Publicaciones de Categoría: noticia

La eólica, primera fuente de generación eléctrica de enero a junio del 2018

LAS RENOVABLES PRODUCEN EL 45,8% DEL TOTAL

Desde RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

  • Red Eléctrica está desarrollando nuevos proyectos que permitirán la evacuación de hasta 30.500 MW de nueva capacidad renovable
  • Durante el primer semestre del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ha experimentado un alza del 1,2% respecto al 2017

El viento ha favorecido la producción de 27.779 GWh de energía eléctrica entre enero y junio del 2018, lo que convierte a la eólica en la tecnología líder en este periodo, con un 22,6% del total peninsular. En comparación con los seis primeros meses del 2017, la producción eólica se ha incrementado un 10,4%.

Por su parte, las lluvias han hecho posible el incremento de la hidráulica, que ha experimentado un aumento del 74% en la generación semestral respecto al mismo periodo del 2017, un año especialmente seco. De enero a junio, con esta tecnología se han producido 20.821 GWh, lo que significa el 16,9% del total peninsular.

Así, las condiciones meteorológicas del primer semestre del año han contribuido a la generación renovable, que ha producido casi la mitad (45,8%) del total de la Península y ha incrementado su participación en 8,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2017.

Para seguir incrementado la integración de generación renovable en el sistema eléctrico español, Red Eléctrica está trabajando en nuevos proyectos, asociados a la Planificación de Infraestructuras Eléctricas 2015-2020, que permitirán la evacuación de hasta 30.500 MW más de renovables a la red de transporte peninsular.

Teniendo en cuenta la aportación de la energía nuclear sobre el total peninsular (20,6% del total), las tecnologías que no emiten CO2 a la atmósfera representaron el 67,5% de la generación del primer semestre del año.

La elevada participación de tecnologías renovables en el mix de generación peninsular no habría sido posible sin un paulatino aumento de la potencia renovable instalada en el territorio. Según datos del informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2017, la potencia instalada renovable se ha incrementado un 53% en el periodo 2007-2017.

Mix de generación peninsular de enero a junio del 2018

 

Ligero aumento en la demanda eléctrica peninsular

De enero a junio, la demanda de energía eléctrica ha alcanzado los 126.411 GWh, lo que supone un incremento del 1,2% con respecto a los seis primeros meses del año anterior. Si se tienen en cuenta el calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica se habría incrementado un 1,1%.

Aunque en el acumulado anual la demanda de energía eléctrica peninsular haya crecido, en el mes de junio la demanda alcanzó los 20.337 GWh y supuso un descenso del 6,3% respecto al mismo mes del 2017. Una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda ha sido un 3,2% menor. Las suaves temperaturas registradas durante la primera parte del mes de junio del 2018 ha sido la causa principal de la disminución de la demanda.

+INFO:

10º Simposio V-Spiders 2018. Resumen

[ CLIC SOBRE LAS IMÁGENES PARA VER MÁS GRANDES ]

Los alumnos participantes, junto a sus profesores, exhiben el galardón recibido

Alumnos del ciclo formativo de grado superior de Mantenimiento Electrónico del Centro Integrado nº1 de Santander, en representación de nuestro país, viajan a Maastricht para tomar parte en el 10º Simposio de la técnica VSpiders en el que, además, participan estudiantes de Alemania, Países Bajos y Eslovenia.

La propuesta del país organizador ha consistido en la creación de un centro postal europeo para la distribución de paquetes. Cada uno de los equipos ha dispuesto de un total de 7 meses para diseñar y construir un dispositivo capaz de dar una solución tecnológica al reto planteado. Una vez en Maastricht, los equipos han tenido que realizar el montaje de su dispositivo a lo largo de una cinta transportadora lineal (conveyor) construida para el evento para que todo funcione de manera conjunta y en tiempo real.


En el centro de la imagen, los alumnos Silvia Fernández y Enrique de las Cuevas

Para ello, los alumnos Silvia Fernández y Enrique de las Cuevas, acompañados de sus profesores, Sara Tejerina y Eduardo Martínez, han implementado desde cero dos dispositivos electrónicos con tecnologías diferentes capaz de comunicarse entre ellos obteniendo numerosos elogios y felicitaciones, tanto por integrantes de la organización del evento, como por el resto de los equipos y empresas participantes. 


Silvia y Enrique, en la exposición de la propuesta

Es motivo de orgullo que, en una ocasión más, el Centro Integrado número 1 de Santander, como representación española, demuestre que la Formación Profesional se encuentra entre las más punteras de Europa; poniendo de manifiesto la alta cualificación profesional obtenida por su alumnado, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.


¡Un trabajo bien realizado!

+INFO

Mil millones de personas aún viven sin electricidad

En 2015 eran mil cien millones

Al ritmo actual, llegará 2030 y 674 millones todavía no tendrán acceso. No cumpliremos el ODS nº7

por Elena Alonso | TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El mundo no está en la senda de cumplir las metas mundiales de energía para 2030 establecidos como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero se están logrando progresos reales en ciertas áreas, en particular en la expansión del acceso a la electricidad en los países menos adelantados y en la eficiencia energética industrial, según un nuevo informe de cinco agencias internacionales.

La energía renovable está registrando avances impresionantes en el sector eléctrico, pero estos progresos no se corresponden con la situación de estas tecnologías en el transporte y la calefacción, que en conjunto representan el 80% del consumo mundial de energía, advierte el documento elaborado por la Agencia Internacional de  la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado, IRENA manifiesta que “si bien las tendencias mundiales son decepcionantes, las recientes experiencias nacionales en todo el mundo ofrecen signos alentadores. Cada vez hay más pruebas de que con los enfoques y las políticas correctas, los países pueden hacer avances sustanciales en energía limpia y acceso a la energía, y mejorar las vidas de millones de personas“.

Tracking SDG7: The Energy Progress Report” presentado el miércoles en el Foro de Energía Sostenible para Todos (Sustainable Energy for All Forum) y que se basa en datos oficiales a nivel nacional, es el documento más completo disponible sobre el progreso mundial hacia el logro de los objetivos energéticos mundiales: hasta 2016 en el caso del acceso a electricidad y cocinas limpias y hasta 2015 en el caso de energía renovable y eficiencia energética.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7 establece para 2030, entre otros objetivos: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos en el año 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable y duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

+INFO

Clase invertida, método de enseñanza-aprendizaje que -también- funciona en FP

La llamada clase invertida, o flipped education en inglés, es un método didáctico eminentemente práctico relativamente moderno. Nace de la observación de los procesos de aprendizaje exitosos centrados en el alumno, aunque no por ello despreciando otros modelos didácticos. En este post veremos una introducción a ese modelo de enseñanza-aprendizaje; pero antes, y como reza este método, veamos cómo funciona en la práctica:

  • Bueno, ya llevamos unos cuantos post sobre aprendizaje de conceptos básicos de electricidad y electrónica. Como habéis observado, echamos a menudo mano de los vídeos del canal de Youtube Electrónica FP. Pues resulta que un día, los periodistas de Informativos Cuatro les entrevistaron en su instituto, el IES de FP Satafi, de Getafe (Madrid). En la entrevista se habló de docencia, del proceso de aprendizaje-enseñanza en este siglo XXI, de los cambios que han realizado en ese instituto para hacer más interesante el aprendizaje de la electricidad y la electrónica, y así que no abandonen en sus esfuerzos los alumnos que inician estas enseñanzas de Formación Profesional. Pero vamos a ver el vídeo:

 

  • La verdad es que, viendo el vídeo, parece más fácil eso de aprender electrónica… Claro que, como dice en el vídeo, los/as alumnos se ven primero los vídeos del profesor en su casa, se los vuelven a ver hasta que tienen una idea bastante aproximada… y luego en clase pues ya: a construir, a experimentar, a medir, a plantearse resultados, a preguntar, a compartir conclusiones. "Clase invertida" le llaman. Y el profesor siempre detrás de todo el proceso; que no se nos olvide el profesor: sin él no hay dinamismo en la clase, no hay incentivo, no hay vídeos, no hay aprendizaje…

 

Flipped education
Universitat Politècnica de València (UVP)

Despujol Zabala Ignacio, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, nos explica con este magnífico vídeo el funcionamiento de la "clase invertida" y algunos casos de éxito documentados. Interesante para todos aquellos que seamos profesores.

 

The Flipped Classroom
por Raúl Santiago

Raúl Santiago, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de Universidad de La Rioja, nos muestra una forma de concebir la actividad en clase que se está extendiendo cada vez más entre nuestros docentes: The Flipped Classroom (La Clase inversa).

 

Raúl Santiago en SIMO Educación 2014:
8 cosas que debes saber para 'flippear' tu clase

En este taller se explicará en qué consiste el Flipped Classroom, Flipped Learning o aprendizaje inverso. Se detallarán 8 aspectos concretos a tener en cuenta para aquellos docentes que se quieran iniciar en este modelo. Por un lado, qué tipo de metodologías son coherentes con el FC, cuales son los recursos y las herramientas más adecuadas para llevar a cabo el proceso, cómo cambian los roles del profesor y el alumno, la información que debemos proporcionar a las familias para que entiendan aspectos como los deberes, la evaluación etcétera. También se tendrán en cuenta otros aspectos como el proceso de “asimilación” por parte de los estudiantes, las edades o niveles más propicios para flippear la clase o la formación necesaria para el docente.

 

Flip Teaching, método de aprendizaje activo
Ángel Fidalgo (Universidad Politécnica de Madrid)

 

 

+INFO:

  • Electrónica FP es un canal realizado por Fernando Manso y Javier Pérez, un par de profesores muy entusiastas y buenos comunicadores, del instituto de FP Satafi, de Getafe (Madrid).que nos quieren transmitir interés por aprender los conceptos y aplicaciones básicas de la electrónica. ¡Ala! Dale y disfruta aprendiendo.

Por esto son ricos los países nórdicos (más o menos)

No son axiomas, pero tampoco son afirmaciones gratuitas o poco fundadas: es lo que es. Si nos interesa mejorar, si nos interesa fijarnos en modelos que han demostrado que funcionan… Pues podemos fijarnos en los países nórdicos. Quizá no sea aplicable todo lo que vemos en el vídeo a todos los países, pero no podemos negar que tienen su razón y, por supuesto, han demostrado su eficacia. También tenemos la "otra cara de los países nórdicos"…

Bien, aprendamos y dejémonos de "gaitas":

Fuentes consultadas: