Publicaciones de Categoría: Uncategorized

Jacques Cousteau: el explorador que nos sumergió en las profundidades marinas

https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2021/07/cousteau-1-e1626799802593.jpg

Jacques Cousteau (1910-1997) nos enseñó que nuestros mares y océanos albergan en sus profundidades un fascinante mundo repleto de vida y, a lo largo de su trayectoria profesional, fue capaz de transmitirnos la importancia de conservar estas grandes superficies de agua. Todo ello lo convertiría en uno de los exploradores y oceanógrafos más famosos de la historia. Seguir leyendo: https://www.fundacionaquae.org

Científicos desarrollan un sistema “WiFi submarino” para comunicaciones en aguas profundas.

Foto Vistalmar.es

El agua presenta un grave problema para las redes inalámbricas (Wireless) empleadas por la mayoría de tecnologías utilizadas por terminales como walkie-talkies, teléfonos móviles, tablets, localizadores GPS, y otros dispositivos móviles. El hecho radica en que se produce una conversión de la lógica digital de datos (niveles de tensión asociados a los “0” y “1” lógicos) a ondas de radio; y, por desgracia, las ondas de radio tienen un comportamiento de propagación a través del agua muy pobre, especialmente en bandas de frecuencia elevadas como las utilizadas para la transmisión de Internet. Seguir leyendo: https://www.atleuropa.es

¿Cómo era vivir en «galeras»?

Hacinados, rodeados de suciedad y hedor, mal alimentados, atacados por piojos y enfermedades… Navegar en una galera era una experiencia difícilmente soportable.

La vida en galeras no fue fácil. Los límites de espacio, la falta de higiene, los problemas sanitarios y alimenticios, los olores… no hacían de ellas lugares atractivos. Por otra parte, la existencia de los galeotes era inhumana.

En cualquier caso, miles de hombres sirvieron en galeras y las convirtieron en el siglo XVI en uno de los referentes de las aguas del Mediterráneo. La creación de escuadras permanentes para defenderse de los piratas y corsarios implicó mayor número de hombres a bordo. Todo ello repercutió en la vida de las dotaciones, en las que es imprescindible distinguir entre la tripulación y los remeros. Estas son las preguntas más frecuentes sobre cómo era la vida en las galeras: Seguir leyendo:https://www.lavanguardia.com

Hallazgo histórico bajo el mar: descubren restos del fatídico transbordador espacial Challenger tres décadas después

Hace ya varias décadas, concretamente un 28 de enero de 1986, el transbordador espacial Challenger despegaba desde Cabo Cañaveral con el objetivo de poner en órbita el satélite de comunicaciones TDRS-B y la plataforma astronómica SPARTAN-Halley. Lo hacía con siete personas a bordo entre las que destacaba Christa McAuliffe, primera maestra que iba a viajar al espacio para dar clases mirando a las estrellas. Apenas unos segundos después de emprender la marcha, los expertos detectaron una anomalía en el cohete en forma de nube oscura provocada por el escape de varios gases durante el proceso de extrusión. Seguir leyendo: https://cadenaser.com

Tecnología inteligente para mares más sostenibles

El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos está desarrollando y probando redes inteligentes, escáneres inteligentes y otras tecnologías para ayudar a luchar contra la sobrepesca.

La creciente demanda de alimentos marinos por parte de los consumidores a lo largo de las últimas décadas está agotando las poblaciones de peces en nuestros mares y océanos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2017 solo el 65,8 % de las poblaciones de peces se encontraba dentro de los niveles biológicamente sostenibles, frente al 90 % de 1974.

La necesidad apremiante de abordar el problema de la sobrepesca y de las capturas ilegales ha derivado en esfuerzos como el proyecto SMARTFISH, financiado con fondos europeos, que está desarrollando tecnologías innovadoras para reducir el impacto negativo de la industria pesquera en la vida marina. «En primer lugar, queremos asegurarnos de que contamos con una forma de averiguar cuántos peces hay en el océano, cuántos podemos capturar dentro de unos límites sostenibles», señala la científica investigadora experimentada Rachel Tiller de SINTEF Ocean, coordinador del proyecto SMARTFISH, en un vídeo reciente publicado en la sección de Business Evolved de la CNN. Seguir leyendo: https://cordis.europa.eu