Publicaciones de Categoría: Uncategorized

Técnico en Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones (TÍTULO LOE)

¿Cuáles son las salidas profesionales?

Este profesional ejerce su actividad en buques dedicados al transporte marítimo de carga y pasajeros o en buques pesqueros, ya sean de naturaleza pública o privada, todo ello dentro de los límites y atribuciones establecidos por la Administración competente. Asimismo, su formación le permite desempeñar funciones por cuenta ajena o por cuenta propia en empresas dedicadas al mantenimiento de embarcaciones y plantas energéticas.

Al finalizar mis estudios, ¿Qué puedo hacer?

  • Operaria / operario de reparación y mantenimiento de motores y grupos mecánicos
  • Operaria / operario de reparación y mantenimiento de plantas energéticas de motor y vapor.
  • Jefa / jefe de máquinas (con las atribuciones establecidas en el R.D. 973/2009)
  • Oficial de máquinas o primer oficial de máquinas (con las atribuciones establecidas en el R.D. 973/2009 y el laResolución 11260 del Ministerio de Fomento de 31 de mayo de 2010)
  • Oficial de máquinas y primer oficial de máquinas en buques de pesca (según se regula en el R.D. 653/2005)
  • Electromecánica / electromecánico de mantenimiento e instalación de planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo.
  • Mecánica / mecánico de motores.
  • Mantenedor / mantenedora de aire acondicionado y fluidos en embarcaciones deportivas y de recreo.
  • Electricista naval.
  • Electricista de mantenimiento y reparación de motores, dinamos y transformadores.
  • Operaria / operario de instalación y mantenimiento de sistemas frigoríficos y de aire acondicionad

En el enlace que se adjunta al final de esta publicación podrá encontrar inforación sobre:

Duración del estudio
Requisitos de acceso
¿Qué voy a aprender y hacer?
Plan de formación
Al finalizar mis estudios. ¿Qué puedo hacer?
¿Cuáles son las salidas profesionales?

https://www.todofp.es/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familia/loe/maritimo-pesquera/mnto-control-maquinaria-buques-embarcaciones.html

 

El Puerto de Santander tiene su historia

https://www.puertosantander.es/App_Themes/front/images/cabeceras/foto13.jpg

Escenario de la Actividad Portuaria
El Puerto de Santander tiene más de dos mil años de historia. Podríamos relacionarle con un ser vivo y no nos equivocaríamos en nada. Y es que sus características (la evolución, el crecimiento, la reproducción y la adaptabilidad) se parecen bastante a las de los seres vivos, porque, al igual que éstos, ha ido evolucionando, trantando de adaptarse a lo largo del tiempo las necesidades y demandas de su entorno social. Seguir leyendo: https://www.puertosantander.es

La historia del Titanic español: el enigma de la joya de la marina mercante nacional

https://www.ecestaticos.com/image/clipping/557/418/9f1e3a39872b2624c795ebed23dbe0c0/la-historia-del-titanic-espanol-el-enigma-de-la-joya-de-la-marina-mercante-nacional.jpg

La historia del ‘Titanic español’: el enigma de la joya de la marina mercante nacional. (CC/Wikimedia Commons)

Considerado como uno de los grandes barcos de nuestra historia, este transatlántico no llegó nunca a Buenos Aires, especulándose mucho con el motivo que le llevó a hundirse. Seguir leyendo: https://www.elconfidencial.com

Necesidades de ventilación en una embarcación

http://www.navegar.com/wp-content/uploads/2013/02/9.-Bavaria-Sport-39.jpg

Los sistemas de ventilación de nuestra embarcación proporcionan un control del clima durante todos los periodos de navegación. Además de esto, también liberan nuestro barco de malos olores que se asocian a la formación de moho, lo que producirá que disfrutemos de una mayor temporada de nuestra navegación. Seguir leyendo: http://www.navegar.com

¿De dónde proviene medir la velocidad en nudos?

https://www.nauticaydeportes.com/wp-content/uploads/2017/01/nudos.jpg

Incluso en la antigüedad, conocer la velocidad era necesario para calcular el tiempo que faltaba para llegar al destino. Aún más cuando la velocidad y el tiempo era primordial para una tripulación que sufría de limitaciones en los suministros y agua dulce. Por eso era necesario conoce la velocidad con la que el barco se movía para calcular el tiempo que faltaba para llegar al destino. Hay que recordar que en el siglo XV no existía ninguna tecnología de comunicación ni posicionamiento como el actual GPS. Seguir leyendo:https://www.nauticaydeportes.com