Publicaciones de Categoría: noticia

La sequía dispara las emisiones de CO2 de la electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press. Madrid

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

efectos de sequía en pantano de Aguilar (España)

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

+INFO:

Ya acumulamos un incremento del 10% en el precio de la electricidad, en lo que llevamos de año

El precio de la electricidad se ha incrementado un 10% en lo que llevamos de 2017, con respecto al año anterior, lo que supone una merma en la renta de los españoles y una considerable pérdida de competitividad para las empresas, según datos de Anpier, la patronal de los productores renovables en España. "Los ciudadanos españoles, por mucho que procuren la eficiencia en el consumo eléctrico, permanecen atrapados por un marco regulatorio que ha consolidado un sistema de formación de precios inadecuados, un mix de tecnologías generadoras inapropiadas y unos costes del sistema eléctrico inexplicables; males a los que habrá que añadir el grave impacto económico de las multimillonarias indemnizaciones que también engrosarán la factura de la luz que producirán los laudos arbitrales que España va a perder por causa, también, de la reforma auspiciada por los hermanos Álvaro y Alberto Nadal".

Las previsiones para los próximos meses, según el Mercado Omip (Operador de Mercado Ibérico de Energía), el precio al que se pagará la energía en el mes de noviembre se sitúa ya por encima de los 55,67 EUR/MWh (megavatio hora).

En los últimos años, muchos países europeos se han afanado en diseñar políticas energéticas sostenibles y responsables, siendo Alemania uno de los referentes en la materia, donde, con un 30% menos de irradiación solar que España, se ha impulsado la generación fotovoltaica, que acumula, aproximadamente, 35 GW (Gigavatios) instalados, frente a los 4,7 GW con los que contamos en nuestro país. Siendo éste uno de los elementos más llamativos entre lo realizado en Alemania que ha logrado promover la generación fotovoltaica respetando la seguridad jurídica de sus productores, explican desde la patronal.

Por otra parte, aseguran que la política española ha consistido en mantener el modelo fósil de generación y el sistema de formación de precios en el mercado mayorista y como resultado ha mermado a la producción fotovoltaica. Si España tuviera la misma infraestructura fotovoltaica que Alemania, la potencia que alcanzaría fuera de 55.000 GWh; eso supondría una reducción del precio pool de nuestra energía del 36%. Según pronósticos de la simulación realizada por la consultora especializada Haz Energía, la generación de energía renovable en nuestro sistema, abarataría progresivamente hasta suponer un ahorro promedio de 40 euros mensuales al llegar a 2040.

El Presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca declaró que "La evolución de las tecnologías renovables supusieron un esfuerzo para todos los países desarrollados, que articularon sus correspondientes sistemas de apoyo, del cual ahora responden y logran sus retornos en forma de energía barata y limpia. En ningún país del mundo se ha arruinado a los promotores de esta revolución energética y el Banco Mundial no va a consentir que se incumplan los compromisos con los inversionistas extranjeros que realizaron este esfuerzo en territorio español, mientras nuestro Gobierno se complace en satanizar y arruinar a sus nacionales: 62.000 familias fotovoltaicas cuyo "delito" fue confiar en el Estado español".

+INFO:

Red Eléctrica de España. Demanda y producción en tiempo real 2015

Red Eléctrica representa en los siguientes gráficos la demanda de energía que se está produciendo en el sistema eléctrico peninsular en tiempo real. Estos gráficos se actualizan cada diez minutos e incluyen datos de la demanda real, prevista y programada, así como los valores de máximos y mínimos de la demanda diaria.

Junto a las curvas, se presenta información de las distintas tecnologías de producción o componentes de generación necesarios para cubrir la demanda, incluyendo la energía destinada a la exportación y a los consumos en bombeo.

Así mismo se muestran las emisiones de CO2 asociadas al parque de generación peninsular español, que representa en torno al 28% de las emisiones totales.

Junto a la estructura de generación se presentan el total de emisiones de CO2 producidas por el parque de generación peninsular español y el detalle por fuentes de energía.

Son calculados asociando a cada tecnología el factor de emisión recogido en el Plan Español de Energías Renovables 2005-2010, en línea con la Decisión de la Comisión Europea 2007/589/CE.

  • La demanda real (curva amarilla) refleja el valor instantáneo de la demanda de energía eléctrica.

  • La previsión de la demanda (curva verde) es elaborada por Red Eléctrica con los valores de consumo en periodos precedentes similares, corrigiéndola con una serie de factores que influyen en el consumo como laboralidad, climatología y actividad económica.

  • La programación horaria operativa (línea escalonada roja) es la producción programada para los grupos de generación a los que se haya adjudicado el suministro de energía en la casación de los mercados diario e intradiario, así como en los mercados de gestión de desvíos y regulación terciaria. Estos dos últimos son gestionados por Red Eléctrica teniendo en cuenta la evolución de la demanda.

El gráfico de demanda de electricidad por intervalos permite, además, analizar la demanda peninsular durante diferentes intervalos temporales y ayuda a comprobar comportamientos homogéneos en la demanda diaria.

Gráficos de demanda y producción en tiempo real

Comienzo curso 2013-14 en la modalidad de Formación a Distancia

A partir del 7 de octubre ha comenzado el curso en la modalidad de Formación a Distancia de el Ciclo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y el Ciclo de Grado Superior de Sistemas Electrotecnicos y Automatizados

Las enseñanzas pueden cursarse por módulos profesionales, según el itinerario personalizado a las necesidades de cada alumno, y cuentan con un material específico adecuado al régimen de distancia. Las personas matriculadas podrán disfrutar de las ventajas de la formación e-learning, gracias al acceso a una plataforma virtual basada en Moodle, a través de Internet, que les permite segir con comodidad la formación y comunicarse eficazmente con los tutores y los compañeros del aula virtual.

Más información

Comienzo curso en el Ciclo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas de Formación a Distancia

A partir del 8 de octubre ha comenzado el curso en el Ciclo de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas de Formación a Distancia.

Las enseñanzas pueden cursarse por módulos profesionales, según el itinerario personalizado a las necesidades de cada alumno, y cuentan con un material específico adecuado al régimen de distancia. Las personas matriculadas podrán disfrutar de las ventajas de la formación e-learning, gracias al acceso a una plataforma virtual basada en Moodle, a través de Internet, que les permite segir con comodidad la formación y comunicarse eficazmente con los tutores y los compañeros del aula virtual.

 Más información