Los contaminantes biológicos, a diferencia de los contaminantes químicos y físicos, en la mayoría de los casos son seres vivos, microorganismos con un determinado ciclo de vida, capaces de reproducirse, que al penetrar en el ser humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
El R.D. 664/1997 “Sobre la Protección de los Trabajadores Contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos Durante el Trabajo” en su art. 2 define los agentes biológicos como "microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad".
En la práctica la definición de agente biológico (AB) contempla dos categorías: los agentes biológicos vivos y los productos derivados de los mismos, ya que ambos pueden generar una enfermedad, como consecuencia de la exposición.
En el ambiente laboral los agentes iológicos se presentan de distintas formas: virus, bacterias, priones, hongos, protozoos, helmintos, artrópodos y productos derivados de microorganismos como toxinas, exotoxinas, enterotoxinas y micotoxinas.
El RD 664/1997, no incluye en su definición ciertos agentes biológicos de origen animal como los ácaros y de origen vegetal, como el polen, el polvo de las maderas, etc.

Publicado en Sin categoría
Etiquetado como riesgo laboral