Publicaciones de Categoría: noticia

El mundo se queda sin noches: la contaminación lumínica crece sin freno

Un estudio publicado en 'Science Advances' advierte de que el planeta se vuelve más brillante a consecuencia de la tecnología LED, que ha sustituido a las bombillas tradicionales.

EuropaPress, Madrid

El mundo iluminado por luz eléctrica durante la noche

La luz artificial que emana de las ciudades no solo nos impide disfrutar de las estrellas, sino que además afecta a nuestra salud, a las plantas, a los animales nocturnos y a los microorganismos y, sin embargo, no para de crecer: la noche es cada vez más luminosa. Así lo advierte hoy un estudio publicado en Science Advances y liderado por Christopher Kyba, del Centro de Estudios Geológicos (GFZ) de Potsdam, y en el que ha colaborado Alejandro Sánchez de Miguel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), quien alerta de las consecuencias de no planificar bien el uso de la tecnología LED.

El trabajo, basado en los datos recogidos por el satélite VIIRS (Radiómetro de Imágenes por Infrarrojos Visibles), analiza cómo ha evolucionado la contaminación lumínica entre 2012 y 2016 y advierte que mayor eficiencia energética no equivale a menor consumo. Según el estudio, la contaminación lumínica crece un 2,2% anual, y cada año que pasa el planeta es más brillante en extensión e intensidad.

El estudio recuerda que desde hace unos años, la tecnología LED está sustituyendo a las tradicionales bombillas de sodio en prácticamente todos los lugares (municipios, empresas, hogares…). "Las LED han supuesto una revolución tecnológica con aspectos positivos como varios tipos de color, intensidad regulable o capacidad de poner el foco en un punto concreto pero su eficacia depende mucho de cómo se usen", advierte Sánchez de Miguel.

De hecho, las LED son más eficientes que las bombillas de bajo consumo que se usan en las casas pero no más que las lámparas de sodio que se usan para iluminar carreteras y calles. Sin embargo, la mayor parte de los países está cambiando las bombillas convencionales por sistemas LED, lo que ha causado un "efecto rebote", porque "se están sustituyendo unas por otras sin estudiar previamente cuál es la iluminación correcta para cada sitio", denuncia.

De hecho, en la mayoría de países -incluida España- esta sustitución de luces se está haciendo "a golpe de subvención" y sin planificar qué tipo de luz o cuánta es necesaria: "En muchos lugares se han cambiado una bombilla de sodio por tres o cuatro LED, por lo que al final el gasto y la contaminación son mayores".

Según el estudio, entre 2012 y 2016, la luz nocturna ha crecido al mismo ritmo que el Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados y mucho más rápidamente en los países en desarrollo de América del Sur, África y Asia. En ese periodo, el brillo nocturno sólo descendió en unos pocos países del mundo, la mayoría, como Yemen o Siria, por estar en guerra, y se mantuvo estable en Italia, Holanda, España y Estados Unidos, que ya se encontraban entre los más iluminados del planeta.

Pero incluso mantenerse estable o rebajar la luz emitida -como es el caso de Madrid o Milán- no significa que la contaminación sea menor, sino que "el satélite no ha siso capaz de detectarlo", detalla el científico del IAA. De hecho, al comparar los datos VIIRS con las fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS), los científicos han visto que el satélite ha registrado reducciones lumínicas en ciudades que emiten el mismo brillo o incluso están más iluminadas.

"Aún hay esperanza"

El motivo es que el sensor del satélite no "ve" la luz a longitudes de onda inferiores a 500 nanómetros (nm), es decir, la luz azul, de modo que si las ciudades reemplazan las lámparas de color naranja con luces LED por debajo de los 500 nm, el satélite detecta menos radiación aunque el brillo real haya aumentado.

España nocturno

Pero para el líder del estudio, Christopher Kyba, "aún hay esperanza", ya que municipios como el de Los Realejos (Tenerife), que emite un tercio menos de luz que antes del estudio, o el eficiente alumbrado de las carreteras de Bélgica o el de grandes ciudades como Tucson, en Arizona, "son ejemplos de que las lámparas LED bien diseñadas pueden disminuir la contaminación lumínica de manera notable", agrega.

Los científicos concluyen que para combatir la contaminación lumínica y poner fin al derroche y a los efectos nocivos que tiene sobre la salud humana y la biodiversidad, habría que "llevar un control de las emisiones de luz como se hace con las de CO2" y desarrollar políticas de alumbrado que tengan en cuenta cómo utilizar las LED de manera eficiente porque "bien usados, los LED ámbar podrían ser la solución", subraya Sánchez de Miguel.

+INFO:

La tecnología, responsable de descubrir los secretos ocultos de las pirámides de Giza

El hallazgo de un gran espacio vacío en la pirámide de Keops fue posible gracias a técnicas de escáner no invasivas ni destructivas

Descubrimiento cámara oculta pirámide de Keops
No se descubría ninguna estructura de importancia en la pirámide de Keops desde la Edad Media – ABC

La tecnología no para de sorprender a propios y extraños, ayudando a realizar hallazgos datados de hace muchos siglos. En los últimos días, en Egipto ha habido una polémica por una equivocación en el descubrimiento de uno de los secretos más escondidos en la gran pirámide de Giza, también conocida como la pirámide de Keops. Un grupo de científicos que lideran el proyecto «Egipto-internacional ScanPyramids» habían encontrado una cavidad oculta, que finalmente se trata de un gran espacio vacío (según han publicado en la revista científica Nature), aunque en un principio la calificaron erróneamente como una cámara oculta. La sala, de 30 metros de largo, es comparable al tamaño de la Gran Galería de la misma pirámide y ha sido bautizada como «ScanPyramids Big Void».

¿Y cómo ha sido posible? Gracias a la tecnología utilizada en el proyecto, que usa técnicas de deteción no invasivas ni destructivas para escanear las pirámides egipcias con el fin de descubrir los secretos más ocultos. La relevancia del hallazgo es tal que no se había encontrado ninguna estructura arquitectónica de importancia dentro de la pirámide de Keops desde la Edad Media.

ScanPyramids es un proyecto diseñado y coordinado por el Heritage Innovation Preservation Institute (HIP) y la facultad de ingeniería de El Cairo, es una continuación de una investigación previa realizada por Dassault Systèmes. La Fundación Dassault Systèmes y Emissive proporcionan soporte tecnológico y experiencia a HIP Institute y a la Universidad de El Cairo, los cuales planearon y coordinaron esta aventura multidisciplinar con una experiencia de realidad virtual que podría dar vida a estos descubrimientos.

La fundación tiene como objetivo transformar el futuro de la educación y la investigación aprovechando las poderosas capacidades de aprendizaje y descubrimiento que ofrece la tecnología 3D y los universos virtuales para reunir a equipos multidisciplinares, en colaboración. La potente configuración y experiencia desarrolladas por Emmesive ofrece la oportunidad de entender mejor la realidad, siendo en este caso el interior de la pirámide.

+INFO

__CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER EN GRANDE__

Tres de cada cuatro contadores de la luz ya eran “inteligentes” a diciembre de 2016

Tres de cada cuatro contadores de la luz ya eran “inteligentes” a diciembre de 2016. El número total de los equipos con capacidad de medida y telegestión alcanzó los 23 millones, de los que 21 millones se encontraban efectivamente integrados y operativos, es decir el 74% del total. Cuenca y Melilla son las provincias donde se han sustituido un menor porcentaje de contadores; Salamanca y Castellón están a la cabeza.

aviso cambio de contador eléctrico

Los últimos informes publicados por la CNMC sobre el proceso de sustitución de contadores analógicos por digitales (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) constata que el número de equipos con capacidad de medida y telegestión efectivamente integrados en la red superó los 21 millones a finales de 2016.

Esta cifra representa el 74,5% del total de los contadores con una potencia contratada igual o inferior a 15 kW (equipos de medida denominados de tipo 5). La CNMC publica informes periódicos para analizar el grado integración de los nuevos contadores (ver informes al final de la NP), de acuerdo con el Plan de Sustitución de Contadores, informa en un comunicado.

Al tratarse de un proceso técnicamente complicado, la normativa estableció que las compañías podrían sustituir los contadores analógicos por contadores digitales de forma gradual. Así a fecha 31 de diciembre de 2014, un 35% del total del parque de contadores de hasta 15 kW de potencia contratada debían estar sustituidos. Entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2016, debía cambiarse un 35% adicional, y entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, el 30% restante, prosigue.

Contadores de la luz

En el informe recién publicado, la CNMC constata que se ha sobrepasado en casi 5 puntos porcentuales el hito exigido para el 31 de diciembre de 2016.

Por provincias, Cuenca y Melilla fueron las zonas donde se sustituyó un menor número de contadores, mientras que Salamanca y Castellón fueron las provincias con mayor grado de implantación del Plan de Sustitución. A finales de 2016, Cuenca fue la única provincia española que no alcanzó el 70% de contadores sustituidos, con sólo un 61%. En esta provincia distribuyen energía eléctrica 7 empresas diferentes, aunque el 95% del mercado se concentra en tres de ellas.

A medida que se van sustituyendo los contadores tradicionales, la facturación debe realizarse considerando los valores horarios de consumo. Los consumidores con este tipo de contadores pueden acceder a su curva de consumo horario consultando el siguiente enlace en la web de la CNMC (listado completo de distribuidores) y accediendo la página web de la distribuidora donde está ubicado el punto de suministro, dice la CNMC.

Tres de cada cuatro contadores

Las curvas de carga horarias emitidas por las distribuidoras de más de 100.000 clientes cuentan con un 93% de datos reales, siendo estimados el 7% restante. Las distribuidoras con menos de 100.000 clientes siguen siendo las que más problemas tienen para obtener lecturas reales, consiguiendo una media del 81% en el segundo semestre de 2016.

En términos medios semestrales, el porcentaje de facturas emitidas con curva de carga horaria (CCH) a lo largo del segundo semestre se mantuvo en valores similares a los del semestre anterior (del 96%).

La CNMC recuerda que las distribuidoras deben facilitar al consumidor los datos de la medida horaria para la facturación y hacerlos accesibles a través de su web, asimismo recuerda que las comercializadoras deben explicar en las facturas emitidas al cliente la posibilidad de acceder a esta información.

contador inteligente

+INFO:

Diez respuestas básicas para entender la subida del precio de la electricidad

postes de la luz

La subida del precio de la electricidad en España (los precios más altos desde hace cuatro años) podría encarecer el recibo hasta unos 100 euros más al año, según estimó el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital , Álvaro Nadal. Tal es la subida, que la Fiscalía ha comenzado a investigar las razones. Además, Nadal obligará a Gas Natural Fenosa (GNF) y a Endesa a que operen de un modo regulado en el mercado de gas para que bajen sus precios y, con ellos, los de la electricidad generada por las centrales térmicas que consumen el hidrocarburo, que son las que producen la electricidad más cara.

-¿Cómo se reparten los costes de la tarifa eléctrica regulada, PVPC?

Alrededor del 35% del coste corresponde al precio del mercado mayorista de la electricidad que está marcando durante este mes récord de los últimos diez años, el 40% corresponde a los costes fijos, es decir, la retribución de las renovables, de las redes de transporte y distribución así como la financiación del déficit de tarifa de los años anteriores, entre otros, y el 25% restante a los impuestos.

-¿Cómo se fija el precio en el mercado mayorista de la electricidad?

Las compañías ofertan la producción de sus centrales mediante un sistema marginalista, es decir, que la última central necesaria para abastecer de electricidad es la que marca los precios. Es decir, que todas las tecnologías cobran lo mismo por generar la electricidad. La nuclear que oferta a cero euros para garantizar que su producción se vende hasta las tecnologías que cuentan con un coste de oportunidad como puede ser la hidráulica, los ciclos combinados o el carbón. Las renovables tienen prioridad de despacho y, por lo tanto, entran siempre que tienen producción

-¿Qué está pasando con la energía eólica instalada en España?

La ola de frío reduce la producción eólica en nuestro país lo que rebaja su posibilidad de reducir los precios. No obstante, se está llegando a tasas de producción del 15% con esta tecnología pero en la media mensual ha reducido un 25% su aportación.

-¿Qué pasa con el precio del gas natural en Europa?

Según los datos de Gasindustrial, en el sur (TRS y MIBGAS), a las bajas temperaturas hay que añadir una escasez en el gas licuado, que ha provocado un importante aumento del precio, el cual se aproxima a 30 euros/MWh. Esto supone una diferencia del MIBGAS, el mercado de referencia en España y Portugal, con la media europea de unos 10 euros/MWh.En el norte de Europa, las bajas temperaturas han provocado un ligero aumento del precio, situándose en torno a 20 euros/MWh. Estos precios afectan principalmente a los grandes consumidores industriales, pero repercuten también en el doméstico con la revisión de tarifas al tenerse en cuenta como precio de la materia prima y en el coste de la generación térmica de electricidad que estos días está entrando con mayor asiduidad. La demanda además ha crecido un 20% en Europa.

-¿Cómo están las reservas de agua para uso hidroeléctrico?

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, aseguró que las reservas de agua estaban cerca de un 20% por debajo de la media. La capacidad ha caído desde los 7.371 GWh que había disponibles el 3 de enero hasta los 6.999 GWh que hay en este momento pero se encontraban , aunque en el rango bajo, dentro de la media. Lla cifra de 5.000 GWh fue la menor en los últimos 20 años. La hidráulica fijó precio posteriormente en el mercado mayorista durante varios días, lo que hace suponer que las empresas maximizaron el precio del gas por la menor entrada de GNL en España y su coste de oportunidad. La hidráulica aún así aportó un 41% menos de energía en lo que va de mes.

-¿Qué pasa con las centrales nucleares españolas y francesas?

A excepción de Garoña, todas las centrales nucleares españolas se encuentran a pleno rendimiento y de hecho han aportado un 13,9% más de energía este mes. Por el contrario, en Francia hay cinco reactores nucleares parados para una revisión de seguridad que están provocando un fuerte incremento de precios en los mercados mayoristas ya que el país requiere de importaciones de electricidad y contagia sus elevados precios.

-¿Subirá la recaudación impositiva del Gobierno?

El Gobierno decidió congelar la parte regulada de la tarifa en enero pero gracias al fuerte incremento del mercado mayorista aumentará también notablemente su recaudación. La electricidad tiene un IVA del 21% frente a otros productos considerados esenciales que tributan al 4%.

-¿Qué pasa en el mercado del carbón?

España consume anualmente cerca de 3 millones de tonelas de carbón nacional e importa principalmente desde Indonesia, Rusia y Colombia cerca de 17 millones de toneladas, según los datos de Carbunion. Las cotizaciones del carbón han vuelto a subir en parte por el incremento de los precios del petróleo y por los recortes de producción llevados a cabo por China. La generación con carbón ha crecido un 132%.

-¿Qué pasa con la energía solar y termosolar?

Ambas tecnologías están registrando un importante crecimiento. La energía fotovoltaica aportó un 38,3% más y la termosolar un 278,9%.

-¿Qué pasa con los servicios de interrumpibilidad?

La nueva regulación de la interrumpibilidad permite el corte de suministro a algunas industrias por motivos económicos. Esta medida no se ha aplicado en estos momentos en el mercado, ni tampoco cortes de suministro.

poste electricidad alta tensión

+INFO: