Entradas del autor: Jose Francisco

Cómo mejorar la redacción y escribir mejor

Escribir bien va más allá del talento innato de una persona. La escritura es un oficio y como tal se aprende. Chequea a continuación 7 consejos para mejorar tu redacción


La redacción sigue una serie de pautas que se aprenden y se pulen con la práctica

No todas las personas logran escribir textos aceptables; y es que la escritura debe seguir una serie de pautas que se aprenden y se pulen con la práctica. ¿Quieres saber cómo arrancar a escribir un texto pero no tienes suficiente idea de cómo hacerlo? Chequea los siguientes consejos que te brindamos para que puedas mejorar tu redacción.

1.- Lee

Para escribir buenos textos necesitamos previamente conocer los ejemplos de los distintos géneros en los que puedes encasillar tu escritura, de manera de seguir las particularidades de cada uno; además de que te ayudará a ampliar tu vocabulario. Esto lo logramos a través de la lectura. Un buen ejercicio antes de comenzar a escribir es haber leído lo suficiente.

2 – Organiza las ideas

Primero debes tener bien clara la idea que quieres transmitir para después centrarte en los detalles. Una de las claves del periodismo es usar las “5 W” (por las iniciales de las palabras en inglés), que en español son que, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Puedes traspolarlas a otros textos ya que es una fórmula muy efectiva.

3.- Usa palabras simples

Escribir con palabras rebuscadas no le aporta calidad a tus textos; y al contrario, puede ser que los complique. Cuando se escribe se debe buscar ser entendido por todos, desde el presidente de un país hasta los hombres menos ilustrados. Lograr eso es mucho más efectivo que adornar el texto con palabras pomposas que no aportan ningún concepto.

Pero de todas formas, ten en cuenta que no se escribe de la misma manera en que se habla y que estos dos tipos de comunicación son distintos y conllevan normas también distintas. En cuanto a las palabras también ten en cuenta no repetirlas de forma excesiva: para esto puedes apoyarte en un diccionario de sinónimos.

Continuar leyendo

Robots médicos, otro arma de batalla contra el COVID-19

24 marzo, 2020 por Juan Ranchal

La industria de los robots médicos especializados está en pleno crecimiento e investigadores de una de las principales universidades de China han diseñado uno específico que, según dicen, podría ayudar a salvar vidas en la primera línea de batalla contra el COVID-19.

Dada la naturaleza extremadamente contagiosa del nuevo coronavirus es muy difícil atender directamente a pacientes o casos potenciales sin protección, mascarillas, gafas, guantes o batas que no sobran en situaciones de emergencia como las actuales. Además, en países como España, las estadísticas muestran que un 12% de los contagiados son personal sanitario.

Muchas de estas tareas requieren esfuerzo humano y como decíamos, abundante material de protección. El robot no reemplaza a un médico o enfermero. Sin embargo, una de las principales ventajas del nuevo robot es que se puede controlar de forma remota. Esto permite a los médicos supervisar su trabajo desde una distancia segura sin poner en peligro su propia salud y sin tener que dejar de trabajar cuando más se necesite durante un periodo mínimo de cuarentena de 14 días.

Robots médicos contra el COVID-19

Con esto en mente, los investigadores de la Universidad de Tsinghua en China afirman haber creado un robot que puede ayudar a los médicos en tales escenarios. La máquina consiste en un brazo robótico móvil que puede realizar una amplia gama de tareas, incluidas pruebas de ultrasonidos, toma de muestras de la boca o escuchar los sonidos producidos por los órganos de un paciente. También puede auto desinfectarse cuando sea necesario. 

El brazo mecanizado está basado en la misma tecnología que se usa hoy en las estaciones espaciales y los exploradores lunares. Originalmente, el equipo universitario chino dirigido por el professor Zheng Gangtie, tenía la intención de que la máquina estuviera completamente automatizada, pero los médicos lo desaconsejaron alegando que la atención personal de los médicos puede contribuir a la recuperación del afectado.


Robots médicos

Hay que recordar que China envió a decenas de miles de sanitarios al epicentro del brote, en la provincia de Hubei. A pesar de las protecciones más de 3.000 de ellos habían sido infectados a finales de marzo. El director médico de la zona comentó que el mayor problema del coronavirus era la infección de los trabajadores de primera línea de batalla. Su comentario fue escuchado.

Hasta ahora el equipo ha fabricado dos robots. Uno de ellos está en el laboratorio, pero otro ya trabaja en el Hospital Wuhan Union donde los médicos han comenzado a entrenarlo. Si se cumplen los plazos previstos, los robots podrían comenzar a atender a los pacientes con coronavirus tan pronto como el próximo domingo. El equipo no planea comercializar el diseño del robot, pero espera que otras empresas estén dispuestas a hacerlo. «Todos los médicos son muy valientes, pero este virus es demasiado contagioso… Podemos usar robots para realizar las tareas más peligrosas«, explican.

La robótica y la inteligencia artificial «amenazan» con automatizar una buena parte de tareas que hasta ahora realizan los seres humanos y será un gran problema social y económico a resolver, pero en casos como este de grandes pandemias serán una buena ayuda. De presente y de futuro para las que desgraciadamente están por llegar.

Por supuesto, no es la única nueva tecnología que puede emplearse contra estas emergencias. Ya vimos cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a derrotar al COVID-19 y en temas más cercanos y prácticos, cómo la impresión 3D está ya siendo utilizada en España para fabricar respiradores 3D de campaña.

Para saber más

Respiradores 3D: nuevas armas para luchar contra el coronavirus

23 marzo, 2020 por Rodolfo de Juana

Una de las noticias más dramáticas que nos trae la crisis del COVID-19 es la falta de respiradores mecánicos capaces de salvar vidas. En estos momentos, España cuenta con 2.487 aparatos de este tipo. Madrid, la comunidad autónoma más golpeada por el virus, dispone alrededor de 600 respiradores, pero su red hospitalaria ya ha avisado: para combatir con ciertas garantías la enfermedad, sus UCIS necesitan otros 500. Esta situación, de falta de material adecuado, se repite en otras comunidades autónomas.

La buena noticia es que el grito de alarma ha sido escuchado y empezamos a ver factorías que han reconvertido su producción industrial para fabricar las piezas necesarias; al mismo tiempo, la «comunidad maker» se ha puesto manos a las obra con todo tipo de iniciativas. En todos estos casos, la impresión 3D está jugando un papel fundamental.

Zona Franca, HP, Seat y Leitat diseñan el primer respirador 3D con respaldo médico

Que la tecnología 3D funciona y que puede salvar vidas es algo que acaban de demostrar en la Zona Franca de Barcelona. Como han explicado esta misma mañana, un consorcio de empresas formado por HP, la compañía tecnológica Leitat y el Hospital Parc Taulí de Sabadell, han unido fuerzas para diseñar un respirador fabricado en 3D para ponerlo a disposición del sistema sanitario.

Como han explicado sus autores, el diseño tiene dos ventajas fundamentales: la primera es que tiene un repaldo médico oficial. La segunda es que su producción es escalable y una vez que se ponga en marcha, en Zona Franca están convencidos de que se puede llegar a producir entre 50 y 100 unidades diarias.

Como también han indicado sus autores en un comunicado oficial, la producción del respirador se iniciará de inmediato y ajustándose a los requerimientos pendientes de la Agencia Española del Medicamento. Y para su producción industrial se dispondrá de las infraestructuras del Consorcio de la Zona Franca, de los equipos de producción de HP, así como el apoyo del Hub 3D (del DHUB). Además, las empresas Airbus y Navantia se han unido a la alianza con el objetivo de incrementar la capacidad de producción en breve.


Respirador 3D

Más de 2.000 impresoras 3D fabrican el respirador artificial asturiano

Pero como apuntábamos al principio, buena parte del mérito se lo debemos a la comunidad maker. Los hemos encontrado en todo el mundo. Entusiastas que ponen a disposición de la ciencia sus impresoras 3D para fabricar los que en estos momentos son los equipos más necesarios. Uno de los casos más destacados los encontramos en Asturias.

Cuentan en «La Nueva España» que todo comenzó en el canal «Coronavirus Makers» de Telegram. Impulsado por entusiastas de la tecnología 3D que querían aportar su granito de arena para superar esta crisis sanitaria, fue la iniciativa liderada desde Oviedo por Marcos Castillo (ingeniero informático), Juan María Piñera (ingeniero mecánico), Carlos Moreno-Luque (ingeniero electrónico) y Bartolomé López (especialista en 3D) la que ha tenido más éxito.

El diseño, del que se considera que es el primer respirador del mundo impreso en 3D será probado hoy en el Hospital Central de Asturias. Si los resultados son positivos, se dará el pistoletazo de salida a su fabricación a escala en la que participarán de forma altruista 2.000 expertos de toda España. Con la coordinación adecuada, se calcula que estarán en condiciones de producir un aparato cada tres horas. Así que en el caso de que las máquinas estuvieran funcionando sin parar veinticuatro horas serían 16.000 equipos diarios, una salvación para muchos hospitales que están al límite.

Todo el proceso de fabricación se comparte en sus redes sociales de modo que el «diseño asturiano» pueda atravesar fronteras. Uno de los primeros países que lo ha recibido con los brazos abiertos es Italia, en el que la gravedad de la situación está provocando que sean los propios médicos los que se vean obligados a inventar ingeniosos sistemas que permiten que un mismo respirador sea compartido por varios pacientes.

Para saber más

Nuevo firmware para sensores y domótica

Casambi, representada por Electrónica OLFER, anuncia un nuevo firmware para control de iluminación, sensores y domótica, mediante tecnología Bluetooth Low Energy (BLE).

 
 

Irene Oñate || diarioelectronicohoy.com

Este tipo de tecnología BLE es la usada por todos nuestros smartphones o tablets. La app Casambi es gratuita, descargable desde Apple Store y Google Playstore.

Se puede instalar en cualquier luminaria o instalación ya existente y funciona creando una red mallada inteligente: todos los dispositivos guardan en memoria toda la red de tal forma que si uno de ellos deja de funcionar no afecta al resto de la red y nos permite realizar una conexión remota de manera sencilla.

Esta novedosa tecnología Bluetooth permite controlar la iluminación y otros dispositivos utilizados en la domótica de manera inalámbrica, con una seguridad a prueba de hackers y todo controlado por una sencilla y amigable App en nuestro móvil. Es la máxima expresión del IOT, ya que permite la compartición de datos desde cualquier dispositivo con este software, incluso de forma remota.

Cada vez son más los fabricantes que incorporan esta tecnología de control en sus productos, para hacerlos Casambi Ready. Así, OLFER dispone de una amplia gama de productos Casambi y Casambi Ready, con un apartado específico dedicado en nuestra página web incluyendo drivers, pasarelas entre diferentes protocolos y Casambi, gateways, sensores, pulsadores, controles de persianas, bombillas, actuadores y analizadores de red.

Debido a la necesidad de sumar prestaciones a la creciente demanda en este sector, Casambi ha desarrollado un firmware de nueva generación llamado “EVOLUTION” (EVO), mejorando así el firmware hasta ahora existente llamado “Classic”.

El firmware Evolution (EVO) integra todas las funciones que ofrecía la versión “Classic”, incorporando mejoras en la comunicación y nuevas funciones en el software para una mejor experiencia del usuario.

La mayoría de los dispositivos existentes pueden actualizarse a firmware EVO. Esto se hace de forma gratuita y por OTA (Over the Air), permitiendo que las actualizaciones sean inmediatas y alcancen cualquier punto del planeta de manera fluida.

Novedades que presenta las redes de tipo EVOLUTION

  • Se admiten hasta 250 dispositivos en una red (recomendados 200). Classic admite 127.
  • Alcance en abierto de hasta 70m. Alcance en Classic de 50m.
  • Se introducen nuevos niveles de acceso y seguridad:
  • Usuario: solo puede controlar los dispositivos (usar la red).
  • Gestor: puede cambiar la configuración (usar y editar la red).
  • Administrador: puede cambiar la configuración de uso compartido, emparejar/desvincular unidades y administrar la seguridad de la red (control total).
  • Es posible tener hasta 10 contraseñas diferentes.
  • Se introducen opciones para configurar el proceso de desvinculación de dispositivos y de actualizaciones de firmware.
  • El tiempo de visibilidad de los dispositivos cercanos puede limitarse.
  • Se añaden animaciones en los iconos para indicar el control mediante sensor de presencia, sensor de luminosidad o eventos horarios.
  • En las redes Evolution y Classic hay un nuevo modo “Emergencia” de Smart switching (conmutación inteligente).
  • Este modo opera en el nivel más alto de jerarquía de control.
  • Se crea una escena de emergencia que se asocia a un dispositivo.
  • Cuando ese dispositivo recibe alimentación lanza la escena de emergencia y los equipos incluidos quedan en modo emergencia.
  • Se ha implementado un histórico de los últimos 50 cambios realizados en la red, tanto en redes Evolution, como en redes Classic. Es posible recuperar el estado anterior a cualquiera de esos cambios y guardar permanentemente las configuraciones que desee el usuario.
  • Se aumenta a 20 el número de sensores que pueden controlar simultáneamente una luminaria (en Classic son 10).
  • Otras mejoras:
  • Compatibilidad con varios dispositivos de pulsador DALI y DALI2.
  • Soporta control de color TW, XY y XY para dispositivos DALI DT8.
  • Soporta sensores de presencia y luminosidad alimentados por batería.
  • Soporta sensores inalámbricos EnOcean.

Es posible migrar una red Classic a EVOLUTION siempre que todos los dispositivos sean compatibles. Al actualizar toda la red solo hay que esperar a que se actualice una unidad, el resto de las unidades se actualizarán automáticamente.

Continuar leyendo

Instrucciones generales de protección frente al coronavirus COVID-19

Todos hemos de colaborar para evitar que este virus se extienda aún más entre la población

En esta página colocaremos instrucciones sobre medidas básicas de protección personal frente a la posibilidad de contagio del coronarivus COVID-19.

Recomendaciones de la O.M.S

[ clic sobre las imágenes para verlas en grande ]


Cómo lavarse bien las manos


Cómo desinfectarse bien las manos

 

Enlaces


Página específica de información de coronavirus COVID-19 de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria