Sala de máquinas y sala de control

Fuente: MSCCruisesOfficial

 

El barco que usa su casco como una vela

Según indica NAUTA, el diseño del colosal barco que abre esta información es el innovador proyecto que pretende hacer del transporte marítimo un medio sostenible. Sus creadores aseguran que se podría ahorrar hasta un 60% de combustible y reducir hasta un 80% las emisiones contaminantes. Y todo gracias al casco de la embarcación, capaz de canalizar el viento para propulsarla como si de una vela convencional se tratara. Seguir leyendo: https://ainaval.wordpress.com/2013/10/11/el-barco-que-usa-su-casco-como-una-vela/

 

Fueraborda de 4 tiempos o de 2 tiempos de inyección.

Desde la prohibición de matricular embarcaciones con motor fueraborda de 2 tiempos de carburador, coexisten en el mercando Español dos tipos de motores. Los de 4 tiempos (Ya sean de mezcla de aire-gasolina mediante carburador ó de inyección de gasolina) y los de dos tiempos, pero exclusivamente de inyección de gasolina. Seguir leyendo: http://www.astillerosdecastellon.com/4t-o-2-tiempos.html

Más proyectos de energía eléctrica para buques

Con la entrada en vigor de las nuevas normas internacionales sobre control de emisiones, las empresas armadoras están buscando fuentes de energía alternativas para sus buques. Entre ellas la energía eléctrica almacenada mediante baterías. Algunas ya han empezado a utilizar en sus buques esta tecnología como fuente de energía limpia para los generadores auxiliares en puerto y como apoyo a la propulsión. Seguir leyendo: https://www.anave.es/prensa/ultimas-noticias/1865-mas-proyectos-de-energia-electrica-para-buques

El transporte marítimo acepta el reto de avanzar hacia su descarbonización

El transporte marítimo es hoy día el medio de transporte más sostenible y fue en 2013 el primer sector económico en contar con un marco normativo de ámbito global y obligatorio para reducir sus emisiones de CO2. Además, las normas sobre emisiones de azufre van a exigir a los armadores asumir desde 2020 un importantísimo aumento de sus costes de combustible, o bien cuantiosas inversiones en sus buques, lo que les va a incentivar a reducir todo lo posible su consumo de combustible.

En diciembre de 2015, los Estados miembros de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, en la COP21 (París) acordaron invitar a todos los países y sectores a buscar una completa “descarbonización” (es decir, cero emisiones de CO2). Si bien este reto no es tecnológicamente inviable a largo plazo, las herramientas técnicas con que cuenta para ello el transporte marítimo son por el momento limitadas, por lo que es probable que haya que recurrir, a medio plazo, a “medidas de mercado”, entre las cuales el sector se decanta claramente a favor de una tasa sobre el combustible y en contra del comercio de emisiones.

La OMI ha establecido ya un calendario preciso y este mismo año 2018 tendremos  una primera aproximacióna los objetivos y las medidas concretas a introducir con el fin de que el transporte marítimo pueda seguir sirviendo al comercio mundial, cada vez con mayores niveles de sostenibilidad. Seguir leyeno:https://www.anave.es/images/tribuna_profesional/2017/tribuna_bia0117_actulizada.pdf