sin haber hecho "clic"… Si instalas uno de esos programas será peor el remedio que la enfermedad.
     
  • Que no te cueste un Euro usarlos… durante muuucho tiempo. Aunque lo de "gratuito" habría que redefinirlo, aquí hablamos de los antiviurs que no se acabe su protección en 30 días o tres meses; como mínimo un año ¿no? Y cuando acabe ese período… ¿Por qué no repetir?
     
  • Que no te aburran a propaganda. Este es un asunto más difícil, puesto que los antivirus gratuitos basan su oferta en que conozcas el producto… para luego comprárselo ¿No? SIEMPRE te van a preguntar si quieres pasarte a la versión de pago, pero les hay más pesados que otros.
     
  • Que no tengas que dar más datos de los esctríctamente necesarios para registrar el programa gratuito, o para descargártelo, o para que siga siendo gratis. Tus datos son muy valiosos, ¿o no?

NOTAS:

  • Los programas listados más adelante pertenecen a empresas con las que el autor del Blog y el sitio en el que se encuentra alojado, www.cifp.es, no tienen nada que ver ni tienen ninguna relación o vinculación comercial. Sus logos y marcas comerciales aparecen a título demostrativo simplemente.
  • El autor del Blog no ha probado todos los antivirus relacionados. Sí que ha probado en su vida profesional la mayoría, dando fé de su eficacia y fiabilidad mínimas. No obstante, no puede garantizar -nadie puede, realmente- que determinado producto no satisfaga las especificaciones inicialmente publicitadas.
  • Valórese y utilícese con precaución la información abajo relacionada. Hágase notar que, aunque un producto gratuito puede ser perfectamente funcional, no han de utilizarse en ámbitos profesionales y en otros que se requiera una seguridad garantizada; para eso están los productos "de pago".
  • No te creas todo lo que lees en Internet -evidentemente-, sobre todo en las supuestas revistas especializadas de informática: te van a contar lo que quieren sus promotores. Mira en sitios fiables independientes.
  • Para el acceso a la descarga del software antivirus se ha elegido un lugar -no oficial- de descarga alternativo en la mayoría de los casos. Esto se debe a que los distintos sitios originales de antivirus cambian continuamente de enlace de descarga, volviéndose los enlaces inservibles. En lugar de ello, se ha dirigido la descarga hacia una Web fiable de software, como es filehorse.com, que además está en español.

Vamos con la lista

Veamos entonces una lista, que te avisamos te sorprenderá por incluir algún producto del que no has oído hablar mucho, y también desaconsejar otros productos gratuitos de reconocidas marcas. No es antivirus todo lo que reluce. Already? Let's begin:

360 Total Security

360 Total Security te ofrece una protección completa contra virus y otro tipo nuevo de amenazas. Cuando compras en línea, descargas archivos, navegas por páginas, 360 Total Security te protege de crímenes cibernéticos en cualquier momento. Además, puedes realizar funciones de limpieza con un click para mantener su PC en óptimas condiciones. Incluye adicionalmente Cortafuegos.

ZoneAlarm Free Antivirus + Firewall

Protéjase con la última solución de seguridad todo en uno que integra de manera simple antivirus y firewall juntos para la máxima protección y rendimiento. Detecta y bloquea virus, spyware, caballos troyanos, gusanos, bots y rootkits. Hace a su PC invisible a hackers y no deja que el spyware envíe su información a la Internet. Monitorea programas buscando comportamientos sospechosos. Incluye herramientas de privacidad y seguridad y protección de identidad.

Comodo Cloud Antivirus

Comodo Cloud Antivirus utiliza una poderosa combinación de tecnologías de control de virus, auto-caja de arena y de análisis de comportamiento para proteger inmediatamente su ordenador de todo el malware conocido y desconocido. 

BitDefender Free Edition

BitDefender utiliza uno de los motores contra virus más avanzados, el motor de escaneo certificado por la ICSA, que lo hace capaz de interceptar, detectar y remover cualquier tipo de virus. Este antivirus gratuito escanea a petición. Si tu conexión a Internet es del tipo “siempre encendido”, es recomendable que consideres una solución contra virus más compleja. BitDefender Free Edition es sumamente ligero y consume pocos recursos; no tiene publicidad alguna ni promociones para mejorar la versión.

FortiClient

FortiClient es un suite de protección gratuita que incluye detección de malware/virus, remoción de rootkit, control web de los padres y VPN. El malware es detectado usando inteligencia actualizada de amenaza y definiciones del Laboratorio Fortinet Fortiguard. El control de pares ofrece una manera simple y efectiva de bloquear sitios maliciosos y explícitos. La configuración individual de VPN permite el acceso rápido, fácil y remoto a través de protocolos IPSec o SSL.

Sophos Home

Protege su hogar de malware, virus, ransomware, aplicaciones y programas maliciosos y sitios web inapropiados. Utiliza la misma tecnología premiada que los profesionales de TI confían para proteger sus negocios. Disfruta sin anuncios, pop-ups, o webs maliciosas que quieren hacerse con tus datos. También puede controlar el contenido que su familia puede ver con filtrado web.

Immunet

Immunet es un sistema de protección contra malware y antivirus que utiliza la computación en nube para proporcionar seguridad mejorada basada en la comunidad. Unirse a la Comunidad Immunet hoy y ayudar a hacer la Internet más segura para todos.

Avira Free Antivirus

Avira Free Antivirus es un programa extremadamente poderoso que ofrece protección contra todo tipo de virus y es gratuito para su uso personal. Posee una gran base de datos, constantemente actualizada, que ayuda a detectar y remover programas maliciosos como virus, troyanos, programas de puerta trasera, gusanos, marcadores, etc. El único punto negativo a destacar es la publicidad, muy poco común, que desaparecerá si cambias a la versión Premium.

AVG AntiVirus Free

Antivirus absolutamente gratis para uso no comercial. Creado para brindar a todos los usuarios de Windows una protección sin precedentes durante su navegación, manejo de redes sociales o intercambio de datos con otras personas utilizando dispositivos USB portátiles. Comprobado por más de 172 millones de usuarios que han utilizado esta suite de programas y los servicios adicionales para la nube para proteger PCs, Macs, teléfonos móviles y tabletas contra cualquier tipo de amenaza en línea.

Avast Free Antivirus

Con más de 200 millones de usuarios, es uno de los programas antivirus más populares hoy en día. Su edición para el hogar es gratis para uso personal o no comercial, y viene repleta de muchas características nuevas que protegen tu sistema operativo, almacenamiento local, datos personales e información sensible contra todo tipo de amenazas en línea. Avast alcanza a cubrir a todos los usuarios de la plataforma Windows, con versiones separadas para los demás sistemas operativos: Mac, Linux, Palm OS y Android.

Panda Security

Este antivirus gratis de Panda es uno entre los más elegidos por aquellos usuarios más inexpertos que quieren proteger sus equipos con alguna herramienta de seguridad gratuita. Cuenta con una interfaz sencilla y fácil de manejar. Pero además, cuenta con interesantes características como protección en tiempo real, lo que permite bloquear cualquier intento de programas sospechosos, análisis y escaneo de dispositivos USB o una función que ayuda a desinfectar el equipo en situaciones críticas.

¿Y los que quedaron fuera? ¿Qué?

Nos hemos dejado unos cuantos antivirus que pueden figurar como "gratuitos" cuando no lo son realmente según los criterios que hemos manejado, o también porque no les consideramos "trigo limpio", o porque pasan demasiada información sin tu consentimiento. Entre otros, no cumplen: Karspesky y Comodo Internet Securiy  (sólo de prueba), Windows Defender (pasa tooodos tus datos a Microsoft, entre otros)…

Por último, te recomendamos que completes esta información con los enlaces que más abajo relacionamos. Al fin y al cabo, es por tu propia seguridad.

+INFO: