Publicado el22 mayo, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Los fusibles (esos que parecen tan poca cosa)
Como complemento a la serie de post dedicados a las fuentes de alimentación de corriente continua lineales ya publicados, pero también como tema general que icluye a también a la electricidad (y no sólo a la electrónica), vamos a hablar de los fusibles, esos pequeños dispositivos de seguridad en apariencia tan sencillos y de los que pocas veces se habla.
Los fusibles tradicionalmente eran dispositivos que teníann mucha importancia, ya que -al fundirse y desconectar con ello el resto del circuito- evitaban males mayores al resto de la instalación eléctrica o circuito. Claro que, había que sustituir el fundido por otro nuevo, pero eso era fácil. Un fusible parece (y realmente no es que tenga mucho misterio) poca cosa, pero en su diseño influyen muchos parámetros y tecnologías: sólo hay que darse cuenta que se fabrican fusibles lentos, rápidos, que soportan vibraciones, específicos para instalaciones de alta o baja tensión, para vehículos, incluso los hay "rearmables"… y todo ello garantizando que van a proteger según determinada gráfica -por cierto, lo lineal- que hemos de tener en cuenta y no sólo la Intensidad Nominal que principalmente los caracteriza.
Aspecto de algunos fusibles
Vamos a echarle un vistazo, de la mano del canal Electronica FP, a lo que hay que saber de fusibles a nivel electrónica, automoción, electrotecnia, tecnología, electricidad y mantenimiento eléctrico. Son súper fáciles, pero hay que saber unos truquillos para sentirse seguro con ellos. A continuación te contaremos de los fusibles:
¿Por qué se van?
¿Cuándo se que están rotos con el polímetro?
¿Cómo se cambian?
¿Cómo sé cuál tengo que sustituir?
¿Puedo sustituirlo por un fusible de otra tensión y mismo amperaje?
Tipos de fusibles
¿Qué diferencia hay entre fusibles rápidos y lentos? (Slow y fast blow fuse)
¿Qué es eso de los fusible térmicos?
¿Y los fusibles electrónicos?
¿Qué hago si no sé de cuánto era el fusible?
Algunos fusibles usados en electrónica
y fusibles PPTC
Los nuevos fusibles Poliswitch, PPTC, se recuperan o resetean por si solos al cesar la sobrecarga en la placa.
La mayoría de los usuarios sabe que en casa tenemos en el cuadro eléctrico un interruptor diferencial, abreviadamente ID, y que, en ocasiones, nos "salta" provocando algún que otro inconveniente. Es sabido que se trata de un sistema de protección, pero muy pocas personas (incluso los propios profesionales) saben exactamente cómo funciona, qué tipos de diferenciales hay y el mantenimiento que necesita.
El interruptor diferencial es un equipo eléctrico capaz de detectar pequeñas fugas de corriente eléctrica que pueda haber en nuestra instalación (casa, oficina, industria). Esto es importante porque, en teoría, no debería haber fugas en casa y mucho menos de corriente eléctrica. Si la electricidad circula por fuera de sus conductores aislados (eso es lo que significa "fuga") puede ocasionar que cuando toques la carcasa de un equipo eléctrico o la tubería de agua, te puede alcanzar la corriente.
Afortunadamente tenemos nuestro interruptor diferencial que, como su propio nombre indica, es capaz de detectar estas fugas recurriendo a un pequeño truco. Este aparato comprueba constantemente que en los conductores de entrada y salida del circuito de casa no haya diferencias de corriente. Es decir, que la corriente que entra en tu vivienda por un conductor es la misma que la que sale por el otro. Si existiera una diferencia de intensidades de corriente entre el conductor de entrada y el de salida, esto nos indica que hay una fuga.
Por ejemplo, en el caso de una lavadora:
En funcionamiento normal, entran 6 A amperios de corriente por el conductor de entrada a la lavadora y salen 6 A amperios con el conductor de salida. El interruptor diferencial no encuentra diferencia de intensidades, por lo que entiende que no hay fugas y deja continuar la corriente. El circuito es seguro.
En este caso hay una fuga de corriente en el equipo (lavadora): la corriente eléctrica puede irse por sitios no poco inadecuados (el agua, la carcasa metálica del equipo, por la tubería, etc.) y si estamos en contacto con estos lugares estaremos en peligro de electrocución. Afortunadamente, se aplica el principio que hemos hablado y si como ocurre en la figura entran 6 A amperios y salen solo 5 A, necesariamente hay una fuga de 1 A amperio en ese trayecto de la corriente.
Llegado este caso, el interruptor diferencial, que está constantemente vigilando, detecta que hay diferencias y corta el circuito, eliminando la corriente y por tanto el riesgo de electrocución.
Pero es importante aclarar que para que este sistema sea efectivo, el interruptor diferencial y la instalación eléctrica deben cumplir una serie de parámetros:
El interruptor diferencial debe saltar entre el 50% y el 100% de su sensibilidad. La sensibilidad es la intensidad mínima que tiene el diferencial de detectar fugas y cortar la corriente. Su símbolo es ∆n. Esta sensibilidad tiene valores normalizados, siendo los más frecuentes los de 30 mA (miliamperios) para uso doméstico/industrial y 300 mA para uso industrial, aunque hay otros valores.
La toma de tierra debe estar conectada a las masas (carcasas) de los equipos por los que puedan producirse estas fugas, para que de forma segura absorban las corrientes (echa un vistazo al post "La Tierra, un sistema de protección eléctrica"Este enlace se abrirá en una ventana nueva). Además, esta toma de tierra debe tener un valor de resistencia eléctrica bajo para que pueda absorber con eficacia esas corrientes no deseadas. Su valor está relacionado con el valor de la sensibilidad del diferencial.
– Para sensibilidades de 30 mA (el caso de las instalaciones comunes domésticas, oficinas, etc), el valor máximo admisible de resistencia de la toma de tierra debe ser inferior a 800 Ohmios
– Para sensibilidades de 300 mA (caso de determinadas industrias), el valor máximo admisible de resistencia de la toma de tierra debe ser inferior a 80 Ohmios
El interruptor diferencial debe saltar lo antes posible para evitar que la corriente peligrosa circule alocadamente durante mucho tiempo. Según la norma EN 61008 y EN61009 estos son los tiempos máximos de respuesta:
tiempo de respuesta del ID según su tipo
Además, existen distintos tipos de diferenciales en función de las características de las instalaciones a proteger:
Diferencial estándar para corrientes alternas (uso doméstico e industrial)
Diferencial para corrientes pulsantes (uso industrial)
Diferencial Selectivo o con retardo (instalaciones grandes, para ser colocados en cabecera instalación)
Diferencial rearmable (si salta, se rearma solo al cabo de unos segundos)
Interruptor Diferencial auto-rearmable
El diferencial rearmable para ámbito doméstico puede ser una opción muy recomendable cuando con cierta frecuencia nos salta el diferencial "intempestivamente" (sin causa aparente debido a tormentas eléctricas, perturbaciones en la red eléctrica, etc) y no estamos en casa para rearmarlo manualmente. Es una solución ideal para casas de campo que visitamos sólo los fines de semana, o el apartamento en la playa, etc. Con ello conseguimos que si salta intempestivamente, se rearme solo, y por ejemplo, no se estropee lo que tengamos en la nevera, o que siga funcionando la alarma, etc.
Hay que indicar que el interruptor diferencial también requiere un mantenimiento muy básico que podemos hacer cualquiera de nosotros, apretando al menos una vez al mes el botón de test (ver foto), con el fin de que salte (desconecte) para luego rearmarlo; así sabremos que la instalación está bien protegida y nosotros también.
Si además realizamos un mantenimiento anual por un técnico disparando el diferencial y comprobando sus funciones de disparo con un comprobador de diferenciales, mucho mejor.
Para completar esta entrada del Blog, vamos a dejaros con unos vídeos sobre el ID realizados por el Canal electroninquieto:
Cuando a una persona profana en la prevención de riesgos laborales o en instalaciones eléctricas se le pregunta por la toma de tierra, se le pueden venir a la cabeza muchas ideas muy distintas que tienen en mente los profesionales. En el mundo de las instalaciones eléctricas, presentes en todos los ámbitos laborales y domésticos, el sistema de toma de tierra de la instalación eléctrica es crucial para proteger a todos los usuarios sobre defectos que aparecen o pueden aparecer en las instalaciones eléctricas. Sin embargo, este sistema es el gran desconocido de los usuarios. Primero, que sepan reconocerlo cuando lo vean y, segundo, lo más complicado, que sepan cómo funciona y el mantenimiento que necesita.
Para explicarlo de forma sencilla hay que indicar que la electricidad va por conductores eléctricos que están aislados, para que los electrones no se escapen. Debido a cómo están conectadas las instalaciones eléctricas, existen diferencias de tensión entre los conductores y el suelo que normalmente pisamos; es decir, que la electricidad quiere irse también por el suelo. Y este es el problema de seguridad que tenemos en todas las instalaciones eléctricas. Si tocamos un cable pelado y estamos pisando el suelo, nos pasará la corriente (contacto eléctrico).
Existen tablas y gráficos donde se detallan los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano, teniendo en cuenta el tiempo que ésta está circulando. Hay que tener muy en cuenta que no es lo mismo que un cable nos dé "un latigazo" y luego se disparen los medios de protección de la instalación eléctrica, a que nos dé una descarga continuada porque no han entrado en funcionamiento estos sistemas de protección. Los efectos pueden ser graves, incluyento quemaduras de tercer grado y hasta asfixia y parada cardíaca si la corriente atraviesa el tronco del cuerpo:
Por suerte, los cables eléctricos, tanto en los edificios como en los equipos eléctricos, están aislados (¡Uf, menos mal!). Además, a ninguno de nosotros se nos ocurre tocar ¡Un cable eléctrico pelado! Sin embargo, este aislamiento se puede deteriorar con el tiempo (por el envejecimiento, el calor, la intemperie, las rozaduras mecánicas, etc) y perder su aislamiento. Si esto ocurre y el conductor ‘pelado’ toca accidentalmente una carcasa de un cuadro o de un equipo eléctrico, (como puede ser una lavadora que haya en nuestra casa), la corriente eléctrica pasará por la carcasa metálica y por el cuerpo de cualquier persona que la toque y esté simultáneamente tocando el suelo (¡menudo problema!).
Pero por fortuna tenemos LA TOMA DE TIERRA. Este sistema consiste en un conductor eléctrico existente en todas las instalaciones eléctricas, que se conecta a esas carcasas que puedan ponerse "en tensión" por el deterioro de los conductores, absorbiendo la corriente de derivación inadecuada de tal forma que, aunque haya una persona tocando las carcasas derivadas, la toma de tierra, o t.t. como se suele escribir abrevidado, absorba con tal fuerza la electricidad que la persona ni se entere. Este conductor de "tierra" se conecta dentro de las instalaciones eléctricas de los edificios a un electrodo enterrado en contacto con la tierra física (¡Por eso se le llama la toma de tierra!).
El conductor de la toma de tierra está identificado con un cable amarillo con una franja verde y, en las bases del enchufe, como en las clavijas que conectamos a diario, dispone de unas placas metálicas laterales accesibles (¡Esa es la toma de tierra!).
Lógicamente, para que esa toma de tierra absorba convenientemente la corriente eléctrica peligrosa, debe tener unas características electrotécnicas adecuadas, establecidas en los reglamentos en vigor. Sin embargo, alguna de sus características necesarias (como su resistencia eléctrica) pueden perderse con el tiempo. Por ello, la norma exige que todos los años se compruebe la toma de tierra de la instalación, para verificar que tiene los valores adecuados (la resistencia eléctrica debe tener un valor bajo para que absorba bien la corriente derivada peligrosa). Esta medición se realiza con un equipo eléctrico por personal capacitado. Lamentablemente, muchas veces estas comprobaciones no se suelen hacer, por lo que el riesgo eléctrico puede que no esté controlado.
Por último, hay que indicar que como complemento a la toma de tierra, las instalaciones eléctricas, tanto las domésticas como las industriales, tienen un dispositivo de seguridad que desconecta la instalación cuando aparecen estas derivaciones de corriente no deseadas peligrosas. Se llama Interruptor Diferencial, abreviadamente I.D., y gracias a él nos enteramos de que la instalación está mal o se ha producido alguna derivación de corriente inadecuada y peligrosa. Pero del I.D. ya hablaremos en otro post más adelante.
Así que, si queremos que nuestras instalaciones eléctricas estén muy bien protegidas, aparte de que estén ejecutadas por personal especializado y hagamos un uso responsable, requieren mantenimiento periódico del interruptor diferencial y la Toma de tierra.
Publicado el17 abril, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Reglas de oro que tiene que tener en cuenta un instalador eléctrico
Vamos a realizar una primera introducción en el campo del instalador eléctrico, estudiando las medidas básicas de seguridad que todo trabajador (o estudiante de formación profesional) ha de tener presente cuando trabaja en instalaciones en Baja Tensión. Para ello recurrimos a algunos canales de Youtube que tratan el tema, como por ejemplo el conocido canal Domo Electra Manuel Amate
Breve resumen de las 5 Reglas de Oro
Comentarios desactivados en Reglas de oro que tiene que tener en cuenta un instalador eléctrico
La situación es habitual. Un ciudadano español viaja a EE.UU. Es el sueño de su vida o, sencillamente, lo hace por motivos laborales. El caso es que se planta en territorio norteamericano con su teléfono móvil y su ordenador y, cuando necesita cargarlo, observa que si no dispone de un conector especial no puede hacerlo. Así que en un descuido en el que no se ha comprobado qué tipo de toma eléctrica está extendida en el destino es posible que te quedes tirado sin poder devolver a la vida ese indispensable aparato electrónico. Una brecha que puede provocar más de un quebradero de cabeza. [Gráfico elaborado por Statista]
En muchos países se emplean más de un tripo de tomas de corriente. Por fortuna, muchos productos electrónicos traen en la caja una adaptador para las regiones más extendidas. En el mapamundi de los enchufes nos encontramos con casos curiosos. Se estima la existencia de unos catorce modelos distintos. Hay que tener en cuenta que, aunque haya países que utilizan el mismo enchufe, es posible que tengan distinto voltaje, frecuencia eléctrica, o intensidad máxima admitida por la toma según el país. Esta configuración afecta, además, a los productos. Por ejemplo, en Europa se utilizan los cables que soportan entre 220 y 240 voltios, mientras que en EE.UU. se basan en 100 y 125 voltios.
Es por ello por lo que es recomendable tener en cuenta estos parámetros porque se pueden llegar a estropear los productos en caso de recibir una intensidad de electricidad mayor de la permitida por el fabricante. En caso contrario es importante emplear un conversor de voltaje para adecuarse a la potencia exigida. Pero también hay que tener en cuenta el diseño de la toma eléctrica que se utilizan en los diferentes países.
Están clasificados según los grupos establecidos por la Comisión Electrotécnica Internacional, creada en 1906 y que se encarga de publicar las normas internacionales pertinentes para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y demás relacionadas, aunque por ahora no ha logrado un consenso. Por ejemplo, en Europa, incluido España, se emplean los del tipo C, que se trata de dos clavijas circulares situadas en paralelo. Mientras que en Reino Unido e Irlanda la cosa cambia. Esta región adoptó el del tipo G, de tres clavijas planas. Una rara avis dentro de nuestro entorno y que provoca que como no estés atento estés «vendido».
Lo que podría ser un estándar dentro de la cultura anglosajona, se observa cómo en EE.UU. existen dos modelos, también de dos pines planas paralelas que se enmarcan dentor del tipo A. Es algo común también en países latinoamericanos como México o El Salvador y, en menor medida, en Arabia Saudí. A su vez, en estos países se utilizan los enchufes del tipo B, que consisten en dos clavijas planas paralelas con una redonda. Por su parte, en la India, Sri Lanka o Nepal se encuentran los del tipo D, que cuentan con un dibujo triangular compuesto por tres clavijas redondas.
La razón de esta situación es que, pese a que la electricidad surgió en el siglo XIX, no ha sido hasta hace más bien poco cuando los viajeros y turistas portaban varios objetos electrónicos. Entonces, los diferentes fabricantes de productos electrónicos domésticos y las administraciones de cada región optó por un tipo de enchufe propio. Hasta la fecha, no existe un protocolo que exija un modelo único y universal. Al contrario de lo que más o menos sucede en los cargadores de dispositivos móviles (empieza a extenderse el puerto USB-C), en las tomas de corriente no se ha enterrado una guerra global.
¿Qué hacer si tu enchufe no conecta al tomacorriente?
Si la forma de tu enchufe no entra en la toma de corriente eléctrica de la pared puedes comprar un simple adaptador. Existen múltiples adaptadores para viajeros con varias formas, incluso puedes viajar con una toma múltiple si tus equipos lo requieren o cuando estén las tomas llenas en hostels y aeropuertos.
Pero aún tienes que comprobar que el voltaje y la frecuencia sean correctos.
¿Cómo saber si el voltaje y frecuencia local no dañaran tus equipos mientras viajes?
Ejemplo 1: Si el transformador de tu celular dice 220v – 60Hz significa que no puedes conectarlo en algún país de Europa donde la norma es 230v – 50Hz, tampoco en un país de norteamérica con norma 110v – 60Hz.
Ejemplo 2: Si tu transformador dice 110-220v frequency 50-60hz entonces significa que es un transformador que puede funcionar en cualquier lugar con 110 ó 220 voltios y con 50 ó 60 hertz. Entonces no tienes de que preocuparte mas que de la forma del enchufe.
Por suerte últimamente la mayoría de teléfonos móviles y portátiles vienen con este tipo de norma universal que permite viajar cómodamente. De todas formas, verifícalo. Hay productos diseñados solo para ciertos mercados y no son internacionales. Por lo general maquinas de afeitar, secadoras, instrumentos musicales, u otros aparatos electrónicos específicos no tienen esta norma universal.
¿Y si mi equipo no es compatible con la corriente eléctrica?
Solo en caso de que debas usar un aparato eléctrico que no cumpla con la norma del país de destino debes usar un transformador de corriente diseñado para ese equipo (contactate con el fabricante o revisa en foros de dicho producto).
Revisa las cosas que enchufes antes de hacerlo. Incluso si funcionan por unos segundos no significa que esté bien. Si enchufas un aparato del mismo voltaje pero de distintos hertz este funcionara pero empezara a calentarse rápidamente hasta quemarse antes de que puedas darte cuenta.
Voltajes y frecuencias en el mundo. Fuente: viajeros.com
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia de navegación, recordando tus preferencias y visitas realizadas. Al hacer clic sobre “Aceptar”, consientes el uso de todas las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De éstas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza Ud. este sitio web. Estas cookies de terceros se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies de terceros. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.