Publicaciones de Categoría: audio

Amplificación (1): Ganancia y decibelios

La Ganancia de un amplificador

La Ganancia es la proporción entre el nivel de salida y el nivel de entrada. La Ganancia entonces se expresa en "veces", lo que no tiene unidad; si la Ganancia expresa el nivel de salida respecto de un nivel específico referencia (que no tiene porqué ser la unidad de medida) entonces se dice que la Ganancia es de x veces sobre el valor de referencia.

Ganancia en Tensión

Si tratamos de tensión de salida de un amplificador, Vout, comparándola con la tensión de entrada, Vin, tendríamos la Ganancia en Tensión:

                     Vout       donde ΔV es la Ganancia en Tensión
         ΔV =  ———
                      Vin

Ganancia en Intensidad

Si comparamos la intensidad de salida un amplificador, Iout,  frente a la intensidad de entrada, Iin, tendríamos la Ganancia en Intensidad:

                     Iout       donde ΔI es la Ganancia en Intensidad
         ΔI =  ———
                      Iin

Ganancia en Potencia

Si comparamos la potencia de salida de salida, , respecto de la potencia de entrada, lo que tendríamos sería la Ganancia en Potencia:

                     Pout       donde ΔP es la Ganancia en Potencia
         ΔP =  ———
                      Pin

Veamos cómo nos lo cuentan desde el Canal de Youtube ElectrónicaFP :

 

Decibelios

El decibelio es una unidad logarítmica que nos permite representar de una manera cómoda el cociente o proporción entre diferentes valores muy dispares entre sí. Este tipo de representación se utiliza cuando el parámetro a considerar (nivel de Ganancia, tensión, potencia, nivel de sonido, etc) puede tener variaciones muy amplias, por ejemplo, desde 1 hasta 1.0.0000.0000 y queremos representarlo con un número más sencillo.

También hay que tener en cuenta que nosotros, como animales, hemos evolucionado de modo que no captamos los valores de los parámetros como nivel de luminosidad, de sonido, de presión, etc de modo lineal: el doble de cantidad luz no lo sentimos sino como un poco más de luz; lo mismo pasa con el sonido: para  que valoremos el doble de nivel de presión sonora de un fenómetro sotre otro hay que casi multiplicar por 10 el valor real del nivel de presión sonora de referencia. El decibelio es una forma de expresar una magnitud física que nosotros, como humanos, valoraremos de una forma más natural.

Luego, el decibelio es una comparación entre 2 magnitudes:

  • la magnitud a evaluar; por ejemplo la potencia P2
  • la referencia para evaluar la magnitud; puede ser otra P1 o una de referencia PREF

Si la magnitud que deseamos expresar es Potencia eléctrica:

                                   P2      ΔP [dB] es el Incremento/Ganancia en Potencia
   ΔP [dB] = 10 x log ——-                 expresado en dB, que tiene P2 sobre P1
                                   P1

¿Y porqué ponemos el 10x en lugar de poner el log… nada más? pues porque la fórmula sin el x10 nos daría Belios, y el Belio es una cantidad de valor muy muy grande; por lo que se utiliza normalmente multiplicado x10, que entonces serían deciBelios, dB.

Si ponemos una PREF como valor P1, entonces obtendríamos el Nivel de Potencia de P2 referido a PREF; ahora ya no es un valor relativo, sería un valor cuantificable de potencia espresado en dB.

Pues lo mismo podemos hacer con muchos otros parámetros físicos, en nuestro caso relacionados con la electrónica o el sonido:

Si la magnitud que deseamos expresar es Voltaje eléctrico

                                  Vout      ΔV [dB] es el Incremento/Ganancia en Tensión
   ΔV [dB] = 20 x log ——–                 expresado en dB, que tiene Vout sobre Vin
                                  Vin

Atento a que con voltaje (e intensidad) se pone x20 en lugar de x10, como se pone con potencia.

Y así podríamos hacer lo mismo con la Intensidad eléctrica, la Potencia del Nivel Sonoro, etc. 

Pero veamos cómo nos lo explican desde el Canal de Youtube ElectrónicaFP:

 
 
Hasta aquí una primera toma de contacto con los decibelios, ya que es un asunto que va a dar mucho de sí, sobre todo en el ámbito del Audio y las Telecomunicaciones.
 

+INFO:

Análisis de Fourier para electrónica

¿Pero qué es eso del análisis de Fourier?

La transformada de Fourier es una herramienta de uso diario para quienes trabajan con audio. En este post se propone analizarla desde una perspectiva analítica para lograr un mejor entendimiento.

Fue planteada por el matemático francés Joseph Fourier en el año 1822. Su interés no estaba centrado en el sonido ni mucho menos, sino en  la transmisión de calor. En su libro “Teoría Analítica del Calor” planteó las bases del teorema que después se transformaría en una herramienta de gran importancia para las ciencias.

“Toda onda compleja periódica se puede representar como la suma de ondas simples.”

Seguramente muchos han leído este enunciado. Básicamente plantea que cualquier señal periódica (de la forma que sea) puede descomponerse como la suma de señales sinusoidales de distintas frecuencias.

Por ejemplo, en la animación se puede observar una señal “cuadrada” generada a partir de la suma de sinusoides puras.

Para el análisis supongamos que el segmento más largo se encuentra girando a 100Hz (en la animación gira mucho más lento). Si se observa con atención, se puede apreciar que el siguiente segmento realiza 3 vueltas por cada una del segmento largo. En nuestro ejemplo, si el largo realiza 100 ciclos por segundo, el siguiente realiza 300 ciclos por segundo, es decir, gira a 300Hz. Se puede también decir que el segundo segmento es un 3er armónico del primero (multiplica su frecuencia por 3).

Si prestamos atención al tercer segmento, veremos que realiza 5 vueltas por cada una del segmento largo. Es decir, gira a 500Hz y es un 5to armónico del primero. Por último, el cuarto segmento gira 7 veces, en nuestro ejemplo serían 700Hz y corresponde con un 7mo armónico.

Podemos notar que estamos adhiriendo armónicos impares consecutivos: 1ro, 3ro, 5to y 7mo. Si pudiéramos sumar infinitos armónicos con esta condición podríamos construir una onda cuadrada casi perfecta.

Al graficar cada segmento en función de la frecuencia (respetando su amplitud), se obtiene el espectro en frecuencia de la señal compleja.

Esto es posible de lograr con cualquier señal periódica y es el principio que utiliza un analizador de espectro o los sintetizadores que funcionan por adición. La condición de periodicidad es fácil de evadir si consideramos un período suficientemente largo que contenga la señal entera.


análisis de Fourier de distintas formas de onda

El mayor auge de esta herramienta no fue hasta que la computación avanzó lo suficiente para facilitar los cálculos, no tiene mucho sentido descomponer una señal “a mano”. La transformada rápida de Fourier (FFT de Fast Fourier Transform) es el algoritmo que permite obtener los coeficientes de una serie de Fourier de forma rápida y, hoy en día, es usada en la mayoría de los software de audio conocidos.

El análisis de Fourier funciona en una gran cantidad de sistemas en nuestra vida cotidiana. Se hace presente en sistemas de Comunicaciones, en Ingeniería de Control, en Ingeniería Mecánica, en Campos Electromagnéticos, en Procesamiento de señales de audio, en Procesamiento de imágenes e incluso en el área médica para procesar imágenes generadas por ecogramas, resonancia magnética, tomografías, etc. 

Fourier aplicado a la electrónica

Pero veramos, cómo lo nos lo cuentan desde el Canal de Youtube ElectrónicaFP:

Dominio del tiempo y dominio de la frecuencia

 

Dominio de la frecuencia de señales periódicas

 

Transformada de Fourier. Señales periódicas

 

Dominio de la frecuencia de señales NO periódicas 

 

+INFO:

Sonido y audio: conceptos básicos

Parámetros fundamentales de una onda

  • La amplitud es el nivel máximo que alcanza la onda.
  • El tono hace referencia a la frecuencia de la onda principal del sonido.
  • El timbre se caracteriza por la suma de los armónicos de la onda principal del sonido, que varían además con el tiempo.
  • La envolvente sería la línea imaginaria trazada entre los puntos de máxima amplitud de cada ciclo comprendido en una señal.

 

 

Espectro acústico del oído, la voz y la música

Y ahora vamos con un par de vídeos del Canal ElectronicaFP de Youtube, que nos lo explicarán desde la perspectiva de la electrónica.

¿Cómo funciona el sonido?

 

¿Qué es la modulación?

 

Filtros y ancho de Banda

 

+INFO: