Publicado el28 mayo, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Verificaciones con el medidor de instalaciones eléctricas FLUKE
Desde el canal de Youtube Miguel Ángel Vadillo podemos acceder a una serie de videos destinados a realizar comprobaciones en instalaciones eléctricas. Veremos:
Verificación de la sensibilidad de un interruptor diferencial
Medida de aislamiento en instalaciones
Medida de tensión de alimentación y frecuencia de la red
Medida de la resistencia de bucle
Medida del tiempo de disparo del Interruptor Diferencial
Verificación de la continuidad del conductor de protección
Verificación de la sensibilidad de un interruptor diferencial
Medida de aislamiento en instalaciones
Medida de tensión de alimentación y frecuencia de la red
Medida de la resistencia de bucle
Medida del tiempo de disparo del Interruptor Diferencial
Verificación de la continuidad del conductor de protección
Publicado el22 mayo, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Los fusibles (esos que parecen tan poca cosa)
Como complemento a la serie de post dedicados a las fuentes de alimentación de corriente continua lineales ya publicados, pero también como tema general que icluye a también a la electricidad (y no sólo a la electrónica), vamos a hablar de los fusibles, esos pequeños dispositivos de seguridad en apariencia tan sencillos y de los que pocas veces se habla.
Los fusibles tradicionalmente eran dispositivos que teníann mucha importancia, ya que -al fundirse y desconectar con ello el resto del circuito- evitaban males mayores al resto de la instalación eléctrica o circuito. Claro que, había que sustituir el fundido por otro nuevo, pero eso era fácil. Un fusible parece (y realmente no es que tenga mucho misterio) poca cosa, pero en su diseño influyen muchos parámetros y tecnologías: sólo hay que darse cuenta que se fabrican fusibles lentos, rápidos, que soportan vibraciones, específicos para instalaciones de alta o baja tensión, para vehículos, incluso los hay "rearmables"… y todo ello garantizando que van a proteger según determinada gráfica -por cierto, lo lineal- que hemos de tener en cuenta y no sólo la Intensidad Nominal que principalmente los caracteriza.
Aspecto de algunos fusibles
Vamos a echarle un vistazo, de la mano del canal Electronica FP, a lo que hay que saber de fusibles a nivel electrónica, automoción, electrotecnia, tecnología, electricidad y mantenimiento eléctrico. Son súper fáciles, pero hay que saber unos truquillos para sentirse seguro con ellos. A continuación te contaremos de los fusibles:
¿Por qué se van?
¿Cuándo se que están rotos con el polímetro?
¿Cómo se cambian?
¿Cómo sé cuál tengo que sustituir?
¿Puedo sustituirlo por un fusible de otra tensión y mismo amperaje?
Tipos de fusibles
¿Qué diferencia hay entre fusibles rápidos y lentos? (Slow y fast blow fuse)
¿Qué es eso de los fusible térmicos?
¿Y los fusibles electrónicos?
¿Qué hago si no sé de cuánto era el fusible?
Algunos fusibles usados en electrónica
y fusibles PPTC
Los nuevos fusibles Poliswitch, PPTC, se recuperan o resetean por si solos al cesar la sobrecarga en la placa.
Publicado el21 mayo, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Interruptor Diferencial. Fallos y diagnósticos.
Vamos a ver en este post cómo detectar fallos en una instalación común de vivienda debidos a la pérdida de corriente diferencial, lo que haría saltar el Interruptor Diferencial de la vivienda. Para ello vamos a recurrir a algunos canales de Youtube enfocados a la electricidad que nos lo van a explicar más gráficamente. La pega de este modo de ver las cosas es que debemos ver los vídeos sin saltar partes, lo que hace que nos lleve un tiempo.
¡PRECAUCIÓN!
Recuerda que sólo debes realizar estas prácticas en condiciones de seguridad y bajo la supervisión de un profesional
Cómo localizar avería si se dispara el interruptor diferencial por derivación a tierra
Comenzamos con el canal de Miguel Ángel Vadillo. En el vídeo se explica cómo localizar una avería causada por una fuga o derivación de corriente eléctrica a tierra. Se ha simulado lo que podría ser una persona con un muñeco cuya resistencia sería la que tiene la lámpara que simula la cabeza de dicho muñeco.
Recuerda que el interruptor diferencial se disparará (se bajará) cuando exista diferencia entre la intensidad de corriente que le entra por el conductor de Fase -o Línea- y la intensidad de corriente que le sale por el Neutro.
Sencillo truco para comprobar si está protegiendo el ID
Desde el canal reparatumismo nos lo explican prácticamente.
Cómo reparar avería de salto de Interruptor Diferencial
Bien, ahora vamos con algo más difícil: vamos a centrarnos en cómo detectar el origen de la avería y repararla en una instalación de una vivienda real. Para ello recurrimos a un vídeo del canal DOMO Electra, aunque en la sección final de +INFO tienes enlaces a más vídeos similares.
"De repente te salta el diferencial del cuadro eléctrico y te quedas sin luz. ¿Por qué? Probablemente sea una derivación a tierra provocado por un defecto de aislamiento. Mi experiencia me dirige directamente a las zonas húmedas (cocina y cuarto de baño).
El procedimiento a seguir sería:
Bajar todos los térmicos con el diferencial subido e ir uno a uno subiéndolos. El térmico de protección que lo haga saltar será el causante de la derivación.
Dejarlo bajado y medir con el polímetro todo lo que ese térmico ha dejado sin corriente.
Desconectar todos los electrodomésticos que sean alimentados por ese térmico y proceder a su rearme.
Si en su rearme persiste la derivación, desmontar la tapa del cuadro y revisar a cuantos circuitos alimenta el térmico.
Ir desconectando uno a uno hasta que la avería cese y sepamos exactamente que circuito nos provoca el salto.
Este procedimiento lo vamos trasladando de registro en registro hasta que por eliminación la misma avería nos lleve al punto de defecto. El punto que nos crea la derivación a tierra.
Si es un enchufe, como en este caso, tenemos que cambiarlo por uno que cumpla sus características según la situación donde esté ubicado. En nuestro lugar "enchufe de superficie estanco"…
Volver a montarlo todo y hacer un reapriete en el cuadro eléctrico."
Publicado el15 mayo, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Disipadores de calor o radiadores en una FA de cc
Diversos radiadores para disipar el calor de semiconductores
Ya vimos en anteriores post cómo funcionan y se diseñan las fuentes de alimentación de corriente continua (FA de cc) lineales. Lo último que vimos fueron Los reguladores de tensión. Pero ahí no acaba todo lo que hay que saber sobre las fuentes de alimentación: todo lo que funciona en electrónica genera un calor… y ese calor hay que tenerlo en cuenta. De eso es lo que tratamos en este post con el que finalizamos las FA.
En las FA de cc lineales, se puede llegar a disipar mucho calor en los transistores de potencia y en los reguladores integrados. Ten en cuenta que, para una determinada tensión e intensidad de salida, toda la tensión que no "cae" en la carga tiene que quedarse en los dispositivos reguladores, de tal modo que P = V x I. Y toda esta energía en forma de calor va a elevar mucho la temperatura de los semiconductores (transistores, integrados) rápidamente hasta el punto de que pueden estallar o quemarse, rompiéndose irremediablemente.
Montaje del disipador/radiador
Para evitar que los dispositivos de regulación se recalienten en exceso, se les acopla unos radiadores metálicos (normalmente aluminio) y con aletas para que refrigeren los semiconductores, extrayendo de ellos el exceso de calor. Pero el dispositivo semiconductor rara vez se coloca directamente tocando con el radiador, ya que interesa que eléctricamente no estén unidos, para prevenir cortocircuitos. Entre ambos se suele colocar una pasta térmica o placa de mica que permite el paso del calor pero no es conductora de la electricidad:
Colocación de la lámina de mica entre radiador
y el dispositivo semiconductor
El tornillo de sujección tampoco toca el semiconductor:
se coloca una arandela aislante que lo mantiene separado
Publicado el14 mayo, 2018porJose Francisco|Comentarios desactivados en Reguladores de tensión en una FA de cc lineal
Seguimos en este post explicando las etapas de una fuente de alimentación de corriente continua (FA de cc) lineal que, por si quieres repasar, te mostramos los enlaces con lo visto hasta ahora:
Etapas de una FA de cc lineal, con sus formas de onda
Hoy toca la etapa de regulación de tensión. Recuerda que el objetivo era conseguir una tensión de continua lo más "continua" posible, esto es, con un "rizado de ca" mínimo y de un valor estable. A una FA así se la denomina FA estabilizada. Al principio de la electrónica las FA de cc eran sólo estabilizadas (algunas FA hoy en día todavía son así, p.e. las que suministran tensión a etapas de potencia de baja calidad).
Pero no estaría bien que una FA de cc nos diera una valor de 12 volt. cuando está conectado un circuito equivalente con una resistencia de carga pequeña (10 Ohm, p.e.), y que cuando conectemos un circuito que suponga una resistencia de carga grande (1 KOhm) la tensión que suministre la FA sea de 18 volt., pues entonces es posible que el circuito electrónico no funcione bien e incluso se estropee. Debemos entonces asegurar que la tensión de la FA que entregamos a la salida sea lo más fija posible, esto es lo que se llama FA regulada.
La regulación de tensión se hacía en un principio sólo con diodos zéner y con transistores. Luego, con la introducción de los circuitos integrados, se añadió el Amp. Operacional. Más tarde, y como las FA son un dispositivo muy utilizado, se diseñaron circuitos integrados específicos para regular la tensión, que llevan dentro prácticamente todo lo necesario para realizar un diseño de FA sencillo y muy eficaz. Lo vemos a continuación:
FA de cc con regulación simple con diodo zéner
-V sal fija e igual a Vzéner-
FA de cc con regulación básica a transistor
-la V salida es fija, aprox. igual a Vzéner+0,7 volt-
FA de cc regulable con semiconductores discretos e integrados
(utiliza zéner, transistores y Amp. Operacional)
-la Vsal se puede ajustar moviendo el potenciómetro-
El regulador de tensión integrado
Hoy en día, lo típico es optar por las FA reguladas con c.i. por que los cálculos son mucho más simples y las prestaciones que se consiguen son altas; además, la mayoría de los c.i. vienen protegidos -aunque también se pueden romper- contra cortos, de modo que se asegura un funcionamiento más duradero.
FA de cc regulable con circuito integrado específico LM317
(la Vsal es ajustable entre 1,24 – 21 volt.)
Para explicar esto de la regulación de tensión también hemos recurrido al canal Electronica FP, con Fernando Manso, que lo explica de un modo muy ameno:
El regulador de tensión variable Tensión de salida ajustable
Reguladores de tensión con más corriente y potencia
Luego están las FA de mucha corriente de salida, tanta que hay que colocar un (o varios) transistor para complementar la corriente que no llega a suministrar el regulador integrado:
FA de cc regulada (salida fija) con c.i. y potenciador de corriente
Y para terminar de completar lo anterior, se puede poner otro transistor para limitar la corriente de salida -por ejemplo en caso de cortocircuito de la carga- para proteger la fuente:
FA de cc regulada (salida fija) con c.i., potenciador de corriente (T1)
y limitador de corriente (T2) de exceso de salida
También hay por ahí mucho material explicativo; para completar y resumir todo lo visto hasta ahora, te proponemos esta presentación:
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia de navegación, recordando tus preferencias y visitas realizadas. Al hacer clic sobre “Aceptar”, consientes el uso de todas las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De éstas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza Ud. este sitio web. Estas cookies de terceros se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies de terceros. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.