Publicaciones de Categoría: Aprendiendo

Reglas de oro que tiene que tener en cuenta un instalador eléctrico

Vamos a realizar una primera introducción en el campo del instalador eléctrico, estudiando las medidas básicas de seguridad que todo trabajador (o estudiante de formación profesional) ha de tener presente cuando trabaja en instalaciones en Baja Tensión. Para ello recurrimos a algunos canales de Youtube que tratan el tema, como por ejemplo el conocido canal Domo Electra Manuel Amate

 


Breve resumen de las 5 Reglas de Oro

 

¿Cuál es la diferencia entre electrónica Digital y Analógica?

Comenzamos una serie de videos seleccionados para aprender las diferencias entre electrónica digital y electrónica analógica. Para ello echaremos mano del canal de Youtube orientado especialmente a la formación profesional Electrónica FP, con ese profe Fernando tan enrollado, .

Electrónica FP es un canal realizado por Fernando Manso y Javier Pérez, un par de profesores muy entusiastas y buenos comunicadores, de un instituto de Getafe (Madrid) que nos quieren transmitir interés por aprender los conceptos y aplicaciones básicas de la electrónica. ¡Ala! Dale y disfruta aprendiendo.

+INFO:

La placa de ensayos Protoboard


constitución de una placa Protoboard típica

Cuando queremos probar el funcionamiento real de un circuito electrónico, básicamente tenemos dos opciones:

  • Lo diseñamos en una placa de circuito impreso, lo construimos y luego lo probamos. Esto sería lo ideal, puesto que así es como el circuito se reproduciría en su construcción por otras personas, o por máquinas, para su distribución y venta. Pero tiene sus grandes inconvenientes: nos llevaría mucho tiempo su construcción, al final de las pruebas, si queremos aprovechar los componentes tenemos que desoldarlos, con lo que lleva más tiempo y además éstos sufren (incluso hemos tenido que cortar algunas patillas…) o definitivamente desechamos el circuito ya montado incluyendo sus componentes, con la pérdida implícita de los mismos.
     
  • Lo construimos en un tablero de pruebas temporal, no definitivo, en el que además de improvisar cambios y sustituciones de componentes, podemos realizar todo tipo de medidas. El montaje y desmontaje es simple (aunque hay que tener una precaución especial con cortocircuitos y conexiones accidentales). Además, como no se suelda ni se cortan patillas, el aprovechamiento de los componentes es máximo.

Aquí vamos a ver un par de vídeos sobre cómo funciona una placa tipo board y cómo se implementan sencilos circuitos en ella. También veremos los distintos modelos de Protoboard y algunos accesorios. Hemos recurrido primeramente al canal Terrazocultor de José Manuel, un sitio con multitud de tutoriales en el que se puede aprender mucho.

 

Arma tu primer circuito en la protoboard
del canal Caty

 

Por qué hay diferentes enchufes y tomas de corriente en el mundo

Se calculan hasta catorce modelos distintos, lo que puede provocar más de un quebradero de cabeza si se viaja

ABC Tecnología  :: J. M. Sánchez

La situación es habitual. Un ciudadano español viaja a EE.UU. Es el sueño de su vida o, sencillamente, lo hace por motivos laborales. El caso es que se planta en territorio norteamericano con su teléfono móvil y su ordenador y, cuando necesita cargarlo, observa que si no dispone de un conector especial no puede hacerlo. Así que en un descuido en el que no se ha comprobado qué tipo de toma eléctrica está extendida en el destino es posible que te quedes tirado sin poder devolver a la vida ese indispensable aparato electrónico. Una brecha que puede provocar más de un quebradero de cabeza. [Gráfico elaborado por Statista]

En muchos países se emplean más de un tripo de tomas de corriente. Por fortuna, muchos productos electrónicos traen en la caja una adaptador para las regiones más extendidas. En el mapamundi de los enchufes nos encontramos con casos curiosos. Se estima la existencia de unos catorce modelos distintos. Hay que tener en cuenta que, aunque haya países que utilizan el mismo enchufe, es posible que tengan distinto voltaje, frecuencia eléctrica, o intensidad máxima admitida por la toma según el país. Esta configuración afecta, además, a los productos. Por ejemplo, en Europa se utilizan los cables que soportan entre 220 y 240 voltios, mientras que en EE.UU. se basan en 100 y 125 voltios.

Es por ello por lo que es recomendable tener en cuenta estos parámetros porque se pueden llegar a estropear los productos en caso de recibir una intensidad de electricidad mayor de la permitida por el fabricante. En caso contrario es importante emplear un conversor de voltaje para adecuarse a la potencia exigida. Pero también hay que tener en cuenta el diseño de la toma eléctrica que se utilizan en los diferentes países.

Están clasificados según los grupos establecidos por la Comisión Electrotécnica Internacional, creada en 1906 y que se encarga de publicar las normas internacionales pertinentes para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y demás relacionadas, aunque por ahora no ha logrado un consenso. Por ejemplo, en Europa, incluido España, se emplean los del tipo C, que se trata de dos clavijas circulares situadas en paralelo. Mientras que en Reino Unido e Irlanda la cosa cambia. Esta región adoptó el del tipo G, de tres clavijas planas. Una rara avis dentro de nuestro entorno y que provoca que como no estés atento estés «vendido».

Lo que podría ser un estándar dentro de la cultura anglosajona, se observa cómo en EE.UU. existen dos modelos, también de dos pines planas paralelas que se enmarcan dentor del tipo A. Es algo común también en países latinoamericanos como México o El Salvador y, en menor medida, en Arabia Saudí. A su vez, en estos países se utilizan los enchufes del tipo B, que consisten en dos clavijas planas paralelas con una redonda. Por su parte, en la India, Sri Lanka o Nepal se encuentran los del tipo D, que cuentan con un dibujo triangular compuesto por tres clavijas redondas.

La razón de esta situación es que, pese a que la electricidad surgió en el siglo XIX, no ha sido hasta hace más bien poco cuando los viajeros y turistas portaban varios objetos electrónicos. Entonces, los diferentes fabricantes de productos electrónicos domésticos y las administraciones de cada región optó por un tipo de enchufe propio. Hasta la fecha, no existe un protocolo que exija un modelo único y universal. Al contrario de lo que más o menos sucede en los cargadores de dispositivos móviles (empieza a extenderse el puerto USB-C), en las tomas de corriente no se ha enterrado una guerra global.

¿Qué hacer si tu enchufe no conecta al tomacorriente?

Si la forma de tu enchufe no entra en la toma de corriente eléctrica de la pared puedes comprar un simple adaptador. Existen múltiples adaptadores para viajeros con varias formas, incluso puedes viajar con una toma múltiple si tus equipos lo requieren o cuando estén las tomas llenas en hostels y aeropuertos.

Pero aún tienes que comprobar que el voltaje y la frecuencia sean correctos.

¿Cómo saber si el voltaje y frecuencia local no dañaran tus equipos mientras viajes?

  • Ejemplo 1: Si el transformador de tu celular dice  220v – 60Hz significa que no puedes conectarlo en algún país de Europa donde la norma es 230v – 50Hz, tampoco en un país de norteamérica con norma 110v – 60Hz.
  • Ejemplo 2: Si tu transformador dice 110-220v frequency 50-60hz entonces significa que es un transformador que puede funcionar en cualquier lugar con 110 ó 220 voltios y con 50 ó 60 hertz. Entonces no tienes de que preocuparte mas que de la forma del enchufe.

Por suerte últimamente la mayoría de teléfonos móviles y portátiles vienen con este tipo de norma universal que permite viajar cómodamente. De todas formas, verifícalo. Hay productos diseñados solo para ciertos mercados y no son internacionales. Por lo general maquinas de afeitar, secadoras, instrumentos musicales, u otros aparatos electrónicos específicos no tienen esta norma universal.

¿Y si mi equipo no es compatible con la corriente eléctrica?

Solo en caso de que debas usar un aparato eléctrico que no cumpla con la norma del país de destino debes usar un transformador de corriente diseñado para ese equipo (contactate con el fabricante o revisa en foros de dicho producto).

Revisa las cosas que enchufes antes de hacerlo. Incluso si funcionan por unos segundos no significa que esté bien. Si enchufas un aparato del mismo voltaje pero de distintos hertz este funcionara pero empezara a calentarse rápidamente hasta quemarse antes de que puedas darte cuenta.


Voltajes y frecuencias en el mundo. Fuente: viajeros.com

+INFO:

El multímetro o polímetro. Uso básico

Hoy vamos a hablar del multímetro o polímetro, ese instrumento básico de los electrónicos (y también de los electricistas) utilizado para medir multitud de parámetros de electricidad: tensiones e intensidades, tanto en alterna como en continua; resistencia; capacidad; continuidad; identificación de terminales de diodos y transistores, la ganancia de un transistor (BJT); e incluso frecuencia en algunos aparatos.


polímetro analógico, años ’80 del siglo pasado

En un principio los multímetros o polímetros eran analógicos, esto es, la lectura del valor era sobre un panel serigrafiado y dividido para indicar los valores de los parámetros de corriente, tensión y resistencia que marcaba una aguja solidaria a un eje móvil que tenía una finísima bobina. Pero no vamos a explicar ahora cómo funcionaban estos polímetros analógicos, ya que hoy en día prácticamente el 100% de los aparatos de medida son digitales. Y la verdad, ahora lo que nos interesa es saber lo que pueden medir, cómo se utilizan, su fiabilidad y cúales son las medidas de seguridad a la hora de su manipulación.


una muestra de los polímetros más usuales

Existen muchos manuales y tutoriales de uso de este tipo de aparato de medida tan versátil; así que nosotros sólo hemos seleccionado algunos de los vídeos demostrativos de su uso. Es posible que tú llegues a conocer otros más interesantes, por lo que puedes incluso mandarnos un Email sugiriéndonos que lo incluyamos.

No todos los polímetros son iguales

Comenzamos con un tutorial en el que se hace una breve explicación de cómo se debe usar el multimetro y también se hace una pequeña comparativoa entre un polímetro muy bueno y otro bastante económico.

 

Cómo utilizar un multímetro/polímetro

El siguiente vídeo también nos muestra otro par de multímetros: uno súper económico y otro algo mejor. En el vídeos se trata también de cómo medir:

  • Voltaje en continua.
  • Voltaje en alterna.
  • Intensidad en continua.
  • Intensidad en alterna.
  • Capacitancia.
  • Resistencias.
  • Continuidad.
  • Frecuencia.
  • Temperatura.
  • Puertas lógicas.

 

Otro tutorial sobre el uso del multímetro

Después de ver las distintas opciones en cuanto a tipos y precios, se hace un ejemplo de prueba real con las distintas medidas que ofrece un polímetro, las mismas de antes, más o menos. Vemos cómo aunque las explicaciones son distintas, el procedimiento es el mismo. O sea: lo interesante es practicar; así es como se aprende.

 

Cómo medir componentes electrónicos
Tutorial completo

 

Medida de voltaje en AC en viviendas
Uso del polímetro para electricistas

 

Te dejamos con algún otro enlace sobre cómo sacarle más partido a tu multímetro y realizar medidas o comprobar el estado de componentes electrónicos. ¡Aprovéchalo!

+INFO: